Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El bisnieto que cobra venganza de un bisabuelo malvado

En "La muerte viene estilando", el narrador chileno Andrés Montero entrega seis cuentos hilvanados en torno a un sur lluvioso y atemporal, donde la vida y la muerte juegan truco.
E-mail Compartir

Andrés Montero además de escritor es un narrador oral, director de la Escuela de Literatura y Oralidad Casa Contada. Fundó la Compañía La Matrioska y antes de "La muerte viene estilando" escribió las novelas "Tony Ninguno", "Taguada", "Alguien toca la puerta", "En el horizonte se dibuja un barco" y "Tres noches en la escuela". El año 2017 recibió el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska. También lo han condecorado con el Premio Marta Brunet, el Municipal de Santiago y el Pedro de Oña. Su obra ha sido publicada en Chile, Argentina, México, España, Italia y Dinamarca.

"La muerte viene estilando" es la historia de un citadino, abrumado por su vida de oficinista, que huye en auto hacia el campo hasta llegar al fundo Las Nalcas y allí es confundido con otra persona en un velorio.

- ¿Qué ideas te rondaban al escribir el libro?

- Acostumbro a leer cuentos populares de la tradición oral y los que más me gustan son los que tienen relación con la muerte, cuando la muerte aparece como personaje. Quería hacer un libro de cuentos donde estuviera presente la muerte.

- Cuéntame de Las Nalcas. ¿Cómo fue tomando cuerpo este sitio?

-Las Nalcas se fue creando a partir de algunas historias que le he escuchado a mi papá, relacionadas con su abuelo, que al parecer era como una especie de administrador de fundo. Mi bisabuelo era una persona tan mala, según cuenta mi papá, que mi abuelo se escapó de la casa a los catorce años porque tenía miedo de morirse y encontrarse con su papá. A partir de estas historias fui construyendo también "El Lloradero", un sitio donde llevaban a los niños que se portaban mal, algo que también había creado este bisabuelo malvado.

-¿Qué tan importante es para tu escritura situar tus narraciones en un lugar?

-Lo que me interesa es que esos sitios se cuenten por sí solos. Es más rico un patrimonio simbólico que, por ejemplo, poner a nuestros personajes en un departamento del centro de Santiago.

Dice Andrés Montero que para contar historias escucha a la gente común. Dice que pone atención a los sobreentendidos, a lo oculto. También le da importancia a los diálogos y al tono.

"A que suene y se lea como si te lo estuviera contando alguien", resume Andrés.

-¿Ahora estás escribiendo algo?

-Estoy terminado una reescritura del cuento "El flautista de Hamelin", en una versión para adultos. También estoy trabajar en una historia que tiene que ver con "Las mil y una noches", igual que mi novela "Tony Ninguno". Ahora está ambientada en la época de Sherezade. Ella es la protagonista, la mujer que contaba historias y que al quedar viuda empieza a hacer por fin las cosas que más le gustan. Enviuda y llama a narradores de distintos lugares que le van contando historias, trata de las formas de contar que hay en distintas partes del mundo y cómo Sherezade va aprendiendo las posibilidades que tiene la narración.

En pandemia el escritor se fue al sur para terminar sus cuentos.


"La muerte viene estilando"

Andrés Montero

Editorial La Pollera

129 páginas

$10 mil

Por Amelia Carvallo

David Valbuena

Para estar aquí en tiempos raros

E-mail Compartir

1-¿Qué significado ve en el concepto de presente?

- La exclamación "¡Presente!" puede entenderse como un grito de guerra, un acto solidario o una manera de estar en el mundo, de pasar lista, una muestra, un despliegue o una declaración. ¡Presente! anuncia una manera de estar física y políticamente, de asumir un compromiso con los demás. Cuando en actos de resistencia ocupamos la palabra 'presente' estamos dando constancia. Otra parte se da en lo institucional: en la escuela te llaman y dices: ¡presente! El rango de significados de todas esas maneras de estar presente hay que pensarlas juntas como una afirmación.

2-¿Qué la motivó a escribir este libro?

-Todo comenzó con el tema de los inmigrantes en los Estados Unidos. Yo estaba en el jurado del Tribunal Permanente de los Pueblos, fundado en 1979 en Italia. Estaba oyendo historias tan fuertes que se me impuso la obligación ética de hacer algo. Hay cierta urgencia en mi libro porque hay mucho donde intervenir, todos podemos hacerlo desde nuestras propias áreas. Hoy hay crisis social, médica, de inmigrantes. Lo importante es cómo reacciona la gente y cómo uno interviene en los campos que puede.

3 -Cuando usted dice que el conocimiento es un saber y un hacer comprometido, ¿a qué se refiere? -Hay muchas formas de construir el conocimiento, pero en casi todos los países se educa de manera occidental. Nos educan con la idea de que el conocimiento viene de ciertas tradiciones, pero no nos damos cuenta que es una imposición occidental. El trabajo es descolonizar el conocimiento. Tengo muchísimo optimismo puesto en las generaciones jóvenes que están en un sitio al que costó llegar. En conceptos como raza, sexualidad, género, no tienen prejuicios, son más coherentes y menos cerrados.


En resumen

La estadounidense Diana Taylor es profesora del Departamento de Estudios de Performance y del Departamento de Español y Portugués de la U. de Nueva York y escribió "¡Presente! La política de la presencia".

El libro de Diana Taylor fue publicado recién en Chile por la U. Alberto Hurtado.

3 preguntas

Diana Taylor, autora de "¡Presente! La política de la presencia"

Archivo personal