Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lanzan libro que contiene los hitos y relatos más importantes de la Villa de Riachuelo

RÍO NEGRO. El material fue elaborado por la oficina de Cultura, Patrimonio y Turismo junto con los vecinos y se imprimió en Santiago. Tuvo el apoyo financiero de fondos regionales. Contiene relatos, episodios y material extraído de archivos antiguos del poblado. En 1896 su administración abarcaba desde el puente San Pedro en Rahue hasta Maullín.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

El libro titulado "Guía del Patrimonio Arquitectónico de Riachuelo" será lanzado próximamente para destacar el gran valor cultural y social. La obra, a cargo de la oficina de Cultura, Patrimonio y Turismo de Río Negro, aborda cómo las edificaciones de madera establecen una identidad en la antigua villa, que fue comuna, creando un vínculo y un legado colectivo que hoy se abre a la ciudadanía local y del sur.

El libro fue postulado al 6 por ciento del Fondo de Cultura del FNDR Los Lagos y la coordinación de todo el proceso estuvo a cargo de la Oficina de Turismo de Río Negro. Fue impreso en Santiago con material de muy buena calidad. Son miles de ejemplares que serán distribuidos en la Biblioteca Municipal, planteles educacionales, vecinos de Riachuelo y Río Negro.

El valor que tiene la publicación es que los hablantes principales fueron los mismos vecinos de Riachuelo. "Ellos aman su territorio, tienen identidad pura por el lugar donde viven. Hay villas que cada vez van decreciendo porque sus nuevas generaciones emigran. Hoy Riachuelo es el pueblo mágico del sur de Chile, con historia floreciente, cuyos habitantes están dispuestos a seguir creciendo. Así que estamos muy felices de entregar a la comunidad este libro. Agradecemos al Gobierno Regional de Los Lagos y al municipio por haber confiado en este proyecto", planteó Alejandra Bustos, encargada de la oficina de Cultura, Patrimonio y Turismo de Río Negro.

El lanzamiento coincidirá con la celebración del Patrimonio Cultural en Chile el 28,29 y 30 de mayo. "Es el pasado y presente de un Riachuelo ubicado en una zona de privilegiada geografía que mezcla las bondades de los humedales, las fértiles planicies y la impresionante vista de la Cordillera de La Costa", añadió Bustos.

La publicación contiene relatos, episodios y detalles de las casonas antiguas de la villa, no por un tema de antigüedad exactamente, sino que por el valor que tienen para la comunidad. Por este motivo se trabajó con la Junta de Vecinos de Riachuelo y los habitantes, quienes entregaron sus relatos, más la consulta al Archivo Parroquial de la iglesia y los documento antiguos que existen de la entonces Municipalidad de Riachuelo.

Todo esto a solicitud del alcalde Carlos Schwalm y del Concejo Municipal de Río Negro, con la intención de preservar parte de la historia y del patrimonio del poblado. El libro es un aporte a la educación, a los colegios de toda la comuna, donde las actuales y nuevas generaciones podrán conocer en detalle, por ejemplo, la historia del Camino Real, la formación del pueblo, cuáles fueron los cambios políticos-administrativos durante el siglo XIX y, por supuesto, su riqueza patrimonial.

Capital del camino real

Alejandra Bustos manifiesta que Riachuelo es un punto neurálgico en el Camino Real (ruta creada en el periodo colonial español para unir Valdivia con Chiloé). Incluso, durante el siglo XIX destaca mucho en ese sentido "y yo califico a la villa como la 'capital del Camino Real', porque todo estaba allí. Una comuna enorme, con sus servicios y Registro Civil que abarcaba desde el puente San Pedro en Rahue Bajo (Osorno) hasta Maullín. Por lo tanto, en Riachuelo se preocupaban de lo que ocurría en lo que hoy es San Juan de La Costa, Purranque y otros centros poblados", detalló la encargada.

En cuanto a las antiguas y típicas casonas riachuelinas, fueron construidas con diseños europeos adaptados a la realidad del sector, clima y a la materia prima. Los constructores en su mayoría eran hábiles artesanos chilotes, al principio, y luego los habitantes aprendieron a levantar estas singulares y bellas estructuras de madera.

La iGLESIA

Entre las "joyas" de la antigua villa está la iglesia San Joaquín y Santa Ana, por ejemplo, un edificio icónico, cuya construcción se inició en 1909 y finalizó en 1927. "Incluso pudimos descubrir en la investigación que se decía que los grandes latifundistas de la época habían donado la madera, pero al revisar los archivos comprobamos que ellos vendieron esa madera. Las comunidades indígenas y los vecinos hicieron donaciones, y también se preocuparon de la construcción. Incluso, está el testimonio de un sacerdote jesuita de la época que les pagaba con un cordero y 10 litros de vino a fin de mes, como cariño y gratitud a los trabajadores por su voluntad. En la actualidad es una de las pocas iglesias que se mantiene en buena conservación en el sur del país. Tuvo algunas modificaciones después de 1958, pero está muy bien conservada", explicó Alejandra Bustos.

El tren y el declive

En la nueva "Guía del Patrimonio Arquitectónico de Riachuelo" se establece que el ferrocarril llegó hasta Puerto Montt en 1912, aunque antes ya existía un tren que recorría desde Valdivia hasta Osorno, incluyendo las estaciones de Sagllúe, Chahuilco y Río Negro, que se utilizó mayormente para el transporte de madera y ganado. Sin duda que el ferrocarril hasta Puerto Montt fortaleció la idea de los vecinos de formar los pueblos como Río Negro, Purranque, Maullín, entre otros.

"Funcionaron por separado los municipios de Río Negro (1903) y Riachuelo (1896), por lo menos hasta 1927. Con el paso del tiempo pudo más el progreso que hizo crecer a la ciudad de Río Negro en desmedro de Riachuelo. El transporte de la producción ya no se hacía por el río Negro, saliendo desde Chapaco, sino por ferrocarril. Para votar en las elecciones parlamentarias de los años '20 venían ciudadanos desde Puerto Octay y Purranque en carreta y tren hasta Río Negro", señala Bustos.

El primer alcalde de Riachuelo

El primer y único jefe municipal de Riachuelo fue Conrado Hubach. "En 1896 fue la creación de la entonces corporación municipal, porque la villa de Riachuelo es mucho más antigua. Tenemos historia escrita sobre este punto poblado del territorio cuando anduvo Pedro de Valdivia y se descubrió la veta de las minas de oro de Ponzuelo en Millantúe, que sirvió para la repoblación de Osorno después de su destrucción por parte de los indígenas en 1600", relató Alejandra Bustos. También vino a Riachuelo el gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins, principal impulsor de la repoblación de Osorno. "Es decir, existe todo un legado que conserva Riachuelo y que debemos mantener, difundir y salvaguardar. Y compartir esta historia con los turistas. Esto será un tremendo aporte más tarde, para desarrollar los proyectos de mejoramiento de fachadas y habitabilidad interna de las antiguas casonas ocupadas en la actualidad por adultos mayores", opinó Alejandra Bustos.

"Yo califico a la villa como la 'capital del Camino Real', porque todo estaba allí. Una comuna enorme, con sus servicios y Registro Civil que abarcaba desde el puente San Pedro en Rahue Bajo (Osorno) hasta Maullín".

Alejandra Bustos, encargada de la oficina de Cultura, Patrimonio y Turismo de Río Negro