Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Violeta Vidaurre deja una estela de aplausos en más de 60 años de trayectoria

GENTE. La actriz de teatro, cine y televisión falleció ayer justo al cumplir 93 años de edad.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Actualmente a la actriz Violeta Vidaurre se la puede ver interpretando a Olimpia Brito, la dueña de la lavandería, en "Romané" (TVN); y poco tiempo antes se le pudo apreciar en el rol de Termutis Norambuena para la teleserie "El circo de las Montini". Dos de los más de 300 personajes que interpretó en sus más de 60 años de trayectoria tanto en televisión como en teatro y cine.

Papeles que dejaron una huella en el público que hoy la llora: ayer, justo al cumplir 93 años de edad, falleció en el hogar de reposo de la excantante Mónica de Calixto, donde fue internada en 2017 cuando no se podía valer por sí misma producto del Alzheimer, y ya no podía ser cuidada por el que era su esposo desde 1976, Pedro Villagra (1934 - 2018).

Amor a las tablas

Nacida en Traiguén el 1 de junio de 1928, Violeta Vidaurre era prima del dramaturgo Luis Alberto Heiremans ("El abanderado"), quien fue el que le introdujo el bicho del teatro, "pues escribía obras desde que tenía como 10 años y juntos las representábamos a la familia", recordaría una entrevista.

Sin embargo, los deseos de ser actriz los cumplió tarde. En 1945 viajaba en barco con sus padres hacia EE.UU. cuando atestiguó que se incendiaba la Fragata Lautaro (1945) frente a las costas del Callao. La nave en la que iba ayudó en el rescate, y entre los que se salvaron estaba el guardiamarina Ramón Salgado, con quien se casó cuando estaba por cumplir los 20 años.

"En esos años privilegié mi matrimonio y no entré a estudiar teatro aunque me gustaba", contaba Vidaurre en la misma entrevista. Y detalló: "Recién a los 28 años un primo me convenció de ingresar a la Universidad Católica, y entonces comencé reemplazando a las actrices hasta que esto se convirtió en una verdadera pasión".

De esta manera se convirtió en una precursora de la participación de mujeres en las artes escénicas desde la década de los 50 en adelante, integrando distintas compañías como El Teatro Ensayo y Compañía de los Cuatro.

Claro que en un principio lo hizo sólo haciendo reemplazos, como en "Esta señorita Trini" de 1958; aunque al año siguiente fue elegida para un papel por el director norteamericano Frank McMullan, invitado a dirigir la obra "El ángel que nos mira", de Thomas Wolfe.

Aunque su gran debut -como ella misma lo reconocería- fue en 1963, cuando reemplazó a Silvia Piñeiro en el rol de Laura Larraín en la clásica "La Pérgola de las Flores". "Jamás soñé que haría ese papel, pero el director Eugenio Guzmán me había puesto a estudiar sus textos por si pasaba algo, ya que hacíamos funciones todos los días".

Finalmente, Vidaurre interpretó durante cinco décadas este rol, además del de Doña Ramona -la madre de Tomasito- en 2007, logrando el récord de la actriz con mayores versiones de la obra en el cuerpo hasta el 2010.

La actriz, además, se pondría a disposición de otros grandes del teatro como Víctor Jara que la dirigió en "Antígona", mientras que Alejandro Sieveking lo haría en "La remolienda". A ellos se sumaron Luis Alberto Heiremans en "Esta señorita Trini" y "El Tony Chico", Eugenio Dittborn en "Paraíso para uno". y el actor fallecido en marzo pasado, Tomás Vidiella, que la guió en "La verbena de la Paloma", por nombrar sólo algunos.

Asimismo, participó en innumerables giras nacionales e internacionales por lugares como Argentina, México, Francia y España. Dentro de las obras que han sido parte de estas itinerancias se encuentran "Tartufo", "Las chiquillas van a la pelea" y "Las señoras de los jueves".

Precisamente "Las chiquillas van a la pelea" estuvo entre sus últimas apariciones en teatro en 2015, a la que le siguió el año posterior la obra "Esperanzo la carroza", en la que interpretó a Mamá Cora.

Arribo a la pantalla

Por otra parte, el sitio Cinechile.cl registra 12 participaciones de Violeta Vidaurre tanto en largo como en cortometrajes, siendo el primero de ellos "Angelito" de 1965. A éste se suman títulos como "El afuerino" (1971) y "Cómo hablan los chilenos" de 1984.

Uno de sus últimos trabajos para la pantalla grande fue la cinta de 2014, "La madre del cordero", la que se llevó una mención especial al elenco en el Festival de Pesaro, Italia, en 2015.

En televisión, en tanto, debutó en 1965 como parte del teleteatro "Juntos se pasa mejor" de Canal 13, y fue un personaje esporádico en la serie de televisión "Juani en sociedad" (1967). En los '70 participaría en varias producciones de Arturo Moya Grau, producidas por Protab y emitidas por Canal 13 y TVN. Una de ellas es "La Colorina" (1977), donde interpretaba a la mejor amiga de la protagonista, rol a cargo de Liliana Ross, quien falleciera en 2018.

En los '80 se integraría de manera estable al área dramática de Televisión Nacional, participando en títulos como "De cara al mañana", "La represa", "La torre 10" y "Mi nombre es Lara". Luego saltaría a Canal 13, siendo parte de teleseries como "Amor a domicilio" y "Adrenalina"; seguiría en Mega ("A todo dar"); y volvería a TVN en los 2000 como parte del elenco estable de Vicente Sabatini, participando en telenovelas como "Pampa ilusión" y "Puertas adentro", peros siempre en roles secundarios.

Con el paso de los años, su trabajo disminuyó pero aun así continuó realizando apariciones especiales en series televisivas como "12 días que estremecieron Chile" y "Lo que callamos las mujeres", y en telenovelas juveniles como "Gordis" y "Decibel 110". Su última aparición en televisión fue como actriz invitada en "Chipe libre" de 2014, junto a Jaime Vadell y Gloria Munchmeyer.

Según contó Mónica de Calixto a "La Tercera", la familia hasta ahora no tiene pensado hacer ningún tipo de ceremonia pública, tanto por las restricciones derivadas por la pandemia de covid-19, como por darle cierta privacidad familiar al momento. "Va a ser trasladada al Cementerio General y mañana la van a cremar. Ellos quieren estar en un plan íntimo, que sea algo discreto", sostuvo la excantante.

TWITTER

E-mail Compartir

@Consuelovaldesc Violeta Vidaurre deja este mundo luego de una vida dedicada a la actuación. Actriz de teatro, cine y televisión, un rostro inconfundible que nos acompañó durante años. Una mujer creadora sensible, versátil, cómica y talentosa. Mis condolencias a su familia y cercanos.

@danivega Adiós querida y admirada Violeta Vidaurre te aplaudimos de pie por todo lo que le entregaste a nuestro país. Descansa en Paz.

@renenaranjo Adiós a la gran y querida Violeta Vidaurre. Muchas gracias por todo tu arte, humor y genialidad Levantando las manos QEPD.

@elchascas La única muerte que hoy lamentaré con profundo dolor es la de Violeta Vidaurre, queridísima, admirada y gloriosa actriz chilena. Descanse en paz.

@sebasugarte Adiós a la gran Violeta Vidaurre, gloria del teatro chileno, que partió hoy. En esta foto como la viuda Laurita en La Pérgola de las Flores, junto a mi padre.

@ValdebenitoNata Violeta Vidaurre pintará el cielo de talento, magia y teatro. Aplausos eternos para una gran e importante referente de nuestro país. Para quienes nos abrieron las puertas. Porque aunque te vayas nadie te olvidará.

@lcruzcoke Muere Violeta Vidaurre, gran actriz chilena de teatro y televisión. Formada en el mítico Teatro de Ensayo UC, pieza fundamental y formativa del teatro chileno del S.XX. Durante su larga y destacada trayectoria destacó por su talento, versatilidad y enorme calidad humana +Q.E.P.D.

@carolamarzan Hoy partió #VioletaVidaurre mujer tremenda. Que desde los años 50´se desempeñó en el Teatro y luego en Cine y Televisión, con innumerables y entrañables personajes. Violeta falleció y es justo preguntarse por el desamparo por parte del Estado, en el que nos dejan nuestros artistas.

Paloma Moreno: "Las mujeres son una gran fuerza en La torre de Mabel"

TELESERIE. En la nueva nocturna de Canal 13, la actriz pasará de ser una esposa segura a una mujer que debe recuperar a sus hijos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La actriz Paloma Moreno aterrizó en Canal 13 para protagonizar "La torre de Mabel", la apuesta que debutará en junio, horario a confirmar. Grabada de manera intermitente bajo el covid-19, el elenco suma a Álvaro Gómez, Blanca Lewin, Elisa Zulueta, Álvaro Espinoza, Carmen Gloria Bersky, Marcial Tagle, Coca Guazzini, Mauricio Pesutic y Malucha Pinto, entre algunos.

Moreno esta vez interpreta el rol de Mabel Andrade, casada con Gaspar Elizondo, personaje que lleva Álvaro Espinoza. Con una vida consagrada a su hogar, ese cotidiano se rompe tras una noche desenfrenada en una despedida de soltera, cuyo registro llega a manos de su marido que le quita la tuición de los hijos y la expulsa del hogar.

Para ganarse la vida y recuperar su rol de madre, instalará un motel clandestino junto a dos de sus nuevas vecinas en un edificio en Santiago centro. En este lugar conocerá a Carlos Ortega, un encantador médico que parece ocultar algo.

Feliz con el pronto estreno, Moreno invita a reír y pasar un buen rato con la teleserie: "Esta es una producción cariñosa, con personajes queribles y cercanos. Estoy segura que lo van a pasar bien".

-¿Cómo te sientes con este debut en Canal 13 y protagonizando su próxima teleserie nocturna?

-Me siento muy contenta de formar parte de este proyecto. Siento que el equipo y el elenco que se armó es de lujo, y en el canal me sentí muy contenida al llegar. Siempre es una responsabilidad llevar el nombre de la teleserie, pero creo que esta es una teleserie muy colectiva y con muchos personajes llenos de mundos propios, lo que me encanta.

-¿Quién es Mabel y por cuáles peripecias la veremos pasar?

-Mabel es buena mamá, cariñosa y cauta, pero a veces también es arrojada, rápida y un poco nerviosita (risas). Está acostumbrada a una vida tranquila y resguardada, económicamente hablando, pero a medida que se van desatando los conflictos en la historia va cambiando: se enfrenta a situaciones como tener que pelear por la custodia de sus hijos, tener que ganar un sueldo y vivir lejos de lo que para ella era conocido. Básicamente, se encuentra con la realidad de la mayoría de las personas en este país. Y lo que le pasa, que es muy bonito, es que se da cuenta de que en esta nueva situación se siente más ella que nunca.

Cruce de vidas

La actriz explicó que la torre es un lugar donde viven muchas personas y no abunda el espacio, un sitio donde se juntan nacionalidades, edades y formas de pensar. "Las personas que viven allí son personas a las que une el esfuerzo por pagar la educación a sus hijos, llegar a fin de mes, pagar tratamientos médicos, enfrentar períodos de desempleo, en fin, todas y todos luchan a diario por vivir dignamente. La torre funciona como un símbolo, está construida por personas que jamás habrían vivido ahí, la torre contiene y cruza a todas estas vidas.

-Tú no has sido madre, ¿cómo hiciste para desplegar esa parte de tu personaje?

-Me ha tocado hacer muchas cosas que no he vivido: se me ha muerto el marido, he sido cantante de rancheras, he sido torturada, me he casado, ¡hasta he sido un robot! En fin, es parte de ser actriz. Observar, conectar con otras experiencias y hacerlas lo más propias posibles. En este caso con este amor, que es como un motor incombustible.

-¿Qué te ha parecido el elenco y las actrices con las que más interactúas (Lewin y Zulueta)?

-El elenco es un lujo. Hay comediantes increíbles, los admiro mucho a todos. Con la Blanca y la Elisa tuvimos muy buena onda y logramos comunicarnos para que este trío funcionara desde la diferencia. Porque son muuuuy diferentes los tres personajes, y eso es bien chistoso.

-¿Cómo es la amistad entre ellas?

-Muy auténtica. Son mujeres que piensan muy distinto, pero se quieren y se respetan. Son un muy buen complemento porque cada una tiene algo único que aportar a la relación.

-¿Cómo ha sido estar bajo la dirección de Cristián Mason?

-Es un director que sabe lo que quiere. Tiene un ojo muy afinado y llega al set con mucha claridad. Es muy agradable trabajar así, porque hay contención y uno siente seguridad.

-¿Qué tal el guión? Hay bastante de comedia y reflexiones sobre la condición femenina.

-Sí, es un guión de comedia que permite que muchos personajes jueguen. Creo que logra hablar de la vida en comunidad de manera muy cómica, y ver lo que a veces puede ser terrible como algo reconocible y gracioso. Además, las mujeres son una gran fuerza en esta historia.