Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Segundo peor día de la pandemia en Chile: más de 8.600 casos y UCI casi desbordadas

COVID-19. Un hospital en Santiago tuvo que cerrar su urgencia al llegar al 99% de ocupación. Los terminales de buses en Estación Central esperaban el 40% de afluencia de un viernes sin pandemia y el pase de movilidad sumaba seis millones de descargas.
E-mail Compartir

Los nuevos contagios por covid-19 ayer sobrepasaron los 8.600, siendo esta la segunda peor cifra desde la llegada de la pandemia a Chile, en marzo de 2020. Esta cifra solo es superada por los más de 9.000 casos informados en abril. En paralelo, el pase de movilidad generó filas en los terminales durante su primer viernes en aplicación, mientras que la ocupación de camas críticas en la Región Metropolitana era del 98%.

Entre las 21:00 horas del miércoles y mismo momento del jueves fueron detectados 8.680 contagiados por coronavirus, sumando un total de 1.361.381 desde el 3 de marzo de 2020, cuando llegó el virus.

De ellos, 43.793 pacientes ayer se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden contagiar, mientras que la positividad de los exámenes PCR era de 10,71% en el país, y 13% en la capital.

En la última jornada también se registraron 119 fallecidos a causa de la pandemia, las que llegaron a 28.928 en el país.

Día de la madre

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), además, registraban ayer 3.067 hospitalizados, 2.540 de ellos conectados a ventilación mecánica. La camas críticas disponibles eran 207: la ocupación era de 98% en la Metropolitana y 93,7% a nivel nacional.

La situación más crítica se vivió ayer en el Hospital Clínico de la Universidad Católica (UC-Christus) cuya ocupación llegó al 99%, razón por la que cerró su servicio de urgencias y se abocó solo a pacientes en riesgo vital.

La institución luego explicó que lo ocurrido en la mañana de ayer "es similar a la realidad que se está viviendo en diversos servicios de urgencia de los hospitales y clínicas de la Región Metropolitana, debido a la muy escasa disponibilidad de camas".

El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, dijo a ADN Radio que "la mayoría de los pacientes que están en las UCI son pacientes no vacunados", proyectando esta cifra entre el 90% y 95%.

"La alta demanda por camas ha sido sorprendente en la última semana", agregó Acuña, sosteniendo además que "la trazabilidad (de los contagios) ha sido nuestro gran talón de Aquiles".

El líder de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu), Luis Enberg, detalló en radio Cooperativa que "estamos recibiendo (contagios) del Día de la Madre, y próximamente podemos recibir por las elecciones y el desconfinamiento".

El médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, escribió en Twitter al respecto que la "fase 1 en Santiago fue efectiva previo a las elecciones, sin embargo, no logramos consolidar el descenso de casos, se levantaron medidas con un número muy elevado". El parque de diversiones Fantasilandia registraba una fila a lo largo de cuadras para ingresar.

Terminal de santiago

"Nos acercamos nuevamente a una situación peor que antes de la cuarentena, que implicará prolongar el daño a las vidas y la economía", añadió Said, mientras que el pase de movilidad registraba su primer viernes en aplicación, con alrededor de 6 millones de descargas.

El alcalde de Estación Central, Miguel Abdo, señaló que en los terminales "esperamos más de 100.000 personas el fin de semana, que es casi el 40% de un día normal sin pandemia".

El ministro de Salud, Enrique Paris, agregó -durante el recibimiento de las vacunas CanSino -que si "damos más libertad, exigimos que se sigan manteniendo las medidas sanitarias. Nosotros pensamos que no tiene por qué haber un aumento en la circulación viral".

"Hongo verde" en hospitalizados

La Universidad de Valparaíso (UV) detectó que 5 hospitalizados por covid-19 en UCI de esa región presentaban aspergilosis pulmonar, es decir, un "hongo verde", entre julio y septiembre de 2020. Los científicos señalaron que hoy podría haber una docena de afectados. El académico Rodrigo Cruz explicó que "estos hongos ensombrecen los pronósticos, en especial en diabéticos descompensados, inmunodeprimidos y oncohematológicos que están con ventilatación", pero "su incidencia es baja".

300.000 vacunas CanSino llegaron ayer. Se priorizarán en zonas apartadas, ya que requieren solo una dosis.

Gobierno insiste en el retorno a clases y anuncia subsidio a jardines infantiles

EDUCACIÓN. "Los sostenedores deben ir generando estos espacios de apertura", señaló el ministro Figueroa.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió nuevamente en que los colegios retomen las clases presenciales, mientras que su par de Economía, Lucas Palacios, anunció un nuevo subsidio para ir en ayuda de los jardines infantiles que debieron cerrar por la pandemia, con miras a que el retorno se extienda también a los preescolares. El Colegio de Profesores recordó que, a su juicio, no están las condiciones sanitarias.

"Reactívate jardines infantiles" se titula el nuevo subsidio estatal de entre $3 y $4 millones destinado a micros y medianos establecimientos preescolares que, debido al confinamiento, no han podido retomar sus actividades.

"Consiste en un fondo de $3.500 millones, que va a favorecer a un poquito más de 800 jardines infantiles de un total de 2.200 que están en todo el país", explicó Palacios.

Al beneficio podrán postular los establecimientos que acrediten ingresos inferiores a 25.000 UF anuales, y que hayan disminuido este monto desde el segundo semestre de 2019, periodo en que se produjo el 18 de octubre y luego, en el primer semestre de 2020, el arribo de la pandemia.

El titular de Educación, en tanto, señaló que "es muy importante, y va quedando más en evidencia, que los establecimientos educacionales abran las puertas para que sean los apoderados los que tomen la decisión de enviar a sus hijos. Pero para que los padres puedan tomar esa decisión, el establecimiento debe estar disponible para ello, no podemos mantener cerradas las puertas de las escuelas en comunas que no están en cuarentena (fase 1)".

Figueroa luego insistió en que "el retorno a las actividades presenciales debe ser progresivo y con gradualidad. No se abre un establecimiento si no está en condiciones de hacerlo, pero todos deben estar preparados para cuando avance de fase su comuna".

"Los sostenedores deben ir generando estos espacios de apertura, eso está pasando en los colegios privados, pero lamentablemente con menor fuerza en los establecimientos municipales", sostuvo el secretario de Estado.

La autoridad ayer previó hacer obligatorio este retorno durante el mes de julio, debido a que la Agencia de la Calidad de la Educación concluyó en un estudio que el 60% de los estudiantes de enseñanza media no alcanzó a obtener el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020, primer año bajo la modalidad de clases online a raíz de la crisis sanitaria.

"no le creen"

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, señaló al respecto que "el ministro (Figueroa) desde el año pasado que viene decretando este retorno a clases presenciales, pero sabemos muy bien que la comunidad educativa, particularmente las madres, padres y apoderados, no le creen al ministro y no le van a hacer caso en esta nueva intención de volver a la presencialidad, porque no están las condiciones".