Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Colegio Médico se retira de Mesa Covid en el día con mayor ocupación UCI: 97%

COVID-19. El gremio apeló a las "decisiones imprudentes" adoptadas por La Moneda en el manejo de la pandemia. El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo "lamentar" la decisión y "espero que recapaciten". Sólo quedan 150 camas críticas.
E-mail Compartir

El Colegio Médico (Colmed) afirmó ayer su "compromiso profundo, intenso, de seguir colaborando en todas las instancias" para enfrentar la pandemia, luego de que en las últimas horas del domingo anunció su salida de la Mesa Social Covid-19, argumentando "decisiones imprudentes" por parte del Gobierno, como la implementación del pase de movilidad, sin atender a criterios científicos. El ministro de Salud, Enrique Paris, respondió que "espero que recapaciten".

"Es una historia de largo tiempo, agotamos todas las instancias y esfuerzos, y no lo logramos", profundizó ayer el presidente (s) del Colmed, Patricio Meza, luego que el gremio decidiera abandonar la Mesa Social Covid-19, donde, junto a otros académicos, asesoraba al Ejecutivo en el manejo de la emergencia sanitaria.

El pase de movilidad, señaló el facultativo, fue crucial, porque que "se dijera que la Mesa social aceptó la medida... esto detonó o aceleró esta salida, más las declaraciones del ministro de Salud", indicó, en referencia a que hace unos días se consultó a Paris quiénes toman las decisiones en el manejo de la crisis sanitaria y respondió que "los expertos somos nosotros", es decir, el Ejecutivo.

"Lamento mucho la decisión del Colegio Médico y espero que ellos recapaciten", dijo ayer el titular de Salud, agregando que "todos los aportes son valorados, todos los aportes son necesarios, el ministerio pertenece a la mesa de forma permanente, a través de la doctora Daniela Zavando, y todos nosotros hemos asistido a la mesa social cuando se nos ha requerido la presencia".

Esto último debido a que la presidenta del Colmed Santiago, Francisca Crispi, indicó que "el ministro asistió a escasas instancias de la Mesa Social Covid-19", porque, según la médico, "no era un espacio relevante, sino que era una instancia más bien secundaria".

97% de camas ocupadas

Este fin de semana fue el primero con pase de movilidad, medida que en la Región Metropolitana elevó el tráfico de vehículos un 21,6% el sábado, y 16% el domingo, según el Ministerio de Transportes.

A este aumento de los desplazamientos, permitido solo para quienes cuenten con ambas dosis de la vacuna y 14 días posteriores, se sumó que entre las 21:00 horas del sábado y del domingo fueron detectados 6.882 nuevos contagios, siendo este balance el del lunes con más casos desde marzo.

En la última semana el promedio fue de 8.000 casos diarios, mientras que ayer los pacientes activos, es decir, con posibilidad de transmitir el virus, eran 45.104.

En las 24 horas antes señaladas murieron 132 personas a causa de la pandemia, llegando a un total de 29.300 víctimas fatales. En los últimos días, los decesos promediaron un centenar.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron además una ocupación del 97% de las camas críticas, siendo este el porcentaje más elevado en toda la pandemia. De ellos, el 84% permanecía conectado a equipos de ventilación mecánica, quedando 150 camas críticas disponibles.

"El 63% de los hospitalizados en UCI no se ha vacunado contra el covid-19, eso tiene que corregirse", dijo Paris y agregó que, "si nos ponemos más finos, el 86% de los hospitalizados en UCI no ha completado su esquema de vacunación, esto debe hacernos reflexionar de que los no vacunados tienen mucho más riesgo de enfermar". Ayer, 7.948.421 personas contaban con dos dosis de la vacuna.

Ventiladores mecánicos en bodegas

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, confirmó que solo 32 de los 515 ventiladores mecánicos donados por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) están en uso y el resto fue dado de baja. "Se cambiaba uno de estos respiradores más básicos por más sofisticados", señaló. El presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que "me sorprende que no haya habido una gestión o microgestión para poder manejar estos equipos".

"Paso a paso ya no es efectivo"

La autoridad sanitaria informó ayer que 19 comunas en todo el país retrocederán este jueves a Cuarentena, es decir, la fase 1 del Plan Paso a paso, debido al aumento en la transmisión del virus. Una de las comunas es Lo Barnechea, en la capital, cuyo alcalde UDI, Cristóbal Lira, dijo que "es necesario reconocer que el Paso a paso ya no es efectivo, y el Gobierno está obligado a asumir esa realidad. (...) Hoy son tantos los permisos que cualquiera puede desplazarse sin problemas".

ISP autoriza aplicar la vacuna Pfizer en niños y adolescentes de entre 12 y 16 años

PANDEMIA. La inoculación a este grupo etario ya fue aprobada en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó ayer la aplicación de la vacuna Pfizer en menores de 12 y 16 años, en línea con las últimas disposiciones europeas para combatir la pandemia del covid-19. De esta forma, el grupo etario se unirá en las próximas semanas al calendario de inoculación, que el viernes llegará a los 23 años.

"Esta es una muy buena noticia para avanzar en la inmunidad capullo (como se denominó a la estrategia para vacunar prioritariamente a los padres y cuidadores de menores con alguna patología grave), también protegiendo a nuestros adolescentes, quienes con dos dosis y 14 días tendrán una muy buena inmunidad para ir retomando la anhelada normalidad", afirmó el director del ISP, Heriberto García.

Los niños y adolescente de entre 12 y 16 años se unirán en las próximas semanas al proceso, que hoy corresponde la aplicación de primeras dosis a quienes tienen 24 años. "Mientras más vacunados tengamos, más rápido lograremos la inmunidad capullo", agregó García.

Respaldo

El laboratorio Pfizer-BioNTech, con sede en Bélgica, solicitó el pasado 20 de mayo la aprobación de la vacuna en adolescentes y aportó estudios favorables de agencias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

La Agencia Europea del Medicamento (EMA), asimismo, aprobó el viernes a la aplicación de la vacuna Pfizer-BionTech, con tecnología de ARN mensajero, para jóvenes de 12 a 15 años. A esta decisión se unió, según informó el ISP, Health Canadá.

La fórmula de Pfizer-BioNTech fue aprobada en Chile por el 16 de diciembre de 2020 para uso de emergencia y de laboratorio, momento desde el cual el ISP ha monitoreado su aplicación y efectos, así como la recomendación a grupos de riesgo, por ejemplo, las embarazadas.

En los reportes tras la inoculación, llenados por cada persona vacunada en la plataforma electrónica yomevacuno.cl, además del seguimiento a la situación en los hospitales, que dan cuenta de la efectividad de la política sanitaria, "ahora se incluirán los resultados obtenidos en este nuevo grupo etario, lo que permitirá a esta institución continuar con la fármacovigilancia tal cómo se ha hecho con las otras 3 vacunas aprobadas en el país (Sinovac, AstraZeneca y CanSino)", señaló el ISP.