Solicitan retomar el programa de empleos de emergencia para mitigar la cesantía en la zona
RECLAMO. Autoridades comunales piden desde enero que se aprueben recursos regionales para contratar mano de obra no calificada, al igual como se hizo el año pasado. El intendente asegura que se han generado ayudas constantes.
Más de 1.500 personas tuvieron el año pasado un ingreso fijo por cuatro meses en la provincia, lo que les permitió mermar los efectos de la crisis socioeconómica causada por la pandemia del covid-19. Esto fue posible gracias a la implementación del programa de empleos de emergencia realizada por el Gobierno Regional (Gore) con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobados por el Consejo Regional (Core).
Retomar este programa es la solicitud que realizan alcaldes de la provincia desde principios del 2021, ya que aseguran es urgente generar fuentes de ingreso para quienes no son beneficiarios de bonos ni cuentan con recursos para retirar desde las AFPs, realidad que sufren miles de personas cesantes a consecuencia de la emergencia sanitaria.
Los jefes comunales aseguran que reactivar esta fórmula laboral debe ser una prioridad, ya que significa entregar apoyo concreto a quienes han estado golpeados por la pandemia.
Las medidas sanitarias para controlar la propagación del virus han sido los principales factores que agudizan la crisis socioeconómica, dado el impacto en los diversos rubros productivos.
Solicitud
Seis comunas (excepto Osorno) requieren con urgencia apoyo, dada la escasez de fuentes laborales en sus territorios y la dificultad de las personas de movilizarse hacia otras zonas para trabajar.
María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, explicó que gracias al programa se beneficiaron 75 personas en 2020, quienes durante cuatro meses recibieron un sueldo fijo, lo que significó una gran ayuda para mujeres jefas de hogar, trabajadores informales y familias de sectores rurales.
"Mantuvimos el programa para esas mismas familias con recursos municipales desde enero y hasta junio de este año. Veremos la forma de seguir. Acá es necesario que el gobierno siga con este programa. Es más, no debiera ser tema hoy la petición, sino haberle dado una continuidad inmediata. En nuestro caso, podríamos sumar otro número similar de personas que no está dentro de quienes reciben bonos y requieren ayuda. La cesantía es terrible y va en aumento. No podemos abstraernos de ese problema que lleva rápidamente al colapso a un hogar sin trabajo. No hay recursos y por ende las necesidades y angustia aumentan", dijo.
En abril del año pasado ya se tenía claridad que el programa impulsado por el gobierno regional crearía más de 1.500 puestos laborales gracias a la aprobación del $1.800 millones, los que se distribuyeron en Purranque ($151 millones para 137 empleos); La Costa ($150 millones para 136 empleos); San Pablo ($109 millones para 99 empleos ); Río Negro ($106 millones para 97 empleos); Puyehue ($90 millones para 81 empleos ); Puerto Octay ($ 86 millones para 79 empleos ) y Osorno ($1.015 millones para 920 empleos).
Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, también el año pasado solicitó la continuidad del programa de empleos para mantener con trabajo a los 136 beneficiados, lo que no fue posible, por lo cual desde enero está gestionando la reactivación de la iniciativa.
"Estas mismas personas requieren una fuente de ingreso, porque en su mayoría son jefas de hogar que no han logrado recuperar su fuente laboral perdida por la pandemia y tampoco encontrar otro empleo. Resulta incomprensible la burocracia del Estado y las autoridades regionales, porque el intendente cree que todo se soluciona con los IFE y no es así, hay familias esperando. El llamado es a reconsiderar a la brevedad este tema", dijo Candia.
En Purranque, el alcalde César Crot ofició al gobierno regional retomar el programa que permitirá que más de 130 personas tengan un ingreso, lo mismo que la alcaldesa de Puerto Octay María Elena Ojeda y Carlos Schwalm en Río Negro.
Todos coinciden que los $1.000 millones aprobados por el Core para cajas de alimentos, leña y gas, que llegarán de forma proporcional a los municipios, si bien es un apoyo, no alcanzan para responder a la necesidad constante de ayuda de la comunidad.
Lentitud
La primera versión realizada en 2020 tuvo retrasos burocráticos para partir en Osorno, ya que los recursos comprometidos en abril llegaron recién en septiembre, lo que provocó que muchas personas al final desistieron del trabajo. Además, también se cuestionó lo acotado de las opciones de contratación, que consideraba sólo mano de obra no calificada para desarrollar labores de operarios en la mantención de parques, áreas verdes y jardines; o en el sistema de instalaciones para el tratamiento de los residuos domiciliarios.
Francisco Reyes, consejero regional por la provincia, desde que se aprobaron los recursos en abril del año pasado enfatizó en los plenarios del Core la necesidad de darle continuidad al programa, lo que ha seguido sostenido durante las sesiones realizadas este año.
"Sostengo desde enero la necesidad de evaluar rápido los recursos para realizar una segunda versión del programa, ahora enfocada en mujeres jefas de hogar, sobre todo porque no reciben otros apoyos estatales por trabajar en la informalidad. Más del 30% de los trabajadores de la región son informales y en su mayoría mujeres. Esta solicitud no ha tenido mayor eco en el Core ni voluntad política en el Gore, donde no ha sido subido a tabla para una discusión seria y con recursos concretos", explicó Reyes.
Agregó que aún falta una mayor organización conjunta de los jefes comunales provinciales para evidenciar la urgencia de este requerimiento.
"No puede ser que la burocracia intermedia regional y local sea un obstáculo para acelerar soluciones. Acá el intendente Geisser debe ser mucho más proactivo y gestionar recursos a nivel central", comentó Reyes.
El intendente Carlos Geisse enfatizó que a través del gobierno central se ha entregado ayuda constante a los más afectados por la pandemia, principalmente a través de bonos IFE y Clase Media.
"También es importante lo realizado con la creación de empleos, la recontratación y los bonos para nuevos empleos. A nivel regional les he solicitado a los consejeros que, a través de sus comisiones provinciales, detallen las necesidades de cada provincia para que los recursos sean enfocados a los principales requerimientos y urgencias. Los consejeros tienen la facultad y la libertad para dirigir los recursos que le corresponden a cada provincia hacia los grupos y área que más lo necesitan", explicó.