(viene de la página anterior)
"Sabemos que estamos en una zona de riesgo, pero es la única parte y manera de poder vivir. No hay soluciones habitacionales y los comités se demoran"
María Licandeo, Vecina afectada
expedito hacia el sector alto.
Apoyo de urat
El caso de las familias fue difundido a través de redes sociales, y un grupo de voluntarios de la Unidad de Rescate Acuático y Terrestre (Urat) llegó para apoyar a las familias e instalaron palet de maderas como puentes para que puedan transitar los vecinos.
"Es una realidad muy distinta, uno los ve del otro lado del río que existen estas casas, pero es un verdadero laberinto. Llegamos con palet y reforzamos el sendero que usaban, pero hay que usar herramientas para sacar el material que cubrió el sector. Logramos despejar un poco las ramas y palos que habían, pero hay también mucha agua servida y material. Como para graficar, deben ser unas cuatro a cinco camionadas de tierra las que cayeron en los sitios, a lo que se suman ramas de árboles y otras cosas", comentó Mario Mansilla, presidente de la agrupación de emergencia.
La directora del Departamento de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio local, Grisel Vargas, indicó que tras tomar conocimiento de lo ocurrido se envió personal al lugar, pero las familias optaron por mantenerse en el sector y no ir a un albergue que se habilitaría por seguridad.
"Aquí hay dos situaciones: una técnica y otra social. La primera está siendo abordada entre el Serviu y Secplan, con la finalidad de erradicar esa zona que es de alto riesgo. Vemos que ya comenzó a ceder el terreno; en cuanto a la ayuda social, se habló con las familias afectadas que son tres y ellos no quieren hacer abandono de sus hogares. Ante tal situación, nosotros nada podemos hacer", expresó.
La jornada de ayer se les entregó material, consistente en planchas y palos de madera que fueron usados para reforzar las pasarelas construidas por los voluntarios de Urat.
Monitoreo
Mario Bello, gobernador de Osorno, señaló que personal de la Oficina Provincial de Emergencia se mantiene en contacto con los equipos municipales a fin de intervenir ante una deslizamiento mayor de terreno y poder sacar a las familias del lugar.
La directora de Dideco manifestó que durante el fin de semana van a monitorear el lugar. En caso que ocurriese algo más complejo, las familias serán sacadas y llevadas a un albergue.
"Se habilitaría la escuela Paul Harris, pero por ahora estamos entregando ayuda básica. De todas formas, si hay un nuevo derrumbe, vamos a tener que evacuar la zona. Entendemos que las personas quieren una solución, pero revisando sus antecedentes ellos califican para un subsidio habitacional de arriendo y estamos viendo con el Serviu este tema", añadió Bello.
Con cerca de 40 años como dirigente social del sector, Guido Hidalgo expresó que actualmente la ladera reporta más de 100 viviendas, cuyas familias saben que viven bajo un riesgo latente.
"Hay que tratar de hacer un plan piloto para poder actuar y hacer el catastro real de esas familia. Además, hablar con ellos y no permitir nuevas casas porque se puede volver más peligroso al copar todos los espacios. Hoy tenemos este derrumbe, imagínese un hecho mayor como un incendio o una persona enferma, ¿cómo se actúa?. Aquí los accesos no son expeditos y eso lo saben las autoridades, pero todo sigue igual. Yo soy dirigente hace más de cuatro décadas y estos sigue creciendo".
5 de la madrugada los vecinos tuvieron un abrupto despertar con el ruido que causó el derrumbe del cerro ubicado a la altura de calle Buenavista 25, en población Schillling.
3 familias se vieron afectadas con el deslizamiento del cerro que arrastró ramas, árboles y hasta aguas servidas de pozos negros de las viviendas que están sobre el cerro.
100 familias estima el dirigente vecinal del sector, habitan hoy en día la ladera del cerro de la población, una zona que es considerada por las autoridades como de riesgo.