Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Detectan primer caso de variante delta en Chile: una mujer que vino de EE.UU.

CORONAVIRUS. Mutación del patógeno ya está en 92 países, según la OMS. De acuerdo al ministro Enrique Paris, tiene una transmisión mayor al covid-19 "original" de hasta 117%. Paciente está aislada en Talca, en buenas condiciones.
E-mail Compartir

No lo quiso admitir ante los medios, a su llegada al Congreso ayer, en Valparaíso. Sin embargo, al cabo de unos minutos, mientras exponía en la Cámara de Diputados, el ministro de Salud, Enrique Paris, ratificó lo que ya -desde la noche del miércoles- era un secreto a voces: la denominada variante delta del covid-19 había sido detectada en territorio nacional.

"Hemos confirmado la presencia de una paciente con variante delta proveniente de Estados Unidos. Fue chequeada inmediatamente, se le hizo PCR, test de antígenos, se secuenció ese virus y desgraciadamente se demostró que tiene una variante delta y como ustedes saben es muchísimo más contagiosa", señaló el secretario de Estado, quien poco antes había asegurado que sería "imposible" que esa mutación no llegara a Chile.

TALCA OTRA VEZ

El primer paciente detectado en nuestro país con la contagiosa cepa originaria de India es una mujer de 43 años que ingresó el 4 de junio en un vuelo desde EE.UU. a través del aeropuerto Nuevo Pudahuel, pese a que desde abril las fronteras permanecían cerradas. La mujer llegó para asistir a un funeral en Talca, donde reside su familia, comuna hacia la que se trasladó -en transporte privado- tras una cuarentena de cinco días en Santiago. La capital del Maule revivía así la jornada del 3 de marzo de 2020, cuando se reportó que el primer caso de coronavirus en suelo nacional también era de esa ciudad.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, entregó más detalles, revelando que recién en un tercer test PCR la paciente dio positivo al virus y que, luego de una evaluación genómica, se identificó la variante. Ello porque la viajera venía con PCR negativo desde EE.UU. y a su entrada en Pudahuel también arrojó negativo. Además, era asintomática.

Según explicó la autoridad, la mujer -que tenía una dosis de la vacuna- hoy "se encuentra en su casa en buenas condiciones generales" y agregó que hay una investigación en curso que ha implicado inspección epidemiológica en Talca, a sus familiares y a los pasajeros que compartieron vuelo con ella, de los cuales ninguno ha dado positivo a covid-19.

Se sospecha que la mujer pudo haber adquirido la variante en el aeropuerto estadounidense del cual provenía, aunque no se descarta que haya sido en Chile.

MÁS CONTAGIOSA

Ayer el ministro Paris explicó que la variante delta tiene "una mayor capacidad de transmisión que va entre el 76% y el 117%" y destacó que "es más transmisible que otras variantes de preocupación. Desgraciadamente, puede llegar a ser una variante dominante en los meses que se aproximan".

Fue hace 10 días que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. la consideraron como variante "de preocupación". El lunes, además, la OMS confirmó su circulación en 92 países, anticipando que "tiene ahora la oportunidad de transmitirse con el aumento de la socialización, si la relajación de las medidas se hace demasiado pronto", dijo la epidemióloga María Van Kerkhove.

Durante la semana se conoció que la variante delta es responsable del 91% de los nuevos casos de SARS-CoV-2 en el Reino Unido, del 20% de los contagios en EE.UU. y 6% de nuevos contagios en Francia y Alemania.

Minsal robustece medidas de ingreso

Medidas de ingreso a Chile nuevas y más robustas anunció el Minsal tras detectar la variante delta. Entre las exigencias se mencionó PCR negativo en país de origen y al llegar; seguro de salud con cobertura mínima de US$ 30 mil; aislamiento estricto en residencia sanitaria; exigencia de uso de transporte privado en traslados; prohibición de salida, sin permisos ni pase movilidad; y más fiscalización y seguimiento a los viajeros.

"Hemos confirmado la presencia de una paciente con variante delta, que es muchísimo más contagiosa".

Enrique Paris, Ministro de Salud

Los Síntomas

Estudio Zoe. Realizado por Tim Spector, un profesor de epidemiología genética de la universidad King's College London asegura que la variante delta es 64% más transmisible que la "británica". Además, reveló los principales síntomas.

Dolor de cabeza. Además de ciertas molestias en la garganta.

Secreciones nasales. Mucha mucosidad, aunque no necesariamente con pérdida del olfato.

Fiebre y tos. Están en menor medida, pero igual se hacen presente. Spector dijo que es el cuadro es como un "resfrío estacional".

Congreso aprobó extender el estado de excepción hasta el 30 de septiembre

EMERGENCIA. Parlamentarios de la UDI, en especial, votaron en contra, al no observar flexibilización de medidas.
E-mail Compartir

Pese a las opiniones y el voto contrario de varios senadores de la UDI, además de algunos de oposición, el Ejecutivo consiguió su pretensión de extender el estado de catástrofe por la pandemia del covid-19 por otros tres meses, con lo cual la excepción constitucional -que posibilita implementar restricciones territoriales de movilidad, entre otras medidas- se prolongará hasta el 30 de septiembre.

Fueron 26 votos a favor de apoyar el decreto enviado por La Moneda, con los sufragios en contra de otros 12 parlamentarios, en su mayoría de Chile Vamos, quienes no aceptaron apoyar la medida sin antes conocer las modificaciones del Plan Paso a Paso, para el cual han pedido la flexibilización de varias acciones preventivas contra el contagio del virus, entre ellos el toque de queda.

"No queremos más esta política del encierro. Los chilenos estamos agotados física y mentalmente, y también en el espíritu", dijo el senador Iván Moreira, destacando la posición en bloque defendida desde el gremialismo.

Previo al debate en el Senado, la Cámara de Diputados había aprobado -por 93 votos a favor, 38 en contra y seis abstenciones- la prórroga al estado de excepción constitucional, que culminaba el miércoles 30.

La autorización parlamentaria brindada ayer se transforma en la quinta extensión a la medida de emergencia desde que por primera vez se decretó por la pandemia el 18 de marzo del año pasado.

Al igual que en la Cámara Alta, la discusión en torno al decreto enviado por La Moneda estuvo marcada por duros cuestionamientos al manejo de la pandemia y críticas a los mecanismos de ayuda económica desplegados por el Ejecutivo. Además, parlamentarios de la UDI -además de otros de Evópoli, el PS y la DC- se opusieron a la medida mientras no se hicieran modificaciones sustanciales al Plan Paso a Paso.

3.448 nuevos casos de covid-19 reportó ayer el Minsal. Hubo 51 fallecidos y una positividad nacional de 7,61%.