Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Minvu anuncia medidas para mitigar fuerte alza en costo de materiales de construcción

REACTIVACIÓN. Cartera busca reducir impactos del aumento de 12% que los insumos han tenido este año y reactivar más de 5.000 proyectos en todo el país.
E-mail Compartir

Redacción

El notorio aumento en el precio de los materiales de construcción durante la pandemia ha sido un golpe duro para el sector, en especial en lo que va de 2021.

Al respecto, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), principal gremio empresarial ligado al rubro, estima que el aumento de estos insumos pasó de crecer 0,5% anual en promedio a experimentar un alza del 11% sólo en lo que va de año. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en tanto, eleva esta cifra al 12%.

Ante ese escenario, la cartera anunció una serie de medidas de apoyo al rubro, especialmente a las pymes, buscando mitigar el impacto de la pandemia, enfocándose en los precios de los insumos y sobre todo en proyectos de mejoramiento de viviendas, comúnmente realizados por pequeñas y medianas empresas.

El ministro de Vivienda, Felipe Ward, confirmó una actualización del listado de precios de materiales de construcción para proyectos del Programa de Mejoramiento del Patrimonio Familiar (DS255) y del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios (DS27), medida que reactivará próximamente 5.154 proyectos de obras de mejoramiento en beneficio de más de 22 mil familias en las 16 regiones. Se suma a los 7.884 proyectos en ejecución.

El grueso de estas iniciativas se iniciará en La Araucanía (734); Coquimbo (650); Biobío (592); Los Lagos (549) y la RM (485). También destacan proyectos en O'Higgins (299); Tarapacá (41); Antofagasta (282); Aysén (174) y Valparaíso (117).

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

El titular del Minvu, Felipe Ward, explicó que en el marco de esta iniciativa se conformó una mesa de trabajo con la CChC, además de otros gremios y representantes de pymes del sector en el país. El objetivo de la instancia fue analizar particularmente la realidad de cada región, y con ella la priorización en la ejecución de sus proyectos urbanos y habitacionales.

La colaboración entre distintos actores posibilitó desarrollar un diagnóstico más certero y comprobar el mencionado aumento de costos en los materiales de construcción, además de conocer otras problemáticas como los nuevos gastos que impuso la aplicación de protocolos covid-19 y la dificultad para encontrar mano de obra.

REACTIVACIÓN

En ese marco fue que el Minvu se detectó la necesidad de reactivar los proyectos de ambos programas de mejoramiento, un apoyo que "es una gran noticia para las pymes, las cuales se han visto afectadas ante el alza de los costos de los materiales y por otros efectos provocados por la pandemia", explicó el secretario de Estado.

Según Ward, la idea es que "esta ayuda llegue a todas las pequeñas y medianas empresas que atraviesan momentos difíciles. El corazón de nuestra fuerza laboral está en ellas, porque entendemos que son el motor del emprendimiento", dijo y recalcó el compromiso de la repartición con la recuperación económica y social del país pospandemia.

"Sabemos que las familias necesitan que estas obras se concreten en el menor tiempo posible", expresó además Ward.

Advierten efectos en vivienda social

La CChC, a través de su presidente, Antonio Errázuriz, señaló en La Tercera que "casi el 90% de las empresas que construyen son pymes que no tienen ninguna posibilidad de internalizar estos mayores costos". Junto con pedir apoyos urgentes para el sector, advirtió que el panorama incluye paralización de obras y retrasos y postergación en el inicio de nuevos proyectos, lo que impactaría especialmente al ámbito de las viviendas sociales.

Detienen a militar condenado por crímenes a DD.HH.

EN FUGA. Water Klug se había escapado a Buenos Aires esta semana.
E-mail Compartir

Tras la coordinación de Interpol Chile y su símil de Argentina, Walter Klug Rivera fue aprehendido en las afueras del segundo hotel en el que se hospedaba en Buenos Aires, "el cual pretendía abandonar en las próximas horas (de ayer) con la finalidad de continuar evadiendo a la justicia".

Con este mensaje, ayer la Policía de Investigaciones (PDI) confirmó -vía Twitter- la detención en la capital argentina del coronel en retiro del Ejército condenado por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar.

Por segunda vez, Klug, de 70 años, se había fugado de Chile el pasado 9 de junio, a través de un paso no habilitado hacia Argentina, país del cual pretendía escapar este domingo con rumbo a Europa, gracias a su pasaporte alemán.

El ex uniformado había hecho lo mismo durante 2015 cuando, tras ser procesado por la desaparición del dirigente de la Universidad de Concepción, Luis Cornejo, sucedida en 1973, se fugó a Italia y recién en 2020 logró ser extraditado a Chile para enfrentar la causa en la que finalmente fue absuelto y dejado en libertad por temas administrativos, ya que la extradición por el caso Endesa aún no había sido cerrada.

CONDENADO

Luego que el exmilitar se diera a la fuga esta semana nuevamente , la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago y quien revisa causas por violaciones a los derechos humanos, Paola Plaza, dictó una orden de captura internacional a la Interpol.

Klug fue condenado por la Corte Suprema como responsable del crimen de 23 trabajadores de las centrales El Toro y Abanico de Endesa, ocurridos entre el 11 de septiembre y el 17 de noviembre de 1973 en Los Ángeles, por los cuales debe cumplir 10 años y 1 día de cárcel, pero cuando se fugó aún no había sido notificado de la sentencia en su contra.

Según explicó el jefe de Interpol Chile, prefecto Maximiliano Mac-Namara, Klug "es detenido alrededor del mediodía en la ciudad de Buenos Aires, a pocos metros del hotel donde se hospedaba. Había estado en otro hotel anteriormente y la Policía Federal Argentina le seguía los pasos. Efectivamente él tenía pensando cambiarse de este hotel el día de mañana".

"El trabajo coordinado de ambas entidades y la acuciosa búsqueda que efectúa la unidad de prófugos de Buenos Aires permitió la captura de esta persona alrededor del mediodía de hoy", agregó Mac-Namara, destacando así la colaboración policial internacional que permitió la captura del criminal en la capital del país trasandino.

Cae banda internacional que cometía fraudes informáticos

DETENCIÓN. Víctimas podrían superar las 1.500 en el país.
E-mail Compartir

La desarticulación de una de las organizaciones criminales internacionales más importantes y sofisticadas, que operaba hace un año en el país se concretó este sábado, cuando el Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales OS9 de Carabineros y la Fiscalía Occidente de la Región Metropolitana, lograron la detención de dos ciudadanos brasileños sospechosos de cometer una serie de delitos informáticos.

La captura de los dos sujetos, un hombre y una mujer -ambos adultos- se produjo en el marco de una investigación por sabotaje informático que llevó a efectivos policiales hasta una parcela en la Región de Valparaíso, donde lograron concretar su aprehensión, decomisar dos armas de fuego y más de $6 millones en efectivo, e insumos ocupados en sus fraudes.

La Fiscalía Occidente instruyó el control de detención de los individuos, quienes quedaron en prisión preventiva.

Según la teniente Javiera García del OS9 de Carabineros, el operativo posibilitó "la desarticulación de esta organización criminal internacional, la más grande y dañina que estaba operando en nuestro país y de la cual se tenga registro" en el ámbito de los delitos informáticos.

La banda defraudaba a través de "ingeniería social", en tres variantes: el phishing o suplantación de sitios webs de bancos u otras páginas de uso personal; a través de la portabilidad numérica forzosa, con la cual accedían a las aplicaciones y concretaban estafas a través de ellas; y mediante la clonación de tarjetas de crédito.

"Es una organización criminal muy compleja, porque no cometen delitos de una sola forma, sino que a través de telefonía, internet y clonación de tarjetas", agregó la oficial de Carabineros, quien adelantó que la cantidad de víctimas podría ser "incalculable", considerando que durante la investigación se logró dar con un centenar de personas estafadas, pero que en la revisión de la evidencia ayer se logró dar con otras 1.500 tarjetas de igual número de personas. "La cantidad (de víctimas) que puede empezar a aparecer es gigantesca", añadió.