Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuando el río damas "cristalino" estaba al lado de osorno

En Chuyaca había zonas aptas para el baño, uso agrícola y con flora nativa.
E-mail Compartir

Datos históricos: Rodrigo Rodríguez Pérez

El río Damas, de origen pluvial, ha sido vital en el desarrollo de Osorno desde sus inicios. Por eso duele y asombra que hoy, en pleno siglo XXI, la comunidad le dé la espalda a este noble cauce que termina su recorrido en el río Rahue.

En efecto, la ciudad española original del siglo XVI estaba más orientada hacia el Damas, de donde se extraía agua para diferentes usos. Incluso, el terreno del convento de las Isabelas, ubicado en la calle Los Carrera, entre Matta y Cochrane, llegaba hasta el mismo río. Las calles del damero original corrían de norte a sur y todas llegaban al cauce.

La situación se repitió desde la repoblación de 1796, donde incluso hay mitos que hablan de la existencia de túneles excavados en la orilla norte del río, en el tramo entre Freire y Angulo, que los repobladores habrían usado como bodegas para almacenar y conservar alimentos, ya que la temperatura bajo la tierra es baja. De ser cierto, lo más lógico es que las hicieron en esa zona por el tipo de tierra compacta y blanda para excavar.

Tampoco se descarta que los túneles hayan sido excavados y usados como bodegas por los españoles que fundaron la ciudad en 1558. En localidades españolas como Castilla, La Rioja y León, entre otras, es común encontrar bodegas excavadas bajo tierra donde se guarda, entre otras cosas, el vino y el jamón. Entonces, suena lógico que hayan replicado esa técnica en la renaciente ciudad española.

El tramo del cauce que va desde calle Freire y hasta el río Rahue se convirtió en un polo industrial desde fines del siglo XIX. Incluso, a la altura de calle Matta había una represa para mover las turbinas de los molinos y otras fábricas ubicadas en el sector. Eso sí, el flujo de agua era mucho mayor que el actual, ya que las lluvias eran más intensas y regulares que hoy en día.

Desde 1890 en adelante se construyeron estanques subterráneos por todo el centro de Osorno para uso de los bomberos, que se llenaban con agua extraída desde el río Damas.

Limpio y natural

Hasta inicios del siglo XX el río llegaba limpio a la ciudad, sin mayor intervención. Era posible encontrar áreas en estado natural y con vegetación nativa cerca de Osorno.

El radio urbano llegaba hasta el Cruce Lynch en aquel entonces. De ahí comenzaba el sector rural. La actual calle Julio Buschmann era la vía de salida hacia Entre Lagos y Amador Barrientos a Puerto Octay. En los años '20 se habilitó el Recinto Sago en medio del campo, por lo tanto, el tramo del río Damas en Chuyaca era netamente rural, rodeado de casas y quintas campestres. Era apto para la recreación, el uso agrícola y bebedero de animales. Aún conservaba la flora que en alguna medida mantiene sana el agua. Lo mismo sucedía con sus tributarios como el estero Lutún, que viene desde Barro Blanco.

A comienzos del siglo pasado incluso fue un balneario en el estadio Hollstein (donde actualmente hay una sede de la Universidad de Los Lagos y está el Liceo Industrial). Había instalaciones para el esparcimiento familiar, tales como una cancha de fútbol, un casino, camarines y todo ello en torno al río.

La situación comenzó a cambiar, de forma paulatina, cuando Juan de Dios Angulo realizó un loteo de su propiedad, desde la actual calle Angulo hasta el Cruce Lynch. Con ello se amplió el rango de la ciudad y se instalaron industrias y viviendas que desaguaron sus desechos al Damas. Lo mismo sucedió con el loteo de Federico Matthei en 1904, cuyas aguas servidas fueron a dar al cauce sin tratamiento.

También es justo señalar que las fábricas instaladas a fines del 1800 a orillas del río, en mayor o menor medida, impactaron en las aguas con sus procesos industriales.

Las fotos de esta semana muestran el estado natural que tenía el río cerca del radio urbano. Algo muy diferente a lo que sucede hoy, donde sus aguas corren contaminadas por Chuyaca a causa de las descargas industriales, domiciliarias y los basurales instalados en las orillas. La presión vecinal y de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno busca terminar con la polución y recuperar el tan golpeado río osornino.