Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Montt y Calbuco con el menor número de colegios en clases presenciales

REGRESO. En la capital regional sólo hay 4 liceos técnicos en actividad, informó la Seremi de Educación, que coordina con los municipios para una pronta reapertura. Colegio de Profesores estima que o están las condiciones para volver.
E-mail Compartir

Romina Fierro

Diversas reacciones, ha generado la discusión sobre el retorno a clases presenciales en fase 2 del plan Paso a paso.

Desde el Ministerio de Educación han insistido en la importancia de ese regreso, sobre todo después de los malos resultados que arrojó el Diagnóstico Integral de Aprendizajes que desarrolló la Agencia de Calidad de la Educación, que mostró que los estudiantes de enseñanza media no alcanzaron el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020 y un 70% de los estudiantes manifestó dificultades para expresar sus emociones.

De esa forma, la Seremi de Educación, con cifras actualizadas hasta el pasado jueves, informó que de las comunas con posibilidades de abrir sus establecimientos, sólo un 37 % lo ha hecho. La cifra es más preocupante si se compara con la cantidad de colegios particulares y subvencionados, entre los cuales casi un 90 % está con alumnos en sus salas de clases.

En la Provincia de Llanquihue, Calbuco y Puerto Montt serían las comunas que presentan una menor cantidad de establecimientos municipales con clases presenciales. En la capital regional, sólo estarían funcionando cuatro establecimientos municipales.

La seremi de Educación, Luisa Monardes, afirmó que gestionan con los departamentos educacionales para "visualizar dificultades que impidan este retorno a clases de manera presencial. Estamos trabajando para destrabar aquellas dificultades. Esperamos que prontamente, ambas comunas vuelvan paulatinamente retomen sus clases presenciales".

Respecto a la negativa para abrir los recintos educacionales, la seremi Monardes consideró que posiblemente se deba a que existe "temor" en esas unidades educativas, lo que justificó al afirmar que tal vez se deba "a la desinformación que pueda existir al interior de la comunidad educativa, en cuanto a los planes de funcionamiento".

Seguridad y salud

Desde el Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt, su director, Alban Mancilla, indicó que no se trata de no querer retornar a las aulas, sino que a un análisis de las condiciones sanitarias de la comuna, por lo que ha tomado una decisión que privilegia la seguridad y salud de los alumnos.

"Hasta el momento no están dadas las condiciones. Y cuando estén, no le quepa duda a nadie que vamos a volver a clases presenciales. Pero sigue siendo un riesgo todavía, dadas las cifras que tenemos", afirmó el director del DAEM.

Colegio de profesores

El vicepresidente regional del Colegio de Profesores, Luis Ferhmann, respaldó la postura que ha tomado el municipio, argumentando que la apertura de colegios en fase 2 "fue una medida que se tomó de manera arbitraria por parte del Mineduc, con complacencia del Ministerio de Salud".

El docente agregó que "el Colegio de Profesores siempre ha mantenido la postura de que se empiece a discutir el tema de la apertura de colegios en fase 3, para ya abrirlos en fase 4. Nunca en fase 2", reiteró.

La seremi de Educación recordó que "fueron los mismos sostenedores quienes el 8 de enero pasado presentaron sus planes de retorno, con todos los protocolos sanitarios; y son los padres y apoderados quienes deciden si envían o no a sus hijos al colegio".

Monardes sostuvo que los establecimientos educacionales deben estar dispuestos para ello e insistió en que "como Ministerio nunca hemos puesto en duda la voluntariedad de los padres para tal decisión. Los establecimientos deben estar disponibles para recibir a nuestros estudiantes".

Funcionando

En Puerto Montt hay cuatro colegios que están funcionando de forma presencial. El director del DAEM precisó que se trata de liceos técnicos profesionales que realizan actividades pedagógicas y prácticas de carácter presencial, en los módulos relativos a las especialidades, con los estudiantes de tercero y cuarto medio.

El vicepresidente regional del Colegio de Profesores, quien además es docente del Liceo Industrial de Puerto Montt, comentó respecto al retorno presencial que fue una decisión de los establecimientos y profesores, dado que, "asumimos que los alumnos no podían egresar en términos teóricos, siendo alumnos técnicos, sin pasar por el taller".

Añadió que los estudiantes estarían en clases con un aforo limitado y con todos los cuidados pertinentes.

Diálogo sobre el retorno

La seremi Monardes se reunió con comunidades escolares de 10 establecimientos educacionales de las provincias de Llanquihue y Osorno, para conocer el avance del retorno a clases presenciales en sus recintos y cómo se sienten los estudiantes al volver a las aulas. Algunos recintos visitados fueron las escuelas San Pablo y Delicio Cárdenas (San Pablo); Escuela José Abelardo Núñez y Liceo Francisco Vidal Gormaz (Maullín); Liceo Pedro Aguirre Cerda (Puerto Varas); las escuelas Claudio Matte y Bernardo Philippi (Frutillar); y, los colegios Arriarán Barros, Inmaculada Concepción y el Liceo de Hombres Manuel Montt, en Puerto Montt.

Desempleo en la región llega al 3,7% entre febrero y abril

DIFERENCIAS. La CUT discrepa con el informe y acentúa que los desocupados superan las 107 mil personas.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

A un 3,7% llegó la tasa de desocupación a nivel regional, de acuerdo al último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre móvil febrero, marzo y abril.

Si bien desde el Gobierno valoran las cifras que indican que se registró una disminución de un 1,6% en relación a lo sucedido en igual trimestre del año anterior, en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) el análisis no es tan auspiciador.

De hecho, el presidente provincial de la entidad, José Pacheco, aseguró que el "número de desocupados reales" asciende a las 107 mil quinientas personas.

Sin embargo, el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, destacó que en los últimos trimestres móviles, incluyendo el informado ayer, se exhibe una "tendencia a la baja en cuanto al desempleo", resaltando la disminución de 1,6 puntos porcentuales en relación a igual período de 2020.

Además, Gebhard formuló un llamado a seguir utilizando los beneficios que entrega el Gobierno, como los subsidios "Regresa" y "Contrata".

Variación

En la CUT, el análisis es muy distinto al del seremi del Trabajo y Previsión Social.

En opinión de Pacheco, en enero del año -antes de la llegada de la pandemia del covid- la fuerza de trabajo regional era de 434.020 personas.

En aquel tiempo, recordó el dirigente, los ocupados llegaban a 417.870 personas, mientras que los desocupados era 16.150 y 278.410 inactivos.

En abril de 2021 la fuerza de trabajo fue de 349.160 personas, en tanto que los ocupados llegaron a 336.290, los desocupados a 12.870 y los inactivos a 373.040.

Por ello, sostiene que de acuerdo al estudio de la información de empleo del INE, se desprende que en Los Lagos existen 94.630 personas que perdieron su empleo producto de la crisis generada por el covid-19, que no se encuentran con trabajo remunerado ni lo andan buscando, ya que no aparecen en condición de desocupados, según la encuesta.

"Si los sumamos, acotó Pacheco, en la Región de los Lagos los desocupados reales, serían 107.500 personas, quienes en una ínfima parte reciben ayuda estatal, por lo que viven de sus ahorros o de la ayuda de familiares o vecinos".

Juan Cárcamo, presidente del Consejo Regional (Core), también discrepa con el informe del desempleo.

Si bien sostiene que la información que entrega el INE guarda directa relación con los instrumentos que ellos tienen para medir la situación de empleo en el país, las cifras "no coinciden con la enorme cantidad de personas que se dedican al empleo informal a nivel regional".

Por ello, cree que es necesario efectuar una investigación más amplia de toda la actividad que se realiza (formal e informal). Ello, porque, argumentó, la informal habría crecido en un 30% por la crisis.

1,6 por ciento disminuyó el desempleo en la región durante el último trimestre móvil, en relación a igual período de 2020.

417.870 personas dice la CUT que estaban ocupadas en Los Lagos en enero del año pasado, previo a la llegada de la pandemia.