Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Covid: Hospital de Castro cumplió 5 días seguidos sin camas UCI

PANDEMIA. Chiloé anotó ayer 109 contagiados y otros 3 fallecidos. Estiman que actual panorama se extenderá al menos 30 días.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Al menos 100 personas llegarán a los centros asistenciales de la Provincia de Chiloé, de los cerca de mil casos activos que actualmente tiene este territorio. De ellos, cerca de 40 serán pacientes críticos. Ese es el panorama que se prevé para los próximos días en Chiloé, considerando el aumento de contagios de las últimas semanas.

Una prueba de esta situación es que por quinto día consecutivo el Hospital de Castro amaneció con sus 39 camas críticas ocupadas e incluso se ha tenido que implementar otras para no dejar sin atención a las personas.

Si bien, según se dijo, aún no se ha presentado el dilema de la "última cama", la situación es compleja, considerando que para enfrentar esta condición en los últimos diez días se han trasladado 14 personas a recintos asistenciales del continente, casi el triple que todos los que se debieron evacuar el año pasado.

Así lo indicó Manuel García, jefe de la atención cerrada del Hospital de Castro, quien argumentó que "la ocupación de camas críticas es de pacientes que en promedio tienen 40 años y de ellos un 98 o 99% no está vacunado".

Al menos un mes -considerando el número de contagios- se extendería el complicado panorama que vive no sólo el recinto de referencia de la provincia, sino que el resto de los hospitales de la red insular, también operando al límite.

"Este es el peor momento que estamos viviendo en toda la pandemia, incluso peor que lo que vivimos en enero, cuando el panorama era distinto", enfatizó el profesional.

El médico reiteró el llamado a la comunidad a mantener las medidas sanitarias preventivas, evitando las reuniones sociales.

El Hospital Augusto Riffart está realizando atenciones de policlínico sólo para pacientes prioritarios, así como de maternidad, servicio de pediatría e intervenciones quirúrgicas de urgencia.

Más infectados

La realidad epidemiológica sigue siendo compleja para el Archipiélago, luego que ayer sumó 109 contagios de covid-19, así como otros tres decesos, con lo que la cifra llega a 171.

De esta forma, los nuevos infectados corresponden a 19 en Castro, 32 en Ancud, 6 en Chonchi, 3 en Curaco de Vélez, 15 en Dalcahue, 7 en Queilen, 3 en Quellón, 15 en Quemchi y 9 en Quinchao. Con ello, la provincia acumula 13 mil 187 casos desde el inicio de la emergencia sanitaria, de los que 619 permanecen activos.

Mientras que la comuna de Castro sumó dos nuevos fallecidos. Se trata de un hombre de 48 años, que murió el 24 de mayo, en el hospital, con el virus confirmado con el resultado positivo de la prueba. Como causas asociadas se informó de una hemorragia intracerebral e infección por covid.

El segundo caso corresponde a otro hombre, quien dejó de existir el 25 de mayo en su domicilio. Además del virus confirmado, se le asoció una insuficiencia respiratoria grave, infección por covid-19 y neumonía severa.

A ellos se agregó un nuevo fallecido en Dalcahue que también murió el 25 de mayo, en el Centro de Salud Familiar de la comuna. Tuvo virus confirmado, además de un infarto agudo al miocardio, taquicardia y enfermedad renal crónica.

Ancud sigue liderando la cifra de decesos con 55, seguida por Castro con 32, Quellón con 28, Chonchi con 23, Dalcahue 12, Queilen 9, 5 en Quemchi, 4 en Quinchao, 3 en Puqueldón y 1 en Curaco de Vélez.

Nuevos Santuarios: agua es vida

Director ejecutivo Cehum UACh.
E-mail Compartir

La noticia de la declaratoria de los nuevos Santuarios de la Naturaleza de los humedales de Angachilla y Llancahue nos alegra por varios motivos. Primero, porque después de 40 años se logra conseguir que otros humedales accedan a esta categoría después del santuario del Río Cruces, ampliando esta red también a nivel nacional.

Pero tan importante como eso, es el hecho que el Consejo de Ministros aprobara estas solicitudes con unanimidad, demostrando un cambio de paradigma respecto de la valoración de estos ecosistemas naturales y la relevancia de su manejo y conservación para la sustentabilidad de la vida humana.

Felicitamos a los vecinos, a la sociedad civil organizada, a la academia, las autoridades y en general a todos quienes empujaron las postulaciones de estos nuevos santuarios. Nuestro país, y no solo Valdivia, necesita seguir avanzando en la conservación de estos ecosistemas no sólo porque permiten conservar en cantidad y calidad el agua fundamental para la vida, sino que también nos brindan espacios para aprender y espacios públicos para recrearse y para hacer ciencia, entre muchos otros.

Tenemos un primer paso. Nos queda por delante un gran desafío de mantener y fortalecer la conservación de humedales, sobre todo en las generaciones que vienen. Coincidentemente, justo hoy comenzamos a entregar los Kits para la valoración de humedales que hemos estado trabajando durante meses como material didáctico para escuelas, liceos, bibliotecas públicas y centros culturales buscando aumentar la valoración de los sistemas que nos mantienen vivos y nos dan bienestar integral. Hoy es un día para celebrar.

Ignacio

Rodríguez

Valdivia: humedales de Llancahue y Angachilla se transformaron en Santuarios de la Naturaleza

LOS RÍOS. Consejo de Ministros para la Sostenibilidad aprobó la declaratoria que permitirá proteger biodiversidad y servicios ecosistémicos.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Los humedales valdivianos de Angachilla y Llancahue fueron aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza, con miras a proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, a través de la declaración de una categoría de área protegida que garantice su conservación y gestión a largo plazo.

"Estos nuevos santuarios destacan no solo por las hectáreas que serán protegidas, con lo que el Plan Nacional de Protección de Humedales llega a las 231 mil hectáreas, sino también porque estamos otorgando figuras de protección que beneficiarán a las comunidades que viven cerca de estos humedales, permitiendo el cuidado de la biodiversidad de estas áreas y de los distintos beneficios para el bienestar humano, cultural y paisajístico", afirmó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Las propuestas fueron llevadas a cabo por instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, científicos, autoridades, comunidades locales y vecinos, y consideran una superficie aproximada de más de 3 mil hectáreas en conjunto, las que entregan beneficios fundamentales para la población que habita cerca de las zonas, como el aprovisionamiento de agua, control de inundaciones y regulación de aguas lluvia, mitigación del ruido, regulación de la temperatura ambiental y múltiples servicios ecosistémicos culturales.

Angachilla

Humedales de Angachilla contará con aproximadamente 2.025 hectáreas, en las que se incluye el río del mismo nombre y cuyo sistema de humedales está formado por los esteros Miraflores, Angachilla, Prado Verde, Las Parras, Las Gaviotas y las lagunas de Santo Domingo. La propuesta fue apoyada por un conjunto de organizaciones sociales y comunidades locales, contando con un amplio apoyo ciudadano y su administración estará a cargo de la Corporación Humedales de Angachilla.

El área posee cuatro ecosistemas altamente amenazados, como los humedales palustres, bosques ribereños como pantanosos y ecosistemas fluviales. La zona es hábitat de una alta biodiversidad compuesta por 121 especies de fauna y 145 especies de flora, varias de ellas en un estado de conservación amenazado según el Reglamento de Clasificación de Especies, entre ellas, la rana chilena y el huillín.

Jaime Rosales, presidente del Comité Ecológico Humedal Angachilla y de la Corporación Humedales de Angachilla, creada para la administración del santuario, señaló estar "feliz por la declaratoria, ya que ratifica el trabajo sostenido durante más de 12 años en la defensa y protección del Humedal Angachilla. Con esto gana la ciudad y la gente que vive en el sector, porque es patrimonio de todos y es un trabajo que ratifica la proyección de Valdivia desde los humedales". Agregó que existe un desafío especial para la que será la primera administración surgida desde la ciudadanía: "Tiene un sello profundamente ciudadano, porque nace desde los territorios".

En la salida sur

En tanto, la declaración del santuario Llancahue fue impulsada por la Seremía del Medio Ambiente, con participación del Ministerio del Bienes Nacionales al ser un bien nacional protegido. La propuesta de protección considera 1.277 hectáreas en la cuenca hidrográfica del estero Llancahue, que constituye una importante fuente de agua potable para la ciudad de Valdivia.

Cerca del 80% de su superficie corresponde a ecosistemas boscosos de flora nativa del sur de Chile, entre ellos renovales de canelo, coigües, mixtos siempreverdes, bosques adultos de ulmo, tepa y olivillo, siendo un sitio clave al albergar bosques templados lluviosos valdivianos.

El trabajo desarrollado en Llancahue ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Conaf como un caso ejemplar de manejo forestal sostenible, especialmente por el foco en sostenibilidad e integración social.

Reacciones

"Hoy es un día histórico en materia ambiental para nuestra región, ya que la creación de los santuarios permitirá la protección de más de 3 mil hectáreas de bosques y humedales", afirmó el intendente César Asenjo.

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, expresó que "40 años después que se decretara Santuario de la Naturaleza al humedal del río Cruces y Chorocamayo, hoy logramos crear dos nuevos santuarios que permitirán ampliar la protección de estos importantes y vulnerables ecosistemas en nuestra región".

Quien también se refirió a la declaración fue el senador Alfonso de Urresti. "Este logro es fruto del trabajo de muchas personas y organizaciones, que han dedicado años y mucho trabajo a estudiar y proteger los humedales. Seguiremos sumando voluntades para hacer de Los Ríos una región amigable con la naturaleza que es parte de su identidad, especialmente con los humedales. Esta buena noticia es un incentivo para seguir trabajando en el reconocimiento y protección de estos ecosistemas, especialmente por el reconocimiento del Humedal de Trumao, en la comuna de La Unión".

2.025 hectáreas es la superficie del Santuario Humedales de Angachilla.

1.277 hectáreas conforman el Santuario Llancahue, en la salida sur de Valdivia.