Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cali, epicentro de protestas: un policía muerto y dos heridos

COLOMBIA. La ciudad vivió una violenta jornada que incluyó disparos de desconocidos a la policía. Cerca de Pereira quemaron un carro de bomberos.
E-mail Compartir

Un policía fue asesinado y otros dos agentes resultaron gravemente heridos en Cali, epicentro de los disturbios en medio de las protestas en Colombia que comenzaron el 28 de abril contra el Gobierno del presidente Iván Duque.

La víctima mortal fue el patrullero Juan Sebastián Briñez, quien falleció la madrugada de ayer en el sector de Calipso, luego de ser alcanzado por un disparo de fusil por parte de desconocidos.

"Un disparo de fusil terminó con la vida de este héroe de 22 años que defendía su país. Solidaridad con su familia. Dos policías más fueron heridos", informó el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, mayor general Jorge Luis Vargas, aseguró que rechaza "de manera contundente el hecho registrado en Cali, donde criminales dispararon contra nuestros policías que se encontraban restableciendo el orden en el sector de Calipso".

"Allí perdió la vida un patrullero del EMCAR (Escuadrón Móvil de Carabineros) y dos del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) resultaron gravemente heridos" por balas, agregó Vargas.

El presidente Iván Duque, condenó el asesinato y ordenó al Ministro de Defensa y al Director de la Policía que se "capture a los autores del vil asesinato" en "un ataque perpetrado por criminales que utilizaron fusil.

Según medios locales, esta semana hubo polémica nacional por un supuesto sitio de torturas en el sector de Calipso, aunque no está probado y permanece en investigación.

Cali bajo violencia

Según cifras del Ministerio de Defensa, 1.029 uniformados han sido lesionados y uno fue asesinado durante las manifestaciones, mientras que 95 Comandos de Atención Inmediata (CAI) y nueve estaciones de la Policía han sido destruidas o incineradas.

En paralelo, una agente de la Policía de Cali denunció que varios hombres intentaron abusar sexualmente de ella el 29 de abril cuando se resguardó en un CAI, una especie de comisaría, que fue atacado por un grupo de personas, que entraron dentro y la atraparon.

Cali, la principal ciudad del suroeste colombiano, ha sido escenario de grandes alteraciones del orden público desde hace tres semanas cuando miles de personas salieron a manifestarse en las calles contra las políticas sociales y económicas del presidente Duque.

En Cali es donde se ha registrado la mayor cantidad de víctimas fatales, incluyendo enfrentamientos entre la fuerza pública y civiles que han dejado decenas de heridos, así como millonarias pérdidas económicas en esta ciudad, capital del departamento del Valle del Cauca.

Según datos oficiales de la Fiscalía General y el Ministerio de Defensa, 15 muertes han sido confirmadas en relación con las protestas de las 42 reportadas a las autoridades.

Bloqueos

Tras 25 días de paro nacional, en las calles de Cali hay incertidumbre por los bloqueos y disturbios que no tienen una solución a la vista.

En el mismo Valle de Cauca, un grupo de personas intentó bloquear el recién despejado cruce entre Pereira y el departamento de Risaralda, lo que fue repelido con gases lacrimógenos por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), lo que provocó difíciles momentos en el cercano hospital San Juan de Dios.

Los enfrentamientos dejaron cuatro heridos, incluido un agente policial, lo que gatilló la fallida intervención militar en los disturbios que culminaron en la madrugada con la quema de un carro de bomberos.

Gobierno y Comité de Paro negocian paz

El Gobierno Nacional y el Comité del Paro se reunieron y lograron acercar sus posiciones buscando que se instale una mesa de negociación, por lo que el Gobierno revisa los puntos claves de la propuesta presentada a las autoridades llamada "pliego de emergencia" que motivó un paro nacional. La oficina del Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, dijo que el "Gobierno valora los avances en la construcción de un documento con puntos de acuerdo que fortalezcan la garantía de los derechos".

Hamás desfila en Gaza, mientras Egipto pide calma

CRISIS. El líder militar de la guerrilla apareció en la desafiante caravana.
E-mail Compartir

Israel y Gaza tuvieron un segundo día de alto al fuego tras la tregua de la madrugada del viernes, aunque en el enclave se registró un masivo desfile del grupo armado Hamás que incluyó a su líder, mientras que Egipto sostuvo reuniones y llamados con ambos lados de la frontera para reforzar la anhelada calma.

Pese a que no se registraron conflictos armados, cientos de miembros de las brigadas Ezz al-Din Al-Qassam, el brazo armado de Hamás, incluido el máximo líder del grupo, Yehiyeh Sinwar, desfilaron con rifles de asalto por Gaza en una muestra de fuerza, tras 11 días de combate.

Los líderes militares de Hamás fueron el principal blanco de los ataques israelíes que bombardearon sus casas y mataron al menos a 10 comandantes, según el Ejército de Israel. Sinwar fue objeto de estos ataques, aunque logró escapar y fue visto rindiendo homenaje en la casa de un comandante.

A pesar de la tensión, no se registraron ataques armados, aunque la policía israelí dispersó una nueva protesta contra el desalojo de familias palestinas en el barrio de Seij Yarrah, en Jerusalén Este ocupado.

Todo se produjo después que una delegación de altos cargos de seguridad de Egipto visitó Cisjordania para reunirse con el presidente palestino, Mahmud Abás, con quién trató vías "para reforzar la tregua" y "coordinar esfuerzos para la reconstrucción" de Gaza.

Los enviados egipcios estuvieron en Gaza para supervisar la aplicación del cese de hostilidades. Otra delegación egipcia también viajó a Israel para revisar la tregua, que se logró con el respaldo de Jordania, EE.UU. y la ONU, pero Egipto es el principal mediador y único actor que tiene comunicación con ambos bandos.

Aunque Abás no tiene control sobre Gaza, gobernada de facto por Hamás, la Unión Europea y Estados Unidos no reconocen a Hamás, a quien consideran grupo terrorista, y se prevé que gestionen las iniciativas para reconstruir Gaza con la ANP.

248 palestinos murieron en la Franja de Gaza producto de los ataques israelíes durante la escalada bélica.

1.600 objetivos militares atacó el Ejército de Israel, lo que desplazó a 77.000 civiles de sus hogares.

Rusia y EE.UU. acuerdan bajar el tono para lograr cumbre Putin-Biden en junio

DIPLOMACIA. El Gobierno ruso pospuso sanciones como gesto hacia Washington.
E-mail Compartir

Rusia y EE.UU. decidieron bajar el tono que recordaba a la Guerra Fría y acordaron intercambiar gestos con el fin de allanar el camino para una cumbre entre ambos presidentes, el ruso Vladímir Putin y el estadounidense Joe Biden, que debería celebrarse en junio en un país europeo.

"La vemos positivamente", dijo Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, después de reunirse en Islandia con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

Ese fue el primer paso hacia la normalización. La primera reunión entre los jefes de la diplomacia del Kremlin y de la Administración Biden. No hubo grandes acuerdos, pero sí el consenso de "sanear" las deterioradas relaciones por las sanciones, la expulsión de diplomáticos y las sospechas de ciberataques rusos.

Todo por la cumbre

El Kremlin dejó claras sus intenciones al prorrogar hasta agosto el plazo para que Estados Unidos cumpla con las sanciones (la prohibición de contratar personal local) contra sus legaciones diplomáticas en territorio ruso.

Además, también pospuso del 19 de mayo hasta el 2 de junio la tramitación en el Senado de la retirada del Tratado de Cielos Abiertos, un acuerdo multilateral que garantiza el control de armamento.

Washington esperó a la reunión de Reikiavik (Islandia) para eximir de sanciones a la empresa que opera el Nord Stream, el gasoducto que llevará gas ruso a Alemania.

En EE.UU. se interpretó dicha decisión como un gesto dirigido a Putin, aunque el viernes Washington sí sancionó a las compañías y buques rusos involucrados en el proyecto.

"Los colegas siempre igual. Dicen una cosa y hacen otra", respondió Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

La cumbre parece un secreto a voces. Lo único que se desconoce es donde será. Se barajan Ginebra y Reikiavik: en ambas, el último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, se reunió en 1985 y 1986 con su homólogo, Ronald Reagan.