Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Asociación de AFP reabre con polémica el debate sobre retrasar la edad de jubilación

REVUELO. Presidenta del gremio, Alejandra Cox, dijo que es impensable jubilarse a los 65 años y aludió a Nicanor Parra, "que trabajó hasta los 103".
E-mail Compartir

Gran revuelo causaron las palabras de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quien en una entrevista a Chilevisión reafirmó su postura sobre la necesidad de retrasar la edad de jubilación para obtener mejores pensiones.

La idea ha estado puesta en el debate desde el inicio de la discusión sobre los cambios al sistema previsional. Sin embargo, los dichos de la dirigenta gremial no pasaron inadvertidos por la forma y los ejemplos que utilizó.

Al ser consultada en CHV Noticias sobre cuál debería ser a su juicio la edad adecuada para el retiro, Cox respondió que "más de 65", para luego agregar: "Creo que se debe anunciar que esto va a ir aumentando lentamente a través del tiempo de manera que una persona que hoy día tiene 25 años sepa que la probabilidad de que pueda pensionarse a los 65 es cero. Realmente no tiene sentido".

Para profundizar en la idea, la representante de las AFP citó los casos de connotadas figuras nacionales que han trabajado hasta avanzada edad. "Hablamos de un gran Nicanor Parra, que trabajó hasta los 103 años, Michelle Bachelet que está trabajando hasta hoy, Ricardo Lagos, Humberto Maturana, a quien acabamos de perder. O sea, tenemos que potenciarnos como activos mientras la salud lo permita", dijo.

Al ser advertida sobre la diferencia entre quienes deciden mantenerse laboralmente activos y aquellos que postergan su jubilación por extrema necesidad, Alejandra Cox aseguró que "es lo mismo, todos queremos hacer de nuestro vivir lo mejor posible. Entonces, recibimos una pensión, pero si queremos seguir trabajando, aumentamos nuestra pensión en la medida de lo posible. El trabajo nos enriquece".

Reacciones

Los dichos de la presidenta de la Asociación de AFP generaron inmediata molestia en diversos sectores. El diputado Matías Walker (DC) los calificó como una "burla". A su juicio, Cox "contradice el 'producto' que han vendido las AFP durante 40 años, que es precisamente que las personas puedan jubilarse a los 65 años".

"¿Hasta qué edad quieren que trabajen las mujeres temporeras, los trabajadores portuarios, los trabajadores de la minería? Este tipo de declaraciones la verdad es que no ayudan en nada a esta discusión", sostuvo Walker.

"Es un verdadero insulto", manifestó por su parte el senador Rabindranath Quinteros (PS). "Su falta de empatía es tremenda hacia muchos chilenos que inician su vida laboral tempranamente porque no pueden pagar sus estudios superiores y porque tienen que ayudar a sus familias debido a la vulnerabilidad en que viven. La presidenta de las AFP confirma su total desconexión con la situación que viven miles de chilenos", complementó.

Esperan que lo haya dicho "en broma"

El gobierno no fue indiferente ante las palabras de Alejandra Cox. "Espero que las haya dicho en broma", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios. "Nosotros tenemos que repensar muchos de los indicadores determinantes para la pensión, cuánto tenemos que ahorrar, cuánto hay que cotizar, hasta qué edad tenemos que trabajar, son los temas que han estado sobre la mesa. No ayuda poner como ejemplo una persona de más de 100 años, nadie ha estado pensando nunca, me imagino, en eso", agregó.

Muere Fernando Torres Silva tras recibir indulto humanitario

EX FISCAL MILITAR. Cumplía condena en Punta Peuco, pero se encontraba internado por un cáncer terminal.
E-mail Compartir

A los 81 años y producto de un avanzado cáncer de próstata falleció el ex fiscal militar Fernando Torres Silva, figura emblemática del régimen militar.

Torres permanecía internado en el Hospital Militar y desde 2015 cumplía en la cárcel de Punta Peuco una condena de 10 años como autor del delito de asociación ilícita por el secuestro y homicidio del ex químico de la DINA, Eugenio Berríos, ocurrido a inicios de los 90.

Su muerte se produjo un día después de recibir un indulto por razones humanitarias por parte del Ministerio de Justicia. El documento, firmado el martes por el ministro Hernán Larraín, señala que la situación del ex fiscal del Ejército "permite inferir que se encuentra en un proceso que, en un plazo breve, debería conducir a su fallecimiento en consideración de la importante diseminación metástica del tumor".

"La autoridad administrativa no puede sino apreciar o ponderar los antecedentes de salud desde una perspectiva humanitaria, al tratarse a este respecto y circunstancias de una persona que padece de una enfermedad en fase terminal, con un notorio y desarrollado menoscabo físico de naturaleza irreparable", agrega el texto.

Previamente, Torres Silva ya había sido beneficiado con una modificación de su pena. El viernes de la semana pasada el juez Alejandro Madrid había resuelto que los años que le quedaban de condena los cumpliera en su domicilio, ubicado en Vitacura, bajo el resguardo de Gendarmería.

El senador Iván Moreira (UDI) aseguró que el Ejecutivo debió haber entregado antes el mencionado beneficio.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, aseguró que Torres Silva "permitía ante sus ojos la tortura de presos y presas políticas. Un criminal de lesa humanidad, como ha ocurrido alrededor del mundo, debió morir en cárcel común por la magnitud de los crímenes cometidos".