Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A 5 años del PDAO ven lenta mejora del aire y baja consultas respiratorias

RESULTADOS. El investigador Ricardo Fernández estableció la relación que hay entre contaminación y enfermedades de invierno. Las atenciones en adultos mayores se mantienen.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

A cinco años de la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférico de Osorno (PDAO), los resultados muestran que ha habido un leve avance en la baja en los índices de mala calidad del aire y una disminución notoria en consultas respiratorias de niños, mientras que las de adultos mayores se mantienen y con una leve tendencia al alza.

Así lo demostró Ricardo Fernández, bioquímico y doctor en ciencias fisiológicas y profesor asociado al Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos, quien presentó en la 39 jornada de otoño de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, donde la temática de esta oportunidad abordó los impactos en la salud por la contaminación del aire, por lo que el académico presentó la realidad de Osorno en este tema.

En este caso se mostró la situación de las consultas respiratorias de urgencia, antes y después de la implementación del plan de descontaminación de Osorno, hasta 2019, ya que desde 2020 prácticamente no ha habido este tipo de atenciones por la pandemia.

Para ello se obtuvieron también los Datos del Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), desde el 2012, lo cual se cruzó con datos del Departamento de Estadísticas e información del Ministerio de Salud, del Hospital Base y de los tres Sapus que existen en la comuna.

Todavía no es suficiente

El experto explicó que desde que entró en vigencia el PDAO, dentro de los meses del periodo de gestión de episodios críticos y a medida de que han avanzado los años, se observa que hay un leve aumento en los días con buena calidad de del aire y se ve también una baja de los días de emergencia y de preemergencia.

"Existe una tendencia a la baja, pero todavía no alcanza significancia estadística, pero hay una tendencia. Hay que esperar un periodo más largo de tiempo para poder sacar avanzadas", explicó.

Por otra parte, si se compara lo que establece la norma de calidad del aire, que es el punto de corte, menor o igual a 50 microgramos por metro cúbico y si es mayor a 50 es mala calidad del aire, antes del PDAO y después de éste, si bien existe la tendencia a la disminución, no alcanza a ser significativa.

Fernández indicó que este fenómeno no es una novedad, ya que la experiencia que mostró Santiago, desde hace 30 años, cuando se implementó el plan de descontaminación de la capital, donde siempre se vio esta tendencia a la baja, pero que no llegó a la meta en el tiempo que se había estimado en un principio para ello.

"Siempre hay una tendencia a la baja, pero cuando uno se pregunta cuál es la meta, por ejemplo el PDAO establece que en 10 años se llegará a niveles buenos de calidad del aire. Vamos en camino hacia, pero por supuesto recién llevamos cinco años y no hemos alcanzado esa meta", sentenció.

Consultas respiratorias

En relación a las consultas respiratorias de urgencia, se ha constatado que en el hospital, se observa una disminución significativa de estas en general, en particular por insuficiencia respiratoria aguda alta y por crisis obstructiva bronquial.

El experto detalló que este fenómeno se ve claramente en menores de 5 años y en mayores de 65, que son la población de riesgo.

En este caso, en el periodo previo a la implementación del PDAO el promedio de consultas diarias era de 25 y luego caen a 17, es decir, un 30% aproximadamente.

En el grupo de los adultos mayores este descenso es significativo, pero es menor que en los niños, ya que caen aproximadamente en un 7%.

Fernández comentó que un aspecto que llama la atención es que las consultas por bronquitis o bronqueolitis en niños aumentaron un 25%.

"Caen las consultas respiratorias de un tipo, las de la parte más alta del sistema respiratorio, es decir laringitiis o faringitis, mientras que los episodios obstructivos se han mantenido cuando la calidad del aire es buena y cuando la calidad del aire es mala han aumentado", explicó.

En cuanto a los centros de atención primaria de emergencia, más conocidos como Sapu, existe una caída en general de este tipo de consultas en el que pertenece al Cesfam Lopetegui, en tiempo de buena y mala calidad del aire, lo que se observa en menores de 5 años, mientras que en los adultos mayores se ve un discreto aumento.

En el Sapu del Cesfam Jáuregui también se presenta una diferencia, marcada principalmente por las consultas de niños, pero nuevamente en adultos mayores ni población total se observan cambios significativos.

En el Sapu de Rahue Alto hay aumento de consultas por causa de respiratorias, donde en niños se ve una disminución discreta, en adultos mayores se mantienen o disminuyen poco, pero se ve que en el resto de la población hay un aumento importante.

"Si se tuviera que hacer un cuadro general, si bien se ve un panorama favorable en términos de una disminución de la consulta de los niños menores de 5 años, nos preocupa que no han cambiado o han aumentado las consultas en mayores de 65 años y eso es complejo porque representan el 11% de la población en la comuna", manifestó.

Añadió que ese 11% significa que son más de 14 mil personas, lo cual impacta a la dotación de personal de salud cuando hay episodios críticos de contaminación y en un contexto de pandemia se complica mucho más.

"Los episodios obstructivos se han mantenido cuando la calidad del aire es buena"

Ricardo Fernández, Doctor en Ciencias Fisiológicas

2012 Osorno fue declarada como zona saturada por mala calidad del aire y en 2016 se implementó el PDAO.

11% de la población del radio urbano de la comuna de Osorno corresponde a adultos mayores.