Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hacienda atribuye alzas de precios a recuperación, escasez y variaciones internacionales

PRECIOS. El ministro Rodrigo Cerda calificó como "relativo" el aumento en el valor de los combustibles y destacó el funcionamiento del mecanismo de estabilización.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la inquietud por el encarecimiento de algunos productos, como los materiales de construcción, esta semana se concretó una nueva alza en los precios de los combustibles. Las bencinas de 93 y 97 octanos subieron $6,2 pesos por litro, sumando 30 semanas consecutivas en ascenso.

Parte de esta realidad se vio reflejada en el último Índice de Precios al Consumidor (IPC), que tuvo una variación de 0,3% en mayo, acumulando 3,6% en los últimos 12 meses. Precisamente, los mayores aumentos del IPC se registraron en las categorías transporte y equipamiento y mantención del hogar.

Las razones

Este escenario fue abordado por el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, durante su intervención en el seminario "Pulso de la Economía", organizado por Banco Estado. En la instancia, el secretario de Estado aseguró que la recuperación económica podría estar influyendo en las alzas, aunque también planteó otras hipótesis.

"Muchas veces la aceleración del crecimiento puede traer algo más de inflación, efectivamente, pero también hay que darse cuenta que tenemos algo más de inflación global que también está viniendo fuera de Chile", dijo.

Respecto a las bencinas, Cerda indicó que "el petróleo está subiendo sus niveles de precio, eso genera obviamente algo más de niveles de precio de gasolina y que puede impactar algo más en la inflación, pero es un cambio de precio relativo que está ocurriendo".

Además, destacó el funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles. "Se ha logrado paulatinamente ir haciendo ese ajuste por medio del Mepco que ha permitido un traspaso paulatino prácticamente de $6 por semana en los precios de la gasolina".

Presiones y bajas

El jefe de las finanzas públicas sostuvo que "hemos tenido un repunte importante de precios de alimentos en todo el mundo que también impacta en los niveles de inflación que hemos tenido en Chile", mientras que sobre los materiales de construcción apuntó a problemas de stock. "Hemos visto algo más de escasez por ejemplo en el sector construcción que puede llegar a que aumenten algo los precios paulatinamente", sostuvo.

Según el ministro, la situación tenderá a atenuarse, de la mano de los cambios en la tasa de interés que realice el Banco Central. "Como estas presiones inflacionarias tienden a percibirse como transitorias, los mercados están anticipando un gradual proceso de normalización monetaria con algo más de tasas de interés en los próximos meses, pero creo que la buena noticia es que eso sí debería ser paulatino y nos va a permitir irnos adecuando a este escenario", puntualizó.

Sueldo mínimo: comisión aprueba propuesta mejorada del Ejecutivo

El ministro de Hacienda presentó en el Congreso los cambios en el proyecto de reajuste al salario mínimo, que logró la aprobación en comisión mixta por ocho votos a favor y dos abstenciones. La propuesta mantuvo su estructura original, que deja el sueldo base en $337 mil, y que incluye el aumento de $40 mil a $50 mil en el subsidio estatal para el Ingreso Mínimo Garantizado. Una modificación aprobada es que en enero de 2022 se podrá llegar a $345 mil o $350 mil, tras realizarse un análisis del reajuste. Se estableció además la incorporación de un articulo transitorio que dé cuenta de la compatibilidad de los subsidios al empleo con los contratos de trabajo y con otros programas de apoyos del estado en el contexto de pandemia.

Sernac oficia a supermercados por agresiones de guardias a clientes

CASOS. Desde 2020 el servicio ha recibido más de 1.000 denuncias contra diversos locales, por supuestos abusos cometidos por personal de seguridad.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) envió un oficio de advertencia a los supermercados del país, para recordarles las exigencias legales que deben cumplir en relación al trato a sus clientes y conocer en detalle sus políticas de seguridad.

Lo anterior, según explicó el organismo, luego de tomar conocimiento de casos en que guardias habrían vulnerado la dignidad de algunos usuarios. El servicio aludió a "un par de incidentes ocurridos al interior de locales de la cadena Tottus en la Región Metropolitana", cuyos representantes fueron citados para aclarar lo ocurrido.

Hace una semana, varios medios difundieron un video en que una persona discapacitada era golpeada por guardias de un local de dicha cadena, a quien acusaban de un supuesto robo.

El oficio del Sernac recalca que, de acuerdo a la Ley del Consumidor, cuando una persona es sorprendida delinquiendo dentro de un recinto comercial el personal de vigilancia sólo está facultado para ponerla a disposición de las autoridades competentes, como Carabineros o la Policía de Investigaciones.

"Los dependientes tampoco pueden realizar actos o detenciones vejatorias, golpear, insultar, ni registrar a la persona contra su voluntad", señaló la entidad, que también aludió a la Ley Zamudio, que define la "discriminación arbitraria".

"Si bien es legítimo que las empresas cuiden su negocio, en ningún caso pueden tomar medidas que vulneren los derechos y la dignidad de los consumidores. Las políticas de seguridad de las empresas deben asegurar un trato digno, adecuado y respetuoso", dijo el director del Sernac, Lucas del Villar.

La autoridad subrayó que aunque el servicio de seguridad lo preste una empresa externa los supermercados deben velar porque se respete la ley.

La entidad informó que en lo que va de este año ya ha recibido 340 denuncias de este tipo, que se suman a las 800 registradas en 2020.

Gobierno rechaza proyecto de ley que busca reducir jornada laboral: "No es el momento"

MOCIÓN. La Moneda respondió así a la idea de diputados opositores que propone dejar la jornada en 38 horas semanales, reduciéndola de manera gradual.
E-mail Compartir

El gobierno expresó su rechazo a la idea de reducir la jornada laboral, luego que un grupo de diputados de oposición presentara un proyecto para disminuirla a 38 horas semanales, incorporando la posibilidad de pactar un sistema 4x3 (cuatro días trabajados y tres libres).

El ministro vocero, Jaime Bellolio, aseguró que si bien es legítimo analizar posibles cambios a la legislación laboral, "no es el momento" de impulsar cambios en esa línea, debido al impacto económico que podría tener especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

Proyecto

El secretario de Estado recordó que el propio Ejecutivo presentó hace más de un año un proyecto que permitía reducir la jornada a 41 horas semanales, sin embargo recalcó que "hoy día estamos en una situación que es radicalmente distinta".

"Los mismos que nos critican tanto, tanto, tanto por todo, yo les pediría también que miren la situación actual. Hoy día pedirles a las pymes que bajen sus horarios a 38 horas, más por el otro lado están pidiendo que suba el sueldo mínimo a más de $500.000, les pediría que miraran la realidad misma de esas pequeñas y medianas empresas durante estos 15 meses", dijo en entrevista con radio Universo.

Bellolio llamó a ser "responsables en las consecuencias de lo que se produce con las medidas que se proponen", señalando que la principal prioridad es recuperar la capacidad de crear empleo, dado que en el peor momento de la pandemia se perdieron 2 millones de puestos de trabajo. A su juicio, rebajar la jornada implicaría encarecer la contratación, generando otro golpe a las pymes, afectando con ello la recuperación de la economía.

"La discusión sobre aumentarle tanto el costo a la contratación tiene que venir un poquito después, todavía no es el momento", sostuvo el vocero de La Moneda. "Necesitamos crear más de 900.000 puestos de empleo, entonces ponerle trabas a la creación de empleo por parte de las pymes es algo que simplemente no cuadra", finalizó.