Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden presentará el mayor presupuesto desde la II Guerra Mundial: US$ 6 billones

GASTO FISCAL. El presidente de EE.UU. dijo que "la economía de goteo hacia abajo nunca ha funcionado" y que el plan busca además competir con China. El proyecto enfrenta un difícil camino en el Congreso y si es aprobado crearía una deuda récord.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, anuncio un significativo plan presupuestario que involucra un gasto público de seis billones de dólares para el año fiscal 2022, el nivel más elevado desde la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de reactivar la economía nacional tras la pandemia y poder competir con China.

"El presupuesto se basa en una comprensión fundamental de cómo funciona nuestra economía y por qué, durante demasiado tiempo y para muchos, no lo ha hecho", argumentó Biden en la propuesta enviada al Congreso, que de ser aprobada, encaminará al país hacia una deuda récord.

El mandatario agregó que se trata de un "presupuesto que refleja el hecho de que la economía de goteo hacia abajo nunca ha funcionado, y que la mejor manera de hacer crecer nuestra economía no es de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba y del medio hacia afuera", haciendo alusión a "reconstruir" la clase media estadounidense.

"Nuestra prosperidad proviene de las personas que se levantan todos los días, trabajan duro, cuidan a su familia, pagan sus impuestos, sirven a la nación y son voluntarios en sus comunidades", enfatizó el mandatario.

Para poner el foco en ellos, Biden busca imponer impuestos más altos a las grandes fortunas y, en particular, a las grandes corporaciones. Sin embargo, en Estados Unidos el presupuesto anual del presidente es sólo un mensaje sobre sus prioridades, porque son los legisladores quienes finalmente deciden el monto y destino del dinero.

Infraestructura

"Estados Unidos no puede permitirse simplemente regresar a donde estaba antes de la pandemia y la recesión económica, con debilidades estructurales y desigualdades de la vieja economía todavía vigentes", defendió el presidente ante el rechazo de los republicanos a la colosal propuesta.

El presupuesto de la Casa Blanca incluye tres importantes propuestas de gasto ya anunciadas por Biden: el Plan de Empleo Estadounidense, de 2,3 billones de dólares; el Plan de las Familias Estadounidenses, de 1,8 billones, y 1,5 billones destinados a gastos discrecionales para el año fiscal 2022.

En las finanzas públicas estadounidenses, el gasto discrecional es el gasto del Gobierno, que se implementa a través de un proyecto de ley de asignaciones que se tiene que aprobar en el Legislativo.

Biden bautizó su propuesta como "Construyendo de nuevo mejor", y busca poner el foco en áreas como infraestructura, investigación científica, cambio climático y la industria manufacturera

Alza de impuestos

La primera solicitud presupuestaria de Biden apuesta por dar un espaldarazo a trabajadores y empresas mediante 3.6 billones de dólares en aumentos de impuestos para los ricos y grandes corporaciones

pagar el costo de las propuestas de gasto público. El Gobierno argumenta que esta alza ayudaría a reequilibrar la economía de empresarios y empleados por igual.

Esta alza comenzaría a reducir los déficit presupuestarios para 2030 y recortaría en unos 1,7 billones de dólares las proyecciones actuales para 2041, de acuerdo a los cálculos de la Casa Blanca, que aseguró que este plan pondrá al país en un "curso fiscal responsable".

De hecho, el presupuesto de Biden calcula para 2022 un déficit de 1,8 billones de dólares, la mitad del déficit esperado para este año.

Sin embargo, el presupuesto propuesto por Biden podría aumentar la deuda a 111,8% del Producto Interno Bruto en 2022 y a 117% en 2031.

Difícil camino

La propuesta enfrentará con toda seguridad la negativa de la oposición republicana en el Congreso. Actualmente, el Gobierno y los republicanos están inmersos en complejas negociaciones sobre el plan de infraestructura presentado por Biden y valorado en US$2,3 billones.

En un gesto, Biden redujo el monto del plan a US$1,7 billones, aunque los conservadores hicieron una contraoferta por US$928.000 millones.

Republicanos impiden investigar ataque al Capitolio

Los republicanos bloquearon en el Senado de Estados Unidos la propuesta de un borrador de ley para crear una comisión independiente que investigara el ataque al Capitolio que ocurrió el 6 de enero y dejó cinco muertos, entre ellos un policía. Los demócratas no lograron alcanzar 60 votos, el mínimo de apoyos, para iniciar el debate en la Cámara sobre la formación de esa comisión en una votación cuyo resultado fue de 54 a favor y 35 en contra. Los demócratas, que disponen de una ajustada mayoría en el Senado, necesitaban el respaldo de diez conservadores, pero finalmente solo consiguieron el de seis.

5% crecerá, al menos, la economía estadounidense durante este año según los cálculos de la Casa Blanca.

111,8% del PIB podría llegar la deuda de Estados Unidos el año 2022, si el presupuesto de Biden es aprobado.

Encuesta muestra empate técnico en Perú a una semana de la segunda vuelta

POLÍTICA. El sondeo más reciente de la empresa Datum arrojó que Pedro Castillo obtendría el 42,6% de las preferencias y Keiko Fujimori el 41,7%.
E-mail Compartir

Los candidatos presidenciales en Perú, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, están en un empate técnico, con 42,6% y 41,7% respectivamente, según una encuesta realizada por la empresa Datum, a ocho días de la segunda vuelta electoral del 6 de junio.

De acuerdo al sondeo, realizado bajo la modalidad de simulacro de votación que descuenta votos nulos y en blanco a la hora de adjudicar resultados, Castillo, del partido Perú Libre, perdió 2,9 puntos porcentuales respecto a otro simulacro de una semana antes, mientras que Fujimori de Fuerza Popular creció 1,6 puntos.

En la encuesta, realizada esta semana, entre el 25 y 27 de mayo, Datum pidió a las 1.201 personas participantes que materialicen su voto en una cédula de sufragio elaborada por la encuestadora.

El empate técnico se produce después del debate de los equipos de expertos de ambos postulantes que, según el 54% de encuestados por Datum, ganó el de Fujimori, mientras que el equipo de Castillo obtuvo el 26% de preferencias.

Credibilidad

También se produjo después del atentado que el domingo pasado dejó 16 personas muertas, entre ellas cuatro menores, en la zona del Valle de los Ríos Apurimac, Eme y Mantaro (Vraem), dominada por el narcotráfico y en donde operan los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso, reconvertidos en custodios del tráfico de droga.

Respecto a las principales incidencias de campaña, un 46% no cree que Castillo implemente un tipo de gobierno como el de Venezuela, contra 40% que sí lo cree, y 43 % afirma que el Movadef, el brazo político de la banda armada Sendero Luminoso, sí se encuentra entre las organizaciones que lo apoyan.

Sobre la candidata Fujimori, el65% afirma que no son sinceras sus disculpas sobre la actuación de su partido en el Congreso, que llevó al cierre del Legislativo por su permanente oposición a las medidas del gobierno.

No obstante, las propuestas de gobierno de su equipo técnico fueron respaldadas mayoritariamente en la encuesta.

Perú se encuentra en un tenso periodo, políticamente polarizado, que culminará con la elección de uno de los dos candidatos, que representan alternativas económicas, políticas y sociales diametralmente opuestas para el futuro del país.