Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alerta tras nuevos ataques incendiarios en La Araucanía

VIOLENCIA. Al menos once maquinarias destruidas y pérdidas por 3 mil millones dejaron dos atentados en Carahue y Teodoro Schmidt.
E-mail Compartir

Redacción

Sin personas heridas, pero con un saldo de al menos once maquinarias y dos vehículos destruidos, la tarde y noche del viernes se produjeron dos nuevos ataques incendiarios en la provincia de Cautín, en la región de La Araucanía, hechos ocurridos en las comunas de Teodoro Schmidt y Carahue, hechos que alertaron a las policías y a Bomberos que debieron recurrir rápidamente.

Las autoridades señalaron que el Ministerio Público tomaría conocimiento de los antecedentes de estos dos nuevos hechos de violencia. En uno de los lugares se encontraron panfletos que decían: "Fuera forestales del territorio mapuche, fuera yanakonas".

El primer ataque ocurrió en el fundo Santa Laura de Teodoro Schmidt, donde desconocidos encendieron fuego a maquinaria forestal, además de una camioneta y un vehículo utilitario. Fuentes de la empresa señalaron que es el cuarto atentado que sufre el fundo desde el año pasado.

El segundo, en tanto, ocurrió en horas de la noche en el fundo Santa Ana, predio ubicado en la comuna de Carahue, donde varias maquinarias se vieron afectadas por el fuego.

Por el momento se ha descartado una relación entre los dos ataques con un incendio ocurrido la madrugada de este viernes en la comuna de Victoria, en la localidad de Santa María de Púa, donde un incendio afectó una casa y una bodega en el camino a Cullinco, hecho que también está siendo investigado por las policías para buscar a sus responsables.

RECHAZAN violencia

La gobernadora de Cautín, Constanza Marchant, señaló que "dos encapuchados quemaron al menos dos maquinarias forestales e infraestructura", en el incidente de Carahue, confirmando que no hubo heridos.

Marchant agregó que estos hechos "son totalmente inaceptables, afectan la región en su totalidad, eliminando fuentes de trabajo en periodos tan complejos para nuestro país. Nuestra condena total, absoluta y categórica a estos actos totalmente irracionales que no conducen a nada. La violencia no es ni será nunca el camino hacia una sociedad civilizada", señaló.

La jefa provincial agregó que la entidad se encontraba recabando mayores antecedentes sobre ambos hechos ocurridos -y otros recientes-, con los cuales "los equipos jurídicos presentarán las acciones necesarias para perseguir y condenar a quienes no entienden que la violencia es estéril y el diálogo es lo único que nos llevará al entendimiento y la paz".

Por su parte, el intendente de la región de La Araucanía, Víctor Manoli, también condenó con fuerza estos nuevos ataques incendiarios en la zona.

"Personas inocentes perdieron su trabajo por culpa de terroristas que incendiaron sus maquinarias. Y no solo eso, además dejaron un mensaje pidiendo la libertad a personas que hoy día se encuentran en la cárcel porque la justicia los declaró culpable", indicó.

"Como Gobierno no nos vamos a amedrentar, al contrario, nos haremos parte de la investigación para acelerar las diligencias y poder dar con los responsables para aplicar mano dura", agregó Manoli.

Aseguran que 50 empleos se perdieron

Pablo Giroz, gerente de operaciones de una de las empresas afectadas por el ataque en Teodoro Schmidt, aseguró que se perdieron once vehículos tras los hechos. "Aquí son alrededor de 50 trabajadores que por turno trabajan, y se quedan sin fuente laboral", aseveró, señalando que tras recibir un aviso por un presunto atentado contra las faenas, "se dio aviso a las centrales que tenemos con Forestal Mininco, y se le avisó a Carabineros. No hay mucho más que hacer", describió, cifrando las pérdidas en cerca de 3 mil millones de pesos.

Sospechoso por doble crimen será imputado el martes

CASO. El hombre detenido se negó a prestar testimonio.
E-mail Compartir

Para el martes 25 de mayo quedó programada la audiencia de formalización del único sospechoso por el doble crimen de dos hermanos, de 14 y 18 años, hecho ocurrido el lunes en la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana.

El sujeto, sindicado como el presunto responsable del crimen que conmocionó al país, fue detenido la noche del viernes en una ruca, con visibles signos de deshidratación y desorientación, en el cerro La Pincoya de la comuna de Huechuraba, luego de cuatro días prófugo, tiempo en el cual borró sus redes sociales y apagó su teléfono celular.

La familia de sus dos víctimas, con quienes vivía bajo el mismo techo, lo ha apuntado como el posible autor del doble asesinato.

Se esperaba que ayer el Juzgado de Garantía de Santiago determinara las medidas cautelares en contra del individuo, no obstante, el tribunal decidió aplazar hasta el martes la formalización.

Según indicó el fiscal jefe de Delitos Violentos, Christian Toledo, al detenido se le imputará por el homicidio de los dos hermanos, y además por un delito sexual que habría cometido en contra de la menor de edad, de 14 años.

Por su parte, el prefecto Jorge Martínez, jefe de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI, indicó que -tras las diligencias de la Fiscalía-, la BH "realizó un trabajo, de manera ininterrumpida, recopilando todos los indicios y evidencias que vincularan a la persona que aparece como responsable en este hecho", pudiendo dar con su paradero, ras obtener testimonios y desarrollar otras pericias.

Tras la detención del hombre, Martínez indicó que fue derivado a un centro médico para su constatación de lesiones, y que aún no está confeso del crimen. "No ha realizado declaraciones, dado que se acogió a su derecho de guardar silencio", agregó el funcionario policial.

La PDI no confirmó si efectivamente el sospechoso tiene antecedentes psiquiátricos, como se señaló durante la semana, pero indicó que había denuncias en contra del presunto autor del crimen por otros delitos cometidos. Al momento de detenerlo, se incautaron tarjetas de celulares, alimentos y vestuario.

Por otra parte, desde el entorno de la familia de las víctimas hubo acusaciones de violencia de Carabineros, luego que la noche del viernes -tras la captura del sospechoso- vecinos y familiares intentaran lincharlo, tras lo cual la fuerza pública actuó con vehículos para dispersar los incidentes.

Suzanne Wylie

Más áreas verdes nativas en las ciudades

E-mail Compartir

Recientemente fue acogida en la Comisión del Medio Ambiente del Senado un proyecto de ley denominado "Ley de Arbolado e Infraestructura Verde", impulsado por Red de Árbol Urbano, el cual busca establecer normas para la valoración, fomento, planificación, gestión, protección y conservación de los árboles y la infraestructura verde urbana. Esta iniciativa está cimentada en los beneficios al desarrollo sostenible, la calidad de vida y al bienestar medioambiental que los árboles son capaces de otorgar.

El proyecto establece que el 50% de los árboles que se planten en un área verde deben corresponder a un mix de distintas especies nativas pertenecientes a la ecorregión de la comuna. Y es que los árboles nativos son fundamentales y los que más beneficios otorgan a nuestro ecosistema. Y cuando están juntos, sus poderes se potencian. Los bosques nativos absorben anualmente hasta el 40% de las emisiones de CO2 en el mundo, ayudando a combatir el cambio climático; protegen el suelo de la erosión -acción vital si tomamos en cuenta que el 33% de los suelos del mundo están degradados-; aportan el 75% de agua dulce que se consume en el mundo y son el sustento diario del 22% de la población mundial.

Por otro lado, esta propuesta plantea el involucramiento de la ciudadanía en la protección y creación del arbolado urbano, responsabilizándola de la mantención de los árboles en sus propiedades, y facilitando la denuncia ante eventuales incumplimientos de esta ley. En nuestros 10 años de experiencia como Fundación Reforestemos, hemos aprendido que, para que un plan como este obtenga resultados que trasciendan en el tiempo, es fundamental incorporar un eje educativo orientado a generar consciencia acerca de la importancia de cuidar el medioambiente desde las acciones individuales, así como el valor ecológico de los árboles nativos, para este caso en particular.

Esta iniciativa comenzó a gestarse en 2018 bajo el nombre "Ley Arbolito" con el compromiso del ministro de Agricultura de la época, pero no se materializó hasta abril pasado al entrar al Congreso en primer trámite constitucional. A pesar de que durante estos tres años cerca de 60 municipios acogieron la propuesta original como ordenanza municipal, es necesario que ella se convierta en una normativa nacional.

Una moción destinada a impulsar el desarrollo sostenible de los espacios donde vive más del 85% de la población chilena debiera estar entre las prioridades de la agenda medioambiental. Por el bien de nuestro país y las generaciones venideras, esperamos que el proyecto sea promulgado y acatado a cabalidad por las personas. El futuro del planeta es responsabilidad de todos.

*Suzanne Wylie es directora ejecutiva

de Fundación Reforestemos.