Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

OCDE prevé reapertura total en Chile en el segundo semestre y proyecta crecimiento de 6,7%

PIB. El organismo es más optimista que otras instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que ven expansión en torno al 6%.
E-mail Compartir

Redacción

En un nuevo informe sobre perspectivas económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó que Chile logrará crecer en 2021 un 6,7%, impulsado en gran medida por un aumento del consumo privado que deberá promoverse con políticas para apoyar a los hogares.

El organismo pronosticó, además, una expansión económica de 3,5% en 2022. A juicio de la entidad, ambos crecimientos estarán apoyados por una "recuperación de la inversión, un aumento de precios del cobre, una mayor inversión pública y unas condiciones de financiación favorables".

Las proyecciones sobre la economía chilena son mayores a las realizadas por otros organismos internacionales que prevén un crecimiento de 6% en promedio. En abril, el Fondo Monetario Internacional proyectó un avance de 6,5%, mientras que en marzo el Banco Mundial estimó en 5,5% el aumento del PIB de Chile.

En cuanto a la inflación, la OCDE estima que "se recuperará temporalmente, impulsada por los precios de la energía y las limitaciones de la oferta, y convergerá hacia el objetivo del 3% a finales de este año".

El informe destaca el proceso de vacunación implementado en Chile, con más de 10,5 millones de inoculados según cifras del Ministerio de Salud, señalando que "permitirá probablemente una reapertura completa de la actividad durante la segunda mitad del año".

La organización internacional advierte que el país vive desde marzo un agravamiento de la pandemia, que ha obligado a imponer nuevas restricciones. Sin embargo, asegura que estas han tenido "un impacto menor en la actividad económica", en comparación con la primera ola vivida en 2020.

Sobre el mercado laboral, el informe señala que se recuperará gradualmente respaldado por subsidios a la contratación pero plantea que aún es motivo de preocupación la alta tasa de informalidad.

La pandemia de covid-19, que deja más de 1,3 millones de infectados y más de 29 mil fallecidos en el país, hizo retroceder la economía chilena un 5,8% en 2020 según el Banco Central, siendo la peor caída en cuatro décadas. Junto con ello, llevó al desempleo a alcanzar cifras récord el pasado julio (13,1%).

"El fortalecimiento de los servicios públicos, las prestaciones por desempleo y el sistema de formación ayudaría a que todos los trabajadores, especialmente los más vulnerables, tengan oportunidades adecuadas", agregó el documento.

Los pronósticos de crecimiento de la OCDE van en la línea con los del Banco Central, que estimó un crecimiento del PIB de entre 6% y 7% en 2021 y de entre 3% y 4% para 2022.

Tercer retiro "ha agotado los ahorros"

En su informe, la OCDE también evalúa el impacto del tercer retiro de los fondos previsionales. El organismo asegura que esta medida "ha disminuido y, en muchos casos, agotado" los ahorros individuales para la vejez y ha contribuido a empeorar las cuentas fiscales futuras. Junto con ello, la entidad se manifiesta a favor de otro tipo de medidas para enfrentar la contingencia como "ampliar el apoyo específico existente a los hogares vulnerables". Además, aboga por "continuar con una agenda de reformas para prevenir un aumento de la desigualdad y fortalecer la economía".

Covid-19 "no da tregua": desempleo de abril llega a 10,2%

TRABAJO. Se completa un año con cifras de desocupación de dos dígitos.
E-mail Compartir

A un 10,2% llegó el desempleo en el trimestre móvil febrero-abril según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), una leve disminución de 0,2 puntos respecto al periodo inmediatamente anterior, pero un aumento de 1,2 puntos comparado con el mismo trimestre de 2020.

El registro se explica por una reducción de la fuerza de trabajo (-0,2%), una caída de los ocupados (-1,6%) y un aumento de 13,5% en los desocupados. En términos prácticos, hay 44 mil personas menos trabajando en comparación con el trimestre anterior.

A juicio del INE, esta cifra debe ser analizada considerando factores estacionales, ya que en los meses de verano es habitual contar mayores niveles de ocupación. Agregando esta variable, según la entidad, la pérdida de empleos en el último periodo medido sería de poco más de 23 mil puestos de trabajo.

Aunque la tasa de desempleo fue menor a lo esperado por diversos analistas, esta se mantiene en los dos dígitos desde mayo del año pasado, lo que es motivo de preocupación para las autoridades. "Estamos viendo que el covid no le da tregua al desempleo y sigue golpeando los hogares chilenos", dijo el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

"Sigue siendo una tarea primordial el avanzar lo más posible en que el país vuelva a la normalidad, a la reactivación económica, al empleo formal y por eso que es tan importante que con la misma velocidad se vaya avanzando en los procesos de vacunación", agregó el secretario de Estado.

Melero admitió que en los próximos meses las cifras podrían empeorar. "En los meses de invierno cae el empleo siempre, incluso en tiempos normales, y sin duda lo va a hacer con la pandemia de por medio", explicó.

Además, aseguró que el gobierno mantendrá los programas enfocados en incentivar la contratación. "Vamos a mantener e incrementar todos los subsidios y las ayudas especialmente focalizadas en la mujer, con una prioridad y con incentivos a la contratación de ellas", sostuvo.

Figueroa por declaración de alcaldes: "Algunos utilizan esto para sacar otro tipo de ventaja"

SUBVENCIONES. Ministro respondió a acusación de presiones financieras.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, criticó la declaración emitida el domingo por un grupo de alcaldes de oposición, en la que denuncian "presiones financieras" desde dicha cartera para forzar el retorno a clases presenciales.

Lo anterior, luego que el secretario de Estado deslizara la posibilidad de no pagar a los municipios las subvenciones por aquellos colegios que, sin estar en cuarentena, no retomen las actividades con alumnos en sus aulas después de las vacaciones de invierno.

"La subvención se ha seguido pagando y no ha dejado de pagarse durante todo este tiempo de pandemia. Analizaremos más adelante si es necesario tomar alguna medida para que los sostenedores municipales cumplan a cabalidad con la obligación de llevar la educación de forma presencial", dijo Figueroa la semana pasada.

"Rechazamos las presiones económicas contra los y las sostenedores y profesores/as", dice la declaración suscrita por 19 ediles, agregando que "con las altas cifras de positividad y contagios en el país y el colapso en las UCI, el ministro Figueroa confunde a la ciudadanía por cuanto es imposible prever cuál será la situación sanitaria en los meses más fríos del año (…) No por la ansiedad del ministro vamos a poner en riesgo a niños, niñas y adolescentes".

La polémica continuó ayer lunes. En radio ADN, el titular del Mineduc aseguró que "algunos alcaldes utilizan esto para obtener otro tipo de ventaja financiera, para resolver sus problemas que no tienen que ver con la pandemia. No puede ser que en un escenario tan complejo que tenemos hoy día algunos alcaldes, no todos, pongan sus problemas de gestión interna como una exigencia para poder entregar la educación a los niños de su comuna".

"Yo no he hecho ninguna declaración en el sentido de lo que dice la carta", agregó el ministro Figueroa y atribuyó "una cosa política" en la declaración de los alcaldes.