Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Estas cifras no consideran los ajustes presupuestarios que ya están siendo solicitados al Consejo Regional tras la revaluación de los proyectos, donde las obras que están en etapa de ejecución se han visto afectadas en su avance por la problemática con los precios y escasez de materiales de construcción.

Entre las iniciativas en ejecución que ya están en revaluación se encuentra la construcción de postas en sectores rurales de la provincia como el Poncho en Puerto Octay; Colonia Ponce, Coliguay y Hueyusca en Purranque; el consultorio de salud rural en Bahía Mansa, San Juan de la Costa, entre otros.

También ya tuvo un aumento de presupuesto el proyecto de reposición de las veredas de población Ángulo en la comuna de Osorno, el cual está en etapa de adjudicación, por lo que fue necesario sumar $130 millones al presupuesto inicial de $519 millones, llegando una cifra total de $649 millones.

María Angélica Barraza, consejera regional por la provincia, explicó que efectivamente es un grave problema que ya se están evidenciando con los aumentos presupuestarios ya aprobados y los que se irán sumando dentro de las próximas semanas.

"El presupuesto regional está casi todo comprometido y, por lo tanto, esta situación viene a tensionar aún más los recursos regionales. Veremos cómo logramos que estas obras tengan los fondos que requieren, porque no las podemos dejar a mitad de camino. Este problema es a nivel país y afecta no sólo proyectos financiados por los recursos regionales, sino también los sectoriales. Están ingresando solicitudes como la construcción de postas rurales, APR (Agua Potable Rural) y la reposición de veredas", comentó la consejera.

Agregó que en promedio los aumentos presupuestarios parten desde los $100 millones, por lo que la División de Presupuestos del Gore está analizando las alternativas de generación de recursos, lo que eventualmente puede significar la disminución de los fondos destinados a proyectos de Fondo Regional de Inversión Local (Fril) por municipio.

"Esta problemática de materiales de construcción afecta a todos los niveles de obras, por lo tanto, tenemos que ver cómo vamos a disponer de los recursos. Acá es fundamental que las empresas que están ejecutando los proyectos sean responsables, al igual que la fiscalización que hagan las inspecciones técnicas, porque frente a esta crisis lo más importante es garantizar la calidad de los materiales y que se justifiquen los aumentos de presupuesto", dijo Barraza.

Proyectos nuevos

El mayor problema está en la cartera de iniciativas nuevas proyectas para la provincia en el 2021, entre las que se encuentran en la comuna de Osorno la reposición de veredas en el sector norte, la restauración del Centro Cultural Sofía Hott, la reposición de la Sexta Compañía de Bomberos, entre otras; en Purranque está el mejoramiento del espacio público 21 de Mayo, la conservación de veredas en Corte Alto, etcétera; en Puyehue la ampliación del sistema de agua potable rural Ñadi Pichidamas, la conservación de caminos no enrolados en 7 sectores rurales, entre otros; en Río Negro la construcción de postas rurales en Chan Chan y Costa río Blanco; y en San Juan de la Costa está la construcción de la posta rural en Pucatrihue.

Francisco Reyes, consejero regional por la provincia y miembro de la comisión de Infraestructura del Core, enfatizó que solicitaron al MOP y Minvu informes para conocer el detalle del estado de situación de los proyectos que mantienen en las 4 provincias de Los Lagos.

"Recordemos que cuando comenzó el covid ya teníamos un impacto en las obras que se estaban realizando en la provincia por efectos de la pandemia. Esto se ha mantenido y ahora estamos viendo las consecuencias de la escasez y desmedidos precios de los materiales de construcción, donde es notorio el aumento en los requerimientos de recursos por parte de ministerios, entre ellos MOP y Minvu, además de las obras municipales financiadas con recursos regionales que también han tenido aumentos de presupuestos", explicó el consejero.

Enfatizó que dado el contexto actual, es prioritario mantener la construcción de viviendas sociales, para lo cual el gobierno debe garantizar su continuidad aún con un costo mayor para las firmas responsables de ejecutar los proyectos habitacionales.

En la provincia hay distintas iniciativas en carpeta, siendo las más emblemáticas las proyectadas en los predios Baquedano y Siracusa (paralizadas hace casi dos años por el Consejo de Monumentos Nacionales) en Ovejería y proyectos en Francke.

"Este escenario nos lleva a concluir que con las platas del FNDR regular 2021y las pensadas para el 2022 no alcanzará, lo que obligará a la futura autoridad que asuma como gobernador regional a solicitar más recursos al nivel central. La cartera nueva para este año es la más complicada y es importante dejar de aportar a proyectos ministeriales que pueden generar recursos propios. Insisten en presionar los fondos regionales", sostuvo Reyes.

Entre los proyectos del MOP que requieren ajustes presupuestales están las obras de mejoramiento de la Ruta U400 al Mar (etapa final del proyecto actual), Ruta internacional 215 (actualmente a cargo de Vialidad por abandono de obras de empresa a cargo), entre otras.

El intendente Carlos Geisse, explicó que se están generando dos formas que están obligando a revaluar los costos de los proyectos por el alza de los materiales de construcción.

"En las licitaciones las empresas se están presentando con valores más altos al presupuesto disponible, dado que los valores de los materiales han subido. Por lo tanto, las empresas quedan con ofertas más altas que la licitación y eso hace que se tenga que declarar desierta y revalorizar la obra con nuevo costos. Eso dilata el inicio de los proyectos", dijo el intendente.

Agregó que está ocurriendo que las empresas desisten de firmar el convenio de adjudicación de la obra posterior a que su oferta gana la licitación pública. Esto se genera porque durante ese periodo, que puede durar unas semanas, ya que el contrato debe ir a Contraloría y otras tramitaciones legales, los costos asociados para concretar la obra han subido lo suficiente para permitir a las empresas no seguir en el proyecto. Esto también significa una revaluación para adecuar los costos e iniciar otra licitación pública.

"El presupuesto regional está casi todo comprometido y, por lo tanto, esta situación viene a tensionar aún más los recursos regionales. Veremos cómo logramos que estas obras tengan los fondos que requieren, porque no las podemos dejar a mitad de camino".

María Angélica Barraza consejera regional

100 por ciento de alza han tenido los precios de algunos productos en el comercio de la construcción en la comuna, lo que es de forma transversal y se da por la escasez desde los proveedores y la alta demanda.

8 meses atrás se inició el desabastecimiento de forma paulatina y se agudizó hace tres meses. Entre los más críticos está la madera (en todos sus formatos), fierro, clavos, etcétera.

2020 marzo comenzó la pandemia del covid-19, que hasta la fecha ha dejado grandes efectos sanitarios, miles de vidas perdidas y una crisis socioeconómica en todos los niveles.