Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alemania investiga si Google afecta la libre competencia

CIBERESPACIO. Regulador abrió proceso por su posición dominante en el mercado. Rusia también multó a la compañía, pero por violar sus leyes.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La autoridad antimonopolio alemana abrió un proceso contra Google en el que revisará su posición dominante en el mercado y sus efectos sobre la competencia así como las condiciones para el procesamiento de datos, mientras que Rusia multó a Facebook y Google con miles de dólares por supuestamente incumplir la ley.

Así lo informó la Oficina Alemana Antimonopolio, con sede en Bonn, que ya había abierto procesos similares contra Amazon y Facebook, tras una modificación de la ley de competencia que entró en vigor en enero y que facilita investigar el comportamiento de las grandes corporaciones tecnológicas y permite actuar con rapidez, por ejemplo, prohibiendo las prácticas que considere inadecuadas.

El proceso afecta a la filial alemana, Google Germany GmbH, así como a la filial irlandesa y al consorcio matriz Alphabet, con sede en Mountain View (EE. UU.).

El presidente de la autoridad alemana, Andreas Mundt, dijo que "debido a la gran cantidad de servicios digitales que ofrece Google, como el motor de búsqueda, YouTube, Google Maps, el sistema operativo Android o el navegador Chrome, se puede considerar que la empresa es de suma importancia para la competencia en el mercado".

El vocero de Google en Berlín, Ralf Bremer, defendió que "la gente elige Google porque es útil, no porque se vean obligados a hacerlo o porque no puedan encontrar alternativas", recogió el diario El País.

Bremer aseguró qademás ue los alemanes "tienen una enorme variedad de opciones en línea" y enfatizó que la compañía les entrega "controles simples para administrar su información y limitar el uso de datos personales".

Sin embargo, sostuvo que la compañía cooperará "plenamente" con autoridad alemana. "Esperamos responder a sus preguntas", enfatizó.

Además de investigar la posición de mercado de Google, el regulador alemán inició en paralelo otro procedimiento, que analizará cómo la multinacional gestiona los datos de los usuarios del país.

"El modelo de negocio de Google se basa fundamentalmente en el procesamiento de los datos de sus usuarios. Google tiene una ventaja estratégica", aseguró Mundt.

Rusia impone multa

Por su parte, un tribunal de Moscú multó a Facebook con 353.000 dólares y a Google con 81.500 dólares por no haber eliminado contenido prohibido por las leyes rusas.

La Justicia rusa declaró a las dos multinacionales estadounidenses culpables de varias violaciones administrativas relacionadas con la no eliminación de información vetada en Rusia, como incitación a menores al suicidio, pornografía infantil, consumo de drogas o llamados a la participación en protestas no autorizadas.

El regulador ruso de telecomunicaciones, Roskomnadzor, amenazó a Google con ralentizar su servicio en Rusia si no elimina de su canal de vídeo YouTube contenidos prohibidos por la legislación rusa.

Facebook y Google no son los únicos multados. En abril, Twitter fue sancionado por más de 116.000 dólares y Roskomnadzor ralentizó parcialmente la red social -publicación de fotos y vídeos- por incumplir la normativa. También fue multada la aplicación china TikTok con 35.300 dólares.

En medio de su ofensiva contra los gigantes de internet, a los que acusa de vetar contenido de medios estatales, Rusia prepara una ley que obligaría a líderes tecnológicos extranjeros a abrir una oficina plena en el país y a cumplir ciertos requisitos para poder ejercer su actividad en territorio ruso.

Washington DC demanda al gigante Amazon

Amazon también está bajo escrutinio y el fiscal general de Washington DC, demandó a la compañía por abusar de su posición dominante en las ventas minoristas en línea. El fiscal Karl Racine, alegó que Amazon controla entre 50 y 70% del comercio online en Estados Unidos y "lejos de permitir a los consumidores acceder a los mejores productos a los más bajos precios, provoca que los precios se inflen artificialmente", acusa la demanda que fue presentada en una corte del Distrito de Columbia (DC).

Biden y Putin se reunirán por primera vez el 16 de junio para buscar "estabilidad"

EN GINEBRA. La agenda estará centrada en Ucrania, Bielorrusia y ciberataques.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reunirán el próximo 16 de junio en Ginebra para buscar "estabilidad" en una relación tensa y marcada por desacuerdos sobre la soberanía de Ucrania, el régimen de Bielorrusia y supuestos ciberataques de Moscú.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, explicó que ambos líderes abordarán "una amplia gama de asuntos urgentes" y, aunque habrá desacuerdos, el objetivo es "restaurar la estabilidad" de la relación entre dos de los países más poderosos del mundo.

La Casa Blanca considera que este encuentro, impulsado por EE.UU., es "vital" para defender los intereses del país. "Así es como funciona la diplomacia. No nos reunimos solo con la gente con la que estamos de acuerdo", dijo Psaki.

Saliendo también al paso de la oposición republicana por este encuentro, añadió: "Es importante reunirse con aquellos líderes con los que tenemos una amplia gama de desacuerdos, como hacemos como los líderes rusos".

Ese listado de desacuerdos empieza por el conflicto en Ucrania y el papel de Rusia, que se anexionó la península de Crimea en 2014 y lleva años apoyando a los separatistas del este del país, en el Donbás, donde además se han concentrado en los últimos meses un gran número de tropas rusas.

Biden tiene un interés especial en abordar este tema con Putin y su meta es "destacar el apoyo de EE.UU. a la soberanía y a la integridad territorial de Ucrania", indicó Psaki.

Otro de los temas será el comportamiento del régimen del presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, aliado de Moscú y quien el domingo obligó a un avión de Ryanair a realizar un aterrizaje forzoso en el aeropuerto de Minsk para arrestar al periodista Román Protasevich.

De momento, EE.UU. se ha mostrado cauto y no ha impuesto sanciones contra Bielorrusia por ese suceso, una medida a la que sí recurrió la Unión Europea (UE).

Europa y la ONU reaccionan ante situación bielorrusa

REUNIÓN. Consejo de Seguridad revisará desvío de avión y arresto de periodista.
E-mail Compartir

El Consejo de Seguridad de la ONU discutirá hoy y a puerta cerrada la crisis desatada a raíz del desvío a Minsk de un vuelo de la aerolínea Ryanair, ordenado por el presidente de Bielorrusia para arrestar al periodista Román Protasevich.

El incidente, que fue defendido por el presidente Alexandr Lukashenko bajo la excusa de una "potencial amenaza en el avión", desató una importante crisis diplomática, que llevó a la Unión Europea a cerrar el espacio aéreo con Bielorrusia y a acordar ampliar la lista de sanciones contra el régimen del país.

El cierre del espacio aéreo fue lamentado por el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien aseguró ayer que "eludir el territorio" de un país que está en el centro de Europa "resultará muy caro para cualquier compañía aérea".

Por su parte, el movimiento islamista Hamás negó la versión del Gobierno de Bielorrusia sobre la amenaza de seguridad que habría llevado al aterrizaje forzoso.

El secretario general de la ONU, António Guterres, exigió una investigación independiente del "alarmante" desvío a Minsk del vuelo de Ryanair y del arresto de Protasevich, el último de una larga lista de periodistas y opositores detenidos en los últimos meses por el KGB bielorruso.

Protasevich, antiguo director del canal de Telegram opositor Nexta, está incluido en la lista de "terroristas" por la cobertura de las protestas que estallaron tras las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020.

Preocupación mundial

En tanto, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que dirige la alta comisionada Michelle Bachelet, dijo que teme por la seguridad de Protasevich y señaló que su aparición en la televisión estatal tras su detención no es tranquilizadora porque se notan heridas en su rostro.

El primer ministro británico, Boris Johnson, por su parte, dijo que "el video de Protasevich hace que la visualización sea profundamente angustiosa" y agregó que "las acciones de Bielorrusia tendrán consecuencias".

Preocupado por su futuro, el presidente de Francia, Emmanuel Macron exigió la liberación "inmediata" de Protasevich y de su pareja, Sofía Sapega, y, reconoció que las sanciones son la respuesta más "eficaz en "el muy corto plazo frente a lo inaceptable que sucedió en Bielorrusia".