Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A los 76 años muere Jovino Novoa, fundador de la UDI

POLÍTICA. El "coronel" del gremialismo y exsenador, retirado de la vida pública tras el Caso Penta, padecía un enfisema pulmonar.
E-mail Compartir

Redacción

A los 76 años y producto de un enfisema pulmonar que padecía hace años, falleció en la madrugada de este martes el ex senador y fundador de la UDI, Jovino Novoa.

El exparlamentario, senador entre 1998 y 2014, se encontraba alejado de la vida partidaria y permanecía en su fundo, cerca de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, desde que se convirtió en el primer político en ser condenado por el financiamiento ilegal de la política, en 2015.

En dicha investigación, conocida como "Caso Penta", fue sentenciado a tres años de presidio remitido por delitos tributarios. En dicha causa admitió haber facilitado boletas ideológicamente falsas para financiar actividades de campaña de su partido.

Así comenzaba el ocaso de una figura pública reconocida por representar y defender las ideas doctrinarias más puras del gremialismo, colectividad que contribuyó a formar al alero de Jaime Guzmán y cuyo núcleo integró durante 25 años junto a otros líderes como Pablo Longueira, Andrés Chadwick y Juan Antonio Coloma, apodados como "los coroneles".

Uno de los momentos más complejos de su trayectoria lo vivió en 2003, al ser involucrado falsamente en una supuesta red de pedofilia, en el denominado "Caso Spiniak". La propia denunciante, Gema Bueno, reconoció tiempo después la falsedad de las acusaciones y junto al sacerdote José Luis Artiagoitía fue condenada por falso testimonio y por inducirlo, en el caso de Artiagoitía.

Novoa se tituló de abogado en la Universidad Católica, fue subsecretario general de Gobierno durante el régimen de Augusto Pinochet, entre 1979 y mediados de 1982.

Rol como articulador

En un comunicado, su partido lamentó el fallecimiento y destacó el recorrido público del ex senador como creador del movimiento gremial de la Universidad Católica, subsecretario de gobierno, fundador de la UDI, presidente del partido entre 1991 y 1998, y presidente del Senado.

A su vez, el timonel de la colectividad, diputado Javier Macaya, agregó: "El rol que jugó como articulador de acuerdos, una persona que tenía la capacidad de dialogar con los distintos actores políticos para lograr la transición democrática, para lograr la estabilidad social y política de Chile en un momento difícil, va a ser recordado en la historia".

"Triste noticia el fallecimiento del ex senador Jovino Novoa. Un golpe para su familia, para quienes fuimos sus amigos y para el partido que ayudó a fundar", expresó el presidenciable del partido, Joaquín Lavín.

Oposición

Desde el Gobierno también lamentaron el deceso. "Ha sido un amanecer triste. Jovino Novoa fue un hombre que tuvo como principal característica la coherencia y la consecuencia en sus ideas", indicó en radio Pauta el ministro del Trabajo, Patricio Melero. "La UDI pierde a un baluarte, el país a un líder, nosotros a una persona entrañable", dijo el ex timonel gremialista y su par de Justicia, Hernán Larraín.

Desde la oposición también hubo muestras de respeto hacia el ex legislador. "Era una persona que cada una de sus intervenciones las hacía con argumentos de su punto de vista, no descalificaba a nadie. Uno tenía la certeza que cuando estaba hablando el senador Novoa, estaba hablando la UDI", dijo en radio Cooperativa el senador Jorge Pizarro (DC).

"Fue un símbolo para la UDI. Refleja un periodo importante de nuestra historia con sus luces y sus sombras", manifestó el diputado Pepe Auth (independiente, ex PPD).

Prueba de los sentimientos encontrados que su figura sigue representando, ayer algunos parlamentarios se retiraron de las sesiones del Senado y la Cámara de Diputados, donde se le homenajeó con un minuto de silencio.

India supera los 400.000 contagios en un día y empuja al mundo a otro peak

COVID-19. El país se mantiene como el epicentro de la pandemia, junto con Sudamérica, con casi la mitad de los casos globales, que se mantienen sobre los 800.000 diarios. El mundo cierra sus fronteras, mientras que Rusia decretó 10 días de feriado.
E-mail Compartir

India superó por primera vez los 400.000 contagios diarios por coronavirus, un nuevo récord en este país duramente golpeado por la pandemia, mientras que más de 3.500 pacientes de covid-19 fallecieron en la jornada del viernes, por lo que las autoridades decidieron ampliar el plan de vacunación a todos los adultos en pleno peak de infecciones.

El país asiático registro 401.993 nuevos casos, solo diez días después de que cruzara por primera vez la barrera de los 300.000 casos, lo que eleva el total de contagios a 19,1 millones, según informó el Ministerio de Salud indio.

La muertes en India también se mantienen por encima de las 3.000 desde el miércoles, y tras un leve descenso el viernes, en el último día llegaron a 3.523 fallecidos con 211.853 desde el inicio de la pandemia, lo que corresponde al 1,1% de los contagiados.

La curva de contagios sigue rompiendo récord tras récord en las últimas semanas, sin que se vislumbre aún el peak de la segunda ola que superó las perspectivas más pesimistas, con hospitales saturados, llamadas frecuentes de auxilio en busca de oxígeno y crematorios desbordados.

Colapso Y NUEVAS DOSIS

El país lleva diez días acelerando la producción de oxígeno para distribuir entre las regiones que presentan un alto porcentaje de pacientes severos de covid-19, como el caso de Nueva Delhi.

La capital reportó en la jornada de ayer más de 27.000 nuevos contagios y un total de 375 muertes, datos que motivaron a las autoridades a decretar una tercera semana de confinamiento total de sus 20 millones de habitantes.

En medio de esta cruenta realidad, la ayuda internacional auxilia a India ahogada que ve en su ambicioso programa de vacunación la única esperanza para acabar con la frenética subida de casos.

Por este motivo, se inició una nueva fase en la que amplió el abanico de vacunación a toda la población mayor de 18 años, en un intento por agilizar un ritmo de inoculaciones que ha ido ralentizándose por la falta de suministros.

Hasta ahora, se han administrado 155 millones de dosis, cifra que están lejos de los 300 millones que se fijaron como meta para el mes de julio.

el mundo en crisis

Con las cifras de India, las peores desde el inicio de la pandemia en una sola nación, la situación global sigue en un camino incierto y la tasa diaria promedio de casos nuevos ha estado por encima de 800.000 durante más de una semana, mientras que ya suman 150 millones de contagios globales, después de que en la última jornada se contabilizaran 881.000 (la mitad reportados en India), según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En tanto, los fallecidos por covid-19 ascienden a 3,1 millones en el mundo, casi 15.000 en la última jornada.

Aunque India es el actual epicentro de la pandemia, Latinoamérica, especialmente América del Sur, es la región que le sigue y representa el 15% de los nuevos contagios globales, además de acumular un total de 28,5 millones y más de 910.000 muertes.

Rusia toma medidas

Por su parte, Rusia ayer inició un "megaferiado" decretado por el presidente Vladimir Putin por recomendación de las autoridades sanitarias para frenar el repunte de la pandemia que reportó 9.270 contagios y 392 muertes en el último día, totalizando 4,8 millones de casos y 110.520 fallecidos.

Por disposición del jefe del Kremlin, los días 4, 5, 6 y 7 de este mes fueron declarados no laborales, a los que se suman cuatro días de fin de semana y dos festivos. Según las autoridades rusas, la vacunación masiva es la única vía para conseguir la inmunidad de rebaño contra el coronavirus.

Pese a que Rusia cuenta con tres vacunas propias, entre ellas la Sputnik V, pionera mundial, el proceso de inmunización de la población, que comenzó de manera masiva en enero de este año, avanza con mucho más lentitud que en otros países.

En Rusia, 12, 3 millones de personas, 8,47 % de la población, han recibido al menos una dosis de vacuna y el 5,17 % completó su inmunización.

Australia espera con cárcel a viajeros de India

Dada la gravedad de la crisis en India, Australia decidió tomar una medida drástica y, desde mañana, los australianos que hayan estado en ese país durante los últimos 14 días y regresen al país, se podrían enfrentar a una condena de hasta cinco años de cárcel y una multa, advirtió el Gobierno, que prohibió todos los viajes desde la India, donde han surgido dos variantes "mutantes" que ya están en Europa. Por su parte, Estados Unidos restringirá a partir del martes los viajes procedentes de India, mientras que la Casa Blanca envió 423 respiradores, 184.000 test de diagnóstico rápido, 84.000 mascarillas E-95 y oxímetros al país asiático.

19,1 millones de contagiados por covid-19 registra India, mientras suma 211.853 fallecidos en la pandemia.

881.000 contagios se registraron durante la última jornada en el mundo, con 401.993 sólo en India.

Economía se dispara 14,1% en abril por baja base de comparación

IMACEC. Gobierno: actividades se están adaptando a los confinamientos.
E-mail Compartir

Un fuerte repunte mostró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el mes de abril, llegando a 14,1% respecto al mismo mes de 2020, la cifra más alta en casi 30 años.

Un dato similar no se veía desde septiembre de 1992 (15,1%), sin embargo, el gran salto se debe en buena parte a la baja base de comparación, ya que en abril del año pasado, cuando la pandemia recién se instalaba en Chile, la economía se contrajo 13,8%.

"Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio. Este resultado se explicó, en parte, por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19", explicó el Banco Central, entidad que elabora el indicador.

Según el informe del organismo, en términos desestacionalizados la economía retrocedió 1,4% respecto al mes anterior y aumentó 12% en doce meses.

Al analizar el desempeño por actividad, el comercio fue el sector que más aportó a la cifra global, con un crecimiento de 33,1%, impulsado por las ventas mayoristas y minoristas. Los servicios, en tanto, se expandieron 16,3%, debido principalmente al comportamiento de los servicios personales, en particular de educación y salud. En cuanto a la producción de bienes, esta creció 3,8%, gracias a la industria manufacturera (11,8%) y al alza de la minería (4,1%).

Hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, valoró los datos: "Incluso en periodos de confinamientos nuestra economía se está pudiendo adaptar más fácilmente y eso va a permitir que en los próximos meses, en la medida que vayamos saliendo de la situación de pandemia, nuestra economía pueda mantener estas tasas de crecimiento altas y por lo tanto pueda seguir creando empleos".

"Hoy día el confinamiento es mucho menos relevante en términos económicos de lo que lo era en el pasado", agregó el ministro Cerda.

Liverpool reabre una discoteca para una prueba y Portugal finaliza su desescalada

PANDEMIA. El Gobierno británico realiza experimentos masivos, monitoreados por científicos a través de cámaras, para seguir las variantes de covid-19.
E-mail Compartir

Unas 3.000 personas sin mascarilla llenaron el viernes una discoteca de la ciudad inglesa de Liverpool con el beneplácito de las autoridades, que permitieron el evento como prueba piloto para organizar la futura reapertura de los locales de ocio.

Los asistentes tuvieron como requisito dar negativo en un examen de antígenos de covid-19 en las 24 horas previas a la fiesta en el club Circus de la ciudad británica, que en su interior eliminó las normas de distancia social.

El experimento, bautizado por los organizadores como "El primer baile", tendría una segunda jornada anoche, con otras 3.000 personas que acudirían al mismo recinto.

El experto de la agencia pública de salud inglesa, Iain Buchan, explicó que este piloto servirá para comprobar cómo se transmiten las actuales variantes del SARS-CoV-2 en grandes masas de gente.

Su equipo utiliza medidores de dióxido de carbono para detectar "bolsas de aire estancado" dentro de la discoteca, que está plagada de pequeñas cámaras para que los científicos puedan seguir los movimientos de los asistentes.

Las autoridades pedirán además a quienes hayan participado en la prueba piloto que se sometan a un test PCR cinco días después, para controlar una eventual expansión del virus, si se produjera un brote.

Este es el quinto experimento masivo que lleva a cabo el Reino Unido en las últimas dos semanas.

Portugal reabre

Por su parte, Portugal inició su última fase de desconfinamiento, dejando atrás el estado de emergencia. De esta manera, concluyen las fuertes restricciones para el comercio y restaurantes, que a partir de ahora podrán abrir hasta las 22.30 horas.

Sin embargo, el Gobierno prorrogó hasta el 16 de mayo las medidas restrictivas para los pasajeros que lleguen al territorio luso en avión: tendrán que presentar test PCR negativo y hacer cuarentena durante dos semanas si provienen de Brasil, India o Sudáfrica.

El país suma 836.947 casos y 16.976 fallecidos, aunque experimenta un notorio descenso con sólo dos decesos en la última jornada y 454 casos, después de meses de contar a miles las infecciones y tener los hospitales colapsados por pacientes graves de covid-19.

El país ha aplicado hasta el momento 3,28 millones de dosis de vacunas contra covid-19.