Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Actualidad general
  • Deportes

Harry Jürgensen, Mario Vargas y Cecilia Ubilla son los constituyentes por el distrito 25

NUEVA CARTA MAGNA. El ex intendente militante de RN logró el 19,29%, el profesor PS el 5,81% y la abogada el 4,25%. Al cierre de esta edición se definía al representante en el escaño reservado para pueblos indígenas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Servicio Electoral (Servel) entregó los resultados de las elecciones realizadas este sábado y domingo, donde la comunidad eligió en las urnas a los convencionales constituyentes y en representación de los Pueblos Originarios en los 28 distritos del país para conformar la convención de 155 personas que serán las encargadas de redactar la nueva Carta Magna del país, que reemplazará a la actual que data desde 1980.

En con más del 90 por ciento de las mesas escrutadas lograron un cupo por el distrito 25 (desde San Pablo a Fresia) el ex intendente regional Harry Jürgensen (RN) con el 19,29% (18.657) de las preferencias, le siguen Mario Vargas (PS) con el 5,81% (5.616) de las preferencias y Cecilia Ubilla (UDI) con el 4,25% (4.114). Al cierre de esta edición se definía al representante en el escaño reservado para los pueblos originarios.

Este sábado y domingo se realizaron en todo el país las elecciones donde por primera vez la ciudadanía pudo elegir constituyentes, gobernadores regionales, además de alcaldes y concejales. En el caso del distrito 25, fueron 28 candidatos a constituyentes convencionales, a los que se sumaron 62 constituyentes indígenas.

Los comicios para elegir a los 155 miembros de la convención constitucional se realizaron tras el plebiscito nacional del 25 de octubre pasado, donde ganó la opción del Apruebo por una amplia mayoría en todo el país.

Ganadores

La primera mayoría distrital la obtuvo Harry Jürgensen Caesar (RN), con el 19,29% de los votos. El contador auditor fue intendente regional entre el 11 de marzo de 2018 y el 11 de enero del 2021, cuando renunció al cargo para asumir como candidato constituyente. El fundador del Partido Renovación Nacional en Osorno en la década del '80 fue ex diputado por el distrito 56 entre 1994 y 1998, luego asumió como consejero regional y, tras años de pausa en la política activa, aceptó en 2014 participar en la comisión descentralizadora invitado por la entonces Presidenta Michelle Bachelet. En el mundo privado estuvo en la presidencia del Holding Feria Osorno S.A. y fue gerente general de la Feria Ganaderos Osorno S.A. Fegosa. Nació en Osorno en 1942 y está casado con Wiltrud Rundshagen hace 52 años.

El segundo constituyente distrital es Mario Vargas (PS), con el 5,81% de los sufragios. El profesor, licenciado y magíster en Educación, durante su vida profesional ha sido parte del cuerpo docente de las escuelas Leonila Folch, España, Corazón de María, Efraín Campana, entre otras, además de los liceos Politécnico y Eleuterio Ramírez (Lero), donde actualmente se desempeña como orientador. El osornino de 58 años fue cofundador y presidente de la organización de laicos de Osorno, que desde 2015 se opuso al obispo Juan Barros, tomando una relevancia mundial con la salida del ex obispo castrense. Es primera vez que participa en una elección popular.

En tanto, la abogada de la Universidad Católica, Cecilia Ubilla, sorpresivamente se transformó en la tercera constituyente por el distrito, con el 4,25% de los votos. Esto se produce debido a que el sistema electoral proporcional con cifra repartidora que permite la votación de Harry Jürgensen y la lista Vamos por Chile, tenga suficientes sufragios para que "arrastre" a otro candidato.

La profesional de 65 años fue candidata a alcaldesa por Osorno en las municipales de 1992 y 2012, y concejal por la misma comuna entre 2008 y 2012. Además, en 2013 asumió como jefa provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que ejerció hasta 2015.

La Costa tuvo alta afluencia de votantes durante el fin de semana

COMICIOS. Las 31 mesas se conformaron antes de las 10 en ambas jornadas. El alto número de personas huilliches explica, en parte, la participación.
E-mail Compartir

Un alto flujo de personas sufragando se registró ayer desde las 10 horas en el Liceo Antulafken de Puaucho, en la comuna de San Juan de la Costa. Situación similar se presentó en los otros dos locales de votación habilitados en la escuela básica rural de Bahía Mansa y en el colegio técnico-profesional de Misión San Juan durante los dos días de elecciones.

Hasta las 31 mesas distribuidas en los tres locales llegaron masivamente residentes tanto de los mismos poblados como de diversos sectores rurales de la zona costera. Durante la primera jornada la participación fue de 1.789 personas, lo que equivale al 21,83% de los 8.197 votantes habilitados en el padrón utilizado por el Servicio Electoral (Servel) en las elecciones.

Participación huilliche

Entre las razones que explican la alta participación de ayer y el sábado está la alta presencia de personas de origen huilliche en el territorio, quienes concurren para emitir el voto de convencionales constituyentes y candidatos paritarios alternativos para pueblos indígenas. En el distrito 25 se elegirán tres constituyentes convencionales y uno indígena o para escaño reservado, que se sumará a los elegidos en otras regiones para completar los 17 escaños reservados para integrantes de pueblos originarios.

Para que los vecinos de las zonas más apartadas y aisladas de la comuna pudieran sufragar, el Ministerio de Transportes implemento 19 recorridos de ida y vuelta, lo que agilizó el trámite y permitió que la mayor concentración de electores fuera principalmente antes de las 14 horas.

8.197 personas estaban habilitadas para sufragar en la comuna de San Juan de la Costa. La zona registró una alta participación.

Osorninos relatan su jornada al cuidado de las urnas con votos en los locales

LABOR. Debido a que el proceso duró dos días, los sufragios quedaron resguardados.
E-mail Compartir

Minutos antes de las 18 horas del sábado, el trabajador rahuino César Cancino llegó hasta la escuela Francisco Valdés, en el sector de Francke, recinto que era local de votaciones. Su presencia no era para emitir su sufragio, sino que su labor consistía en cuidar de las urnas durante toda la noche a la espera de la reapertura de los locales para la segunda jornada electoral desarrollada ayer.

El joven fue uno de los tantos integrantes del Personal de Enlace del Servicio Electoral (Pese), destinado para cumplir la labor nocturna.

La disposición fue inédita, ya que es la primera vez que un proceso eleccionario se desarrolla durante dos días. Por ello, al finalizar el primero, las urnas debieron ser selladas y dispuestas en una sala especial, mientras que su resguardo estuvo a cargo de personas designadas por el Servel y delgados, además de efectivos de Fuerzas Armadas.

"Me vine bien abrigado por las bajas temperaturas. Fue una larga noche junto a otra persona, por suerte en la sala había un televisor y un calentador que sirvió para capear el frío, sino a lo mejor me pillan con hipotermia", expresó Cancino, quien no tuvo mayores problemas y entregó su turno y se retiró de la escuela cerca de las 9 de la mañana.

Cancura

En la villa de Cancura fue Cecilia Villegas, asistente social de la Escuela Luz y Saber, la designada para cumplir la misma tarea, aunque en su caso fue bajo la tutela del Colegio Escrutador. Estuvo acompañada de otro representante del Pese.

Ella es vecina y vive cerca de la escuela, y en procesos anteriores era colaboradora del delegado electoral, Mauricio Castaing, quien esta vez le pidió su apoyo en esta inédita función.

"Tomé once y me vine para estar preparada con mucha energía. Este es un nuevo proceso, es primera vez que ocurre un hito así en Chile en días de elecciones. Por suerte la escuela tiene buena calefacción y estaba temperado el ambiente, pero al salir al patio se notaba de inmediato el frío. Con la otra persona, que era buena para la conversa, se hizo corta la noche. Pero fue una linda experiencia", detalló.

Recién a las 15 horas Cecilia pudo dormir en su hogar, ya que señaló que se desocupó cerca de las 9 de la mañana.

Este trabajo se repitió en todos los locales del país; algunos criticaron que los organizadores no les consideraron una colación.

1.377 votos se emitieron en la villa de Cancura durante la jornada del sábado en las 4 mesas del unico local.