Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Vamos a vacunar a todo el mundo tres veces para tener inmunidad colectiva"

PANDEMIA. Rafael Araos, asesor del Minsal, explicó que en algunos lugares el virus se sigue transmitiendo en inmunizados. Nuevos contagios siguen alrededor de los 8.000 a lo largo de casi una semana, hubo 121 muertes más y solo quedan 178 camas UCI libres.
E-mail Compartir

El asesor del Ministerio de Salud, exjefe de Epidemiología y magíster en ciencias médicas de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Rafael Araos, señaló ayer que "vamos a necesitar vacunar a todo el mundos tres veces para tener la expectativa de alcanzar esa inmunidad colectiva". En tanto, los nuevos contagios se mantenían cerca de los 8.000 en 24 horas, mientras que la disponibilidad de camas críticas era 178 en todo el país, en el primer domingo con pase de movilidad en vigencia.

"Vamos a necesitar vacunar a todo el mundo, y vacunarlos tres veces para tener la expectativa de alcanzar esa inmunidad colectiva. En localidades en que tenemos gran vacunación seguimos observando transmisibilidad del virus entre las pocas personas no vacunadas. Pensaría en vacunar a todo el mundo y luego ver", dijo Araos al diario uruguayo El País.

Acerca de cómo podría ser abordada esta decisión, el líder de los estudios de efectividad de las vacunas en Chile respondió que "es probable que sea en base a la experiencia de epidemias anteriores. Es poco probable que necesitemos otra dosis antes de los seis meses. Sí habrá que ver en un estudio de revacunación luego de seis meses", ya que aún se desconoce cuánto dura el efecto de la fórmula de CoronaVac, del laboratorio Sinovac, la más aplicada en Chile.

"No cabe dudas de que una tercera dosis de una misma vacuna no parece ocasionar problemas", agregó el médico, adelantando que en país ya se está analizando con Sinovac.

La expresión "todo el mundo", aclaró Araos, incluye a niños y adolescentes, debido a que "habrá que avanzar al 100%", ya que "habiendo hoy resultados bastante sólidos de que las vacunas funcionan, cambia la ecuación de riesgo-beneficio y ya es más difícil defender las restricciones extremas. Es oportuno liberar, de a poco, a la población que primero fue vacunada".

"Decir a un abuelito que, pese al toque de queda, puede caminar al aire libre sería un beneficio de salud mental mucho mayor al riesgo de enfermar gravemente", sostuvo el especialista en medicina interna.

No obstante, Araos reconoció que en el Ministerio de Salud existe "el registro de sospechas o de aparición de síntomas similares que, a veces, pueden corresponder a un resfrío por otro virus. Hasta que no avancen los estudios genómicos, no podemos asegurar que sean reinfectados por otra variante del virus, o que haya fallado la vacuna".

178 camas disponibles

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó al mediodía de ayer que, hasta el sábado, 10.516.303 personas contaban con al menos la primera dosis, mientras que 7.947.313 ya habían completado el proceso.

Entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado, los laboratorios públicos y privados reportaron 7.772 casos nuevos de covid-19, manteniéndose la tendencia de la última semana alrededor de los 8.000 casos.

En total, 1.377.507 personas han tenido el virus, de las cuales 44.928 se encuentran en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden transmitirlo.

Los decesos inscritos como a causa de la pandemia durante la última jornada fueron 121, sumando un total de 29.168.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), por su parte, reportaron 3.127 hospitalizados, de los que 2.642 permanecían conectados a equipos de ventilación mecánica. De 4.444 camas críticas en el país, solo quedaban 178 disponibles.

El médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, dijo en Twitter que "en la Región Metropolitana hay un récord de hospitalizados covid y número más bajo de camas disponibles en toda la pandemia: 48. Sistema al límite de no poder atender más enfermos".

Oposición critica pase de movilidad

Los senadores de la oposición emitieron ayer un comunicado afirmando que, "como ha sido su conducta inalterable, desde que se conociera el primer caso de covid en Chile, el Gobierno continúa entregando señales confusas al país. La comunicación de riesgo sigue siendo errática. La trazabilidad ha sido inútil. La ciudadanía no sabe si tiene que cuidarse y quedarse en casa o si tiene pase libre para salir", señalaron, en referencia al primer fin de semana con pase de movilidad.

Codina acusa "centralismo" en entrega de vacunas y se genera un caos en el Parque O'Higgins

INOCULACIÓN. Los vacunatorios móviles del fin de semana nuevamente no dieron abasto frente a la alta demanda.
E-mail Compartir

El alcalde RN de Puente Alto, Germán Codina, denunció ayer la existencia de "centralismo" en el proceso de vacunación, a raíz de que en su comuna se registraron extensas filas para la inoculación, y las dosis enviadas por el Ejecutivo no alcanzaron, provocando el caos en varios puntos de la capital.

El jefe comunal denunció la entrega parcelada de vacunas, lo cual no daría a basto para la cantidad de personas que llegaron ayer y el fin de semana pasado a los vacunatorios, a causa de que en los días hábiles se encuentran imposibilitadas de asistir debido al horario de trabajo. "Al final, volvemos al punto de inicio: hay un problema de centralismo en la toma de decisiones que finalmente se termina observando en lo que está pasando hoy día", señaló Codina a CHV Noticias.

"Lo lógico es que, ad portas de un invierno que obviamente va a complejizar y generar más contagios, aceleremos la vacunación", agregó el jefe comunal. En tanto, el centro de vacunación del Parque O'Higgins, en Santiago, registraba extensas filas y aglomeraciones en los accesos.

El canal antes citado reportó que cerca de las 11 de la mañana ya no quedaban dosis, porque solo fueron asignadas mil unidades.

Extranjeros

Otro aspecto que alertaron quienes se encontraban en el centro de Santiago fue la supuesta negativa a inocular a personas extranjeras, frente a lo cual la seremi de Salud Metropolitana afirmó que "la vacunación de las personas migrantes en Chile se realiza como la de cualquier residente".

Para esto, detalló la autoridad sanitaria, "se consideran como población 'que vive en Chile', quienes tienen la nacionalidad chilena, permanencia definitiva, visa de residente, visa de estudiante o visa sujeta a contrato, o quienes cuenten con una solicitud de visa temporal o definitiva ingresada a trámite, excluyendo a aquellos que están transitoriamente en el país con una visa de turista".

"Quienes no tienen acceso a la vacunación son los turistas o las personas que quieran ingresar solo para vacunarse", aclaró la secretaría regional, en referencia al llamado "turismo de vacunas", pese a que las fronteras están cerradas.

H. Sótero del Río ocupado al 100%

En las últimas horas del sábado, el alcalde RN de Puente Alto, Germán Codina, afirmó que el Hospital Sótero del Río llegó al 100% de ocupación. Frente a esto, el coordinador nacional de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, lo desmintió afirmando que el recinto contaba con tres cupos. Codina ayer dijo que "reporté lo que los mismos equipos médicos me informaron".