Correo
Ley de Medios y represión
En entrevista con un canal nacional, el precandidato presidencial Daniel Jadue señaló que "tiene que establecerse una Ley de Medios que asegure pluralidad y objetividad en la información". Una iniciativa como aquella, sin embargo, cuenta con una dificultad mayúscula, la cual se relaciona con el concepto de objetividad en sí y su relación con quienes pretenden imponerla. Y es que los seres humanos, dada nuestra condición y la de la sociedad en la cual vivimos, estamos demasiado expuestos a sentir inclinaciones. Aun cuando intentamos ocultarlas, nuestro cuerpo, a través de gestos, nos delata. Sólo un autómata podría cubrir el horror de una guerra o un júbilo triunfal sin dejar escapar sentimiento alguno. El proyecto de Jadue, por lo tanto, sólo es aplicable en la medida en que estemos dispuestos a reprimir la humanidad de quienes buscan informarnos.
Pablo San Martín Ahumada, periodista
Acción Social Diana de Rob
Como adultos mayores de Ovejería, no podemos olvidar el mes de octubre de 1957 en que se fundó esta querida institución, Acción Social Diana de Rob, en calle Ruiz de Gamboa, donde funcionó el consultorio Dr. Héctor Guarda. Y luego, en 2016 se trasladó a calle Talca 660, en el sector de Rahue Bajo, lugar del cual no quisimos desvincularnos para continuar creciendo juntos.
Muchas gracias por la compañía y la ayuda que nos brindan en cada oportunidad, especialmente en este tiempo difícil de pandemia, donde los días son nublados y las noches son largas y las necesidades tocan nuestros hogares. Gracias por acompañarnos y manifestarnos que somos importantes para ustedes, lo mismo que ustedes para nosotros.
Son verdaderas palomitas, dejan su casa para ayudarnos, dan su vida y se sacrifican por nosotros los abuelitos. Por ello y por mucho más, nuestra gratitud y oraciones por cada una de ustedes y por sus familias.
Que Dios bendiga a todas las socias de Diana de Rob. Gracias por acogernos y ser parte de nuestras vidas, así como estamos seguros que nosotros somos parte de las suyas. Abrazo de gratitud y bendiciones. Modesta Maldonado Loaiza y Héctor Subiabre Leal
Cuentas impagas
Cuando se habla de clientes de alto consumo, se refiere a personas de altos ingresos y a empresas, por lo tanto, hay que ser muy cuidadosos de poder establecer bien de quién es la "culpa" de por qué saltó tanto la deuda. Tenemos que considerar que del orden del 90% de los clientes están al día y pagan los servicios.
Es necesario entender el contexto donde se da esta situación, una crisis económica en la que tanto las empresas como las personas han sufrido importantes disminuciones en sus ingresos y, por ende, se explica que en ese escenario haya existido esta ley de servicios básicos que prohíbe el corte de suministros por deuda.
Evidentemente esto no será permanente, sino que una vez terminado el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe pueda volver a estar en vigencia el corte del suministro.
La deuda que existe por suministros debe ser solventada por el Estado y las empresas.
Esta no es una situación anhelada por las personas, sino que es una contingencia donde se han visto en situaciones de pérdida de trabajo, menores ingresos y ventas. Por lo que, distinguiendo entre personas, según sus ingresos, debiese ser el Estado, junto a las empresas, quienes se hagan cargo de la deuda provocada por esta crisis sanitaria y económica.
Mario Espinosa
Mujeres en las empresasLa nueva normalidad llevó a muchas mujeres a emprender, buscando flexibilidad, recursos y satisfacción personal, e incrementando un 140% en los últimos 6 años su participación en la creación de nuevas empresas.
Según el estudio "Evaluación Nacional del Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer (WED)-Chile", encargado por la CPC a Mujeres Empresarias con apoyo de la OIT y la DesUC, un 50% de las emprendedoras son microempresarias, el 77% usa sus propios ahorros y sólo un 14% tiene cofinanciamiento de programas estatales o no estatales.
Es necesario mejorar la falta de políticas y acciones con perspectiva de género y la coordinación de políticas para la promoción de las mujeres en el mundo empresarial por parte del sector público y privado, junto con mejorar la formación en el ámbito financiero y comercial, las competencias del negocio y una bancarización que permita avanzar a negocios más robustos y formales.
Sin eso, no se logrará tener emprendedoras que crezcan, se multipliquen y sean un aporte para la economía y productividad del país.
Francisca Valdés y Carolina Eterovic