Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Locatarios acusan discriminación por no recibir el bono Pyme en Puerto Montt

MOLESTIA. Dirigentas manifestaron su descontento frente a esta iniciativa que, a su juicio, sólo ayudará a aquellos que cuentan con iniciación de actividades.
E-mail Compartir

Con globos negros y pancartas, frente al edificio de la Gobernación Provincial, un grupo de locatarios de las distintas ferias y mercados de la capital regional manifestó su malestar, ya que a su juicio "habrían quedado fuera del pago del bono a las pymes implementado por el Gobierno".

Acompañados por el diputado Alejandro Bernales (PL), representantes de locales de Puerto Montt y Alerce exigieron explicaciones a las autoridades de, eventualmente, no incluirlos en esta ayuda de $1 millón , iniciativa que fue aprobada con los votos de la Cámara de Diputados.

Al respecto, la presidenta de la Asociación Gremial del Mercado Presidente Ibáñez, Angélica Jordán, evidenció su descontento frente a este medida que, según señaló, discriminaría a los feriantes que no cuentan con iniciación de actividades.

"¿Por qué sucede que a las grandes pymes se les entrega este apoyo y nosotros que hemos trabajado toda una vida no lo hacen?", aseveró la dirigente.

Recordó que "primero fue el estallido social, después la irrupción de la pandemia y desde esa fecha no hemos podido aún levantarnos, incluso varios han debido cerrar sus locales".

Angélica Jordán detalló que los feriantes han trabajado de manera informal, pero pagan una patente y cuentan con la autorización municipal.

DISCRiMINACIóN

Sobre la situación que enfrenta este sector del comercio, la presidenta del sindicato del Mercado de Alerce, Patricia Almonacid, comentó que se sienten engañados por el Gobierno, ya que sienten que las ferias han sido los negocios más golpeados por las restricciones estatales.

"Teníamos puesta mucha ilusión en que podríamos recibir alguna ayuda para afrontar tanta precariedad económica, en especial, aquella gente que vende ropa, que son los que más han sufrido", comentó la representante alercina.

Patricia Almonacid explicó que hoy tienen aforo muy reducido de clientes, lo que hace disminuir las ventas, especialmente los fines de semana de cuarentena.

En tanto que la presidenta de la Asociación Gremial "Esfuerzo por un Futuro", de Alerce Sur, Edita Sepúlveda, agrupación que reúne a más de 60 socios, expresó su descontento por esta normativa. "Cuando se aprobó esta ley, en el artículo 11 señala que para las ferias libres solamente pagando el permiso municipal, uno tiene derecho a este bono, pero lo que sucede es que el Ministerio de Economía no lo quiere pagar, dado que se nos está exigiendo que lo hagamos a través de Servicio de Impuestos Internos.

Sin embargo, aquello no nos conviene porque sólo trabajamos dos veces a la semana, con permiso municipal, además que el clima nos juega en contra, dado que funcionamos a la intemperie y dependemos de esas condiciones para poder salir a vender", argumentó la dirigenta.

Consultado el seremi de Economía, Francisco Muñoz, reconoció que existe de parte del Ministerio la intención de destrabar este problema, afirmando que se envió a Contraloría para cambiar la consulta que señala que, en estricto rigor, el Consejo Único de Empresarios aplica a aquellos que efectivamente estén formalizados. "Necesitamos el apoyo hacia las ferias y mercados, a través de las condiciones que establece la Contraloría o que haya una modificación a través el parlamento para que exista una flexibilización para todas las ferias de la región", puntualizó Muñoz.

En horas de la noche, finalmente se zanjó el tema y Contraloría acogió la demanda presentada, dando la razón para que los feriantes de todo el país reciban su ayuda económica a partir de los primeros días de julio.

Región de Los Lagos: Salud pronostica llegar al 80% de la población vacunada en 3 semanas

COVID. El avance significativo que ha logrado el proceso de inmunización en el territorio genera expectación en las autoridades, en torno a cumplir a corto plazo este objetivo sanitario.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Llegar al 80% de la población objetivo vacunada en la región, con ambas dosis, es el objetivo próximo de las autoridades, tras darse a conocer la actualización del proceso de inoculación contra el covid-19.

Según lo señalado por el seremi de Salud, Alejandro Caroca, la región presenta un 81 por ciento del público objetivo a los que se les ha administrado la primera dosis y un 65 por ciento que ya completó el proceso de inmunización contra el virus.

Avances del plan

De acuerdo a las proyecciones, Caroca afirmó que "es muy probable que en las próximas dos o tres semanas ya lleguemos al 80 por ciento".

Adelantó que, luego de sostener una reunión con diversos actores de la comuna, espera aumentar esta cifra y alcanzar el 90 por ciento de vacunación. "Queremos que toda nuestra población esté protegida y que disminuyamos la circulación viral", indicó.

El doctor Caroca, junto a la gobernadora Leticia Oyarce, participaron en el programa Gobierno en Terreno, que continúa su recorrido por diferentes sectores poblacionales de la comuna de Puerto Montt.

Este operativo se despliega con funcionarios para la atención de solicitud de registro social de hogares, clave única, ingreso familiar de emergencia y proceso de vacunación contra el coronavirus, con las dosis Pfizer.

Recordó que el vacunatorio móvil viene a reforzar este llamado no sólo al grupo objetivo sino a todos los rezagados a participar de este proceso.

"Estamos muy contentos porque nuestras cifras han venido mejorando en la región, pero todavía no estamos en una buena situación, ya que requerimos seguir conservando las normas sanitarias", comentó.

Refiriéndose a la evolución que ha mostrado el nivel de contagios, Alejandro Caroca analizó la curvas y los números del periodo negativo ocurrido en 2020. especialmente, con un peak a finales de octubre y principios de noviembre, sin embargo, la ola que se extendió entre los meses de enero y febrero de 2021 fue alrededor de cuatro o cinco veces mayor en cuanto al número de contagios.

"Sobre esta comparación, los indicadores actuales muestran que se ha observado un descenso y estamos alcanzando el umbral de lo acontecido de la máxima etapa de infectados del año anterior", comentó la autoridad

En cuanto al avance de la vacunación y del resto de la población rezagada o que aún no le ha correspondido, Alejandro Caroca realizó un análisis y una proyección de lo que puede ocurrir en los próximos meses.

"Cerca del 12 por ciento de toda la población nacional ha contraído el virus. Y si lo vemos desde ese punto de vista, en un año y medio, hemos vivido una situación sanitaria crítica. Si ya alcanzamos el 80% de la primera dosis y si se logra llegar a un porcentajes similar con la vacunación completa, tendremos un 20% que no se ha inoculado, lo que nos puede causar problemas sanitarios, pero no tan grave. Ya pensamos cambiar ese límite y alcanzar el 90%", explicó el profesional médico.

De igual manera, el seremi de salud enfatizó en la relevancia de este nuevo grupo objetivo que se suma a la vacunación, es decir, niños de 12 a 17 años que tengan alguna comorbilidad, lo mismo que a l grupo que le corresponde esta semana, que son los jóvenes de 18 y 19 años.

VACUNAción EN TERRENO

Con respecto a la actividad desarrollado por el Gobierno, la gobernadora Leticia Oyarce explicó que estas salidas a terreno tienen como objetivo llevar el Estado a las personas.

"Estamos desplegando una campaña para implementar la postulación al ingreso familiar de emergencia, informar acerca del registro social de hogares y lo más importante llevar las vacunas a los distintos barrios. En este sentido, necesitamos ser solidarios", aseguró la autoridad provincial.

Destacó al recorrido que llevan adelante con este programa y su objetivo es alcanzar aquellos barrios que están más alejados de los centros urbanos donde se encuentran los servicios públicos, citando como ejemplo Alerce, Mirasol, Chile Barrio y las distintas ferias.

Camas en uso

En su visita a Llanquihue, el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, afirmó que "lo que hemos visto es que prácticamente el 100% de las personas que están graves por el virus no están vacunadas o tienen su vacunación incompleta. Por lo tanto, la vacunación es una herramienta muy importante para poder seguir combatiendo este virus".

Complementariamente, la directora del Departamento de Salud Municipal de Llanquihue, Bernardita Almonacid, destacó la vacunación alcanzada por la comuna de Llanquihue: "Hemos tenido un proceso muy destacado alcanzando altas cifras de vacunación lo cual nos tiene orgullosos del trabajo desplegado".

65 por ciento de la población objetiva de la región ya completó su proceso de inmunización (dos dosis).