Correo
Resguardar la libertad
El ser humano, producto de su racionalidad y voluntad, es un ser libre. Esta realidad exige que el Estado respete la libertad de las personas para que puedan desarrollarse como lo consideren más conveniente y actuar en búsqueda de su propia felicidad. Para el filósofo británico Roger Scruton "las soluciones a los conflictos humanos se revisan caso a caso y se adoptan en base a casos de precedentes, a las costumbres y a las leyes. La solución no se ajusta a un plan, un esquema o una utopía, es el resultado de una infinidad de acuerdos y negociaciones que han sido preservadas en la ley y en las costumbres".
En la experiencia histórica rara vez hemos visto soluciones de antemano. En cambio, estas se han ido almacenando mediante el diálogo y las negociaciones. El buen resultado de la Convención constitucional dependerá del respeto de nuestros convencionales constituyentes a las reglas del entendimiento humano que resguardan las libertades de los ciudadanos mediante las instituciones, frente a los fanatismos y utopías que las pretenden destruir.
Martín Durán
Medio Ambiente
Algunos teóricos proponen considerar al medio ambiente como nuestro exometabolismo. La serie de procesos físicos y químicos que ocurren allí impactan de manera directa o indirecta en nuestro funcionamiento, determinando en último caso nuestra supervivencia como individuos, de la misma forma que nuestro metabolismo interno. Visto desde esta perspectiva, persona y ambiente son una unidad indivisible, un sistema complejo.
La concepción de un ambiente visto como separado de nosotros, lejano, ajeno, como un material del que podemos disponer, es uno de los problemas que nos han llevado a la crisis ecológica que estamos viviendo. Este separatismo propio de la edad moderna ha propiciado la explotación de nuestros recursos ambientales y la contaminación indiscriminada de ecosistemas completos, porque no tenía consecuencias para nosotros. Hasta ahora.
El Día Mundial del Medio Ambiente es una invitación para que todos podamos apropiarnos de nuestro ambiente, sentirlo como parte nuestra, de tal manera que cuidarlo sea parte natural de la vida, de la misma forma que cuidamos de nosotros mismos. De esta manera, estamos además cuidando a todos nuestros congéneres, pues el planeta nos pertenece a todos. Al final, la crisis ambiental y la pandemia nos devuelven a nuestra máxima evolutiva como especie: vivimos y sobrevivimos juntos, y solo juntos.
Juan Pablo Ogueda, académico Universidad de Las Américas
Cuidado con el completo
En Chile esta preparación se transformó en un clásico. Efectivamente, los chilenos comen por lo menos un completo al mes.
Pero, ¿por qué este producto es tan apetecido por los chilenos? Primero, porque es una alternativa de reunión familiar y social, y económicamente es accesible con un costo menor a $2.000, en algunos casos.
El completo es lo que se denomina un "fingers food", es decir, que se come con los dedos o manos. Por ser un alimento de alto valor energético es una alternativa altamente demandada al momento de tener poco tiempo para almorzar o cenar, pero con bajo valor nutricional, ya que aporta una gran cantidad de calorías grasas saturada y en promedio 1 gramo de sal o superior a los 400 mg de sodio sólo considerando el aporte de una unidad de vienesa.
Es un producto fast food o comida rápida, que produce una 'alta saciedad' por sus ingredientes grasos como vienesa y salsa como la mayonesa y sus derivados, y un bajo aporte de fibra.
Según la OMS, se debe cuidar el consumo de embutidos y no consumir más de 50 gramos de cualquier embutido al día porque eleva el riesgo de cáncer colon rectal.
Respecto al valor calórico, depende del tamaño y la elección de sus ingredientes y salsas. Pueden ir desde las 400 calorías hasta 1.250 en el 'tamaño XL' o con ingredientes fritos a lo pobre y con diferentes carnes denominados As.
Se recomienda elegir el pan de completo sin miga, 1/4 tomate sin aceite, una cucharada y media de palta y preferir el consumo de vienesa de pavo o pollo bajos en sodio.
Comer solo una unidad (500 calorías promedio equivale a un almuerzo tradicional casero). Este producto solo debería ser considerado para ocasiones puntuales.
Claudia Rojas, docente Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello