Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Intensificarán controles en Puyehue para evitar movilidad

EN FASE 1. La vecina comuna parte hoy con cuarentena total, por lo que se efectuarán fiscalizaciones aleatorias. Emprendedores lamentan el retroceso.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

Solamente un mes alcanzó a permanecer en fase 2 del plan Paso a Paso la comuna de Puyehue, que debido al aumento sostenido de casos por covid retrocede desde la jornada de hoy a confinamiento total.

De hecho en los diferentes accesos a la comuna se realizarán controles aleatorios de manera conjunta entre Carabineros del sector con personal fiscalizador de la Oficina Provincial de la Autoridad Sanitaria con la finalidad de evitar la movilidad y que se cumplan todas las normativas impuestas en cuarentena.

El jefe de la Tenencia de Carabineros de la comuna de Puyehue, teniente Matías Guevara, comentó que "nuestra comuna es bastante permeable porque tiene diversos accesos como para poder llegar, como por ejemplo la misma Ruta 215, Mantilhue o Rupanco, entonces vamos a efectuar controles aleatorios para fiscalizar a las personas que quieran ingresar a Puyehue para que cuenten con toda su documentación porque lo importante es controlar la movilidad".

Mientras que desde la Seremi de Salud se informó que a través de las aduanas móviles se efectuarán controles aleatorios y, junto con ello, se desarrollarán fiscalizaciones al comercio de la comuna para velar por que se respeten las restricciones que establece las cuarentenas.

Mediante un comunicado se indicó que "desarrollaremos un trabajo bastante similar al que hemos implementado en las cuarentenas anteriores, es decir, controles a través de nuestras patrullas sanitarias móviles pero a eso agregaremos también el trabajo educativo de nuestras cuadrillas".

Drama

Sin duda quienes ya están lamentando este retroceso de la comuna en el plan Paso a Paso son los comerciantes de diferentes áreas, dado que deberán cerrar sus puertas de manera obligada, después de un mes donde pudieron repuntar levemente sus ventas.

Al respecto la presidenta del directorio de Impulsa Puyehue, Paola Lagos, dijo que como asociación agrupan a más de 100 personas y se manifestó muy preocupada por la situación que afecta al sector gastronómico y turístico principalmente. Indicó que la temporada de invierno es importante por la llegada de turistas.

"Como gremio vemos con preocupación lo que estamos viviendo, porque desde que comenzó la pandemia no hemos podido trabajar con normalidad, lo que ha traído consigo grandes pérdidas, La temporada de invierno para nosotros es buena porque llega una gran afluencia de turistas y si bien en fase 2 podemos trabajar y percibir algo de ingresos, en cuarentena se hace imposible", comentó.

Dijo que el rubro de la gastronomía prácticamente está parado porque solo se permite atender en terrazas pero el frío y la lluvia aleja a los clientes, por lo que los emprendedores de este rubro prefieren no abrir al menos hasta que la comuna pueda avanzar a fase 3.

"Con esto se debe cerrar prácticamente todo como el parque Puyehue, las termas y Antillanca que ya se estaba preparando para abrir también tendrá que suspenderlo hasta que se pueda, lo que genera un daño enorme al turismo de la comuna por lo que esperamos que los casos vayan a la baja en la comuna para que podamos avanzar nuevamente", agregó Paola Lagos, quien también es emprendedora puyehuina porque tiene, entre otros, una cafetería y arriendo de equipo de esquí, el cual ha permanecido cerrado desde el año pasado.

"Vemos con preocupación lo que estamos viviendo porque desde que comenzó la pandemia no hemos podido trabajar con normalidad".

Paola Lagos, Pdta. Impulsa Puyehue

1 mes estuvo en fase 2 la comuna de Puyehue antes de entrar nuevamente -desde hoy- en cuarentena total.

18 casos positivos por covid arrojó la comuna de Puyehue en el último informe de la Seremi de Salud.

Provincia de Osorno sumó 102 casos nuevos por covid-19

E-mail Compartir

La provincia de Osorno sumó 102 casos de covid-19 este domingo, alcanzando los 23 mil 93 acumulados y 612 activos, de acuerdo con el balance entregado por la Seremi de Salud Los Lagos.

El informe establece que estos contagios corresponden a las comunas de Osorno (41), Puerto Octay (9), Purranque (20), Puyehue (18), Río Negro (2), San Juan de la Costa (3) y San Pablo (9).

A éste se añadieron dos fallecimientos, ocurridos el 21 y 25 de mayo. Se trata de dos pacientes, de 52 y 79 años, que tenían domicilio en la comuna de Osorno.

Las cifras de hospitalizados en el Servicio de Salud de Osorno actualmente dan cuenta de personas 88 internadas en el Hospital Base y 6 en la Clínica Alemana.

El reporte mostró también nuevos infectados en otro puntos de la región, distribuidos en Puerto Montt (103), Calbuco (12), Cochamó (1), Fresia (13), Frutillar (14), Los Muermos (4), Llanquihue (11), Maullín (8), Puerto Varas (13), Castro (30), Ancud (41), Chonchi (18), Curaco de Vélez (6), Dalcahue (8), Puqueldón (2), Quellón (14), Quemchi (15), Quinchao (3) y Hualaihué (3).

Ya tiene fecha comienzo de obras para restaurar Iglesia de la Candelaria

OBRAS PÚBLICAS. La iniciativa está en etapa de consultoría de actualización.
E-mail Compartir

Para el año 2023 se proyecta que comiencen las obras de restauración del Monumento Nacional Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu, en la comuna de Maullín.

Desde la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas, se informó que el proyecto se encuentra "en etapa de consultoría de actualización y complemento de proyecto de restauración".

Posteriormente, se debería realizar el análisis y diagnóstico correspondiente de la obra, por lo que se espera dar comienzo a la ejecución de obras a partir del año 2023.

El seremi de Obras Públicas, James Fry, resaltó que esa cartera ministerial considera "fundamental contar con un modelo de gestión que asegure la conservación y puesta en valor del bien y sus valores patrimoniales y culturales".

También calificó como "igualmente importante, el interés de la comunidad aledaña frente a su cuidado, conservación y seguridad de cada una de las obras en ejecución".

El templo fue construido entre el año 1914 y 1922. Se compone de una planta rectangular, de 18x42 metros, contando desde su nacimiento, con una estructura íntegramente de madera, realizada bajo los principios constructivos de la Escuela de Carpintería Chilota.

En su interior, acoge la imagen colonial de la virgen de La Candelaria, sobre la que se celebra una fiesta en su honor cada 2 de febrero, considerada como una de las más importantes demostraciones de fervor religioso del territorio continental.

En la Seremi de Obras Públicas recordaron que a partir del terremoto de 1960, se han acentuado las intervenciones inadecuadas en esa estructura, que también ha quedado expuesta a la inclemencia climática, daños acumulados y una precaria conservación de ese inmueble patrimonial, "siendo esta una de las tantas prioridades de la comunidad, para mantener la conservación y el cuidado de este Monumento Nacional".