Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Colombia: indígenas derriban la estatua del fundador de Bogotá

CRISIS. Mientras el presidente Duque prosigue el diálogo con fuerzas políticas, surgen acusaciones de intervención venezolana y rechazo a opiniones de Alberto Fernández.
E-mail Compartir

Agencias

La estatua del fundador de Bogotá, el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, fue derribada ayer a primera hora por indígenas del pedestal en que estaba instalada en el centro de la ciudad, como parte de las protestas que desde hace 10 días sacuden a Colombia.

El monumento a Jiménez de Quesada, que lo muestra con el brazo derecho levantado y sosteniendo la espada hacia abajo, en el acto fundacional, fue derribada por indígenas Misak, la misma etnia que el pasado 28 de abril, en el primer día de las protestas, echó al suelo en Cali la del fundador de esa ciudad, el conquistador Sebastián de Belalcázar.

Con tambores y banderas, y coreando vivas a "las autoridades indígenas de Colombia", al "pueblo Misak" y a "las mujeres de Bogotá", un puñado de indígenas llegó ayer en la madrugada hasta el monumento situado en la plazoleta de la Universidad del Rosario, en el centro de Bogotá, para tumbar la estatua.

"A partir de este momento no van a tener en Bogotá a este violador, a este supuesto conquistador", proclamó uno de los líderes de los indígenas, según se ve en videos que circulan en redes sociales.

En tierras muiscas

Gonzalo Jiménez de Quesada, nacido en 1509 en Granada (España), según algunos historiadores, aunque otros lo sitúan en Córdoba, fundó en territorios conquistados a los muiscas la villa de Santa Fe de Bogotá, el 6 de agosto de 1538.

Tras derribar la estatua, los indígenas interpretaron canciones típicas con instrumentos musicales autóctonos y bailaron al lado del pedestal, situado frente a la céntrica Avenida Jiménez, una de las principales de la ciudad, llamada así en homenaje a su fundador, que murió en 1579 en el poblado de Mariquita, en el centro del país, mientras avanzaba en su campaña conquistadora.

"Un grupo de vándalos derribó la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada en la plazoleta el Rosario de Bogotá. Total rechazo contra este tipo de actos delictivos que atentan contra los bienes públicos de la cultura", manifestó en Twitter el ministro de Cultura de Colombia, Felipe Buitrago.

Cita clave

Más tarde, el presidente Iván Duque se reunió con líderes de la Coalición de la Esperanza, una alianza política de centroizquierda formada para las elecciones del próximo año, para discutir posibles soluciones a la grave crisis iniciada con la presentación desde el Gobierno de una reforma tributaria que después fue retirada.

El encuentro hace parte de las conversaciones que convocó el presidente con diferentes sectores ante la ola de manifestaciones en las calles que cumple diez días y que han dejado al menos 24 personas muertas y unos 800 heridos, según la Defensoría del Pueblo.

De la cita participaron también los precandidatos a la Presidencia Ángela María Robledo, Humberto de la Calle, Jorge Enrique Robledo, Juan Fernando Cristo y Juan Manuel Galán.

Duque ya se reunió con representantes de los partidos aliados de su Gobierno, así como con representantes de universidades, gremios, organizaciones estudiantiles, líderes comunitarios, gobernadores y alcaldes.

Acusan intromisión

En paralelo, el Gobierno colombiano expresó su rechazo a comentarios del presidente argentino, Alberto Fernández, que manifestó su preocupación por la "represión" en las protestas.

La "Cancillería, en nombre del Gobierno de Colombia, rechaza firmemente las declaraciones del presidente Alberto Fernández, que desconocen que miles de colombianos han tenido, conforme a nuestro Estado de Derecho, todas las garantías para ejercer la protesta pacífica a lo largo y ancho del país", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En esa misma línea se manifestó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, quien denunció que el Gobierno de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, se ha entrometido de forma "grosera" en las protestas que se realizan en Colombia.

"A partir de este momento no van a tener en Bogotá a este violador, a este supuesto conquistador".

Manifestante colombiano, al derribar el monumento.

"(Los) colombianos han tenido las garantías para ejercer la protesta pacífica a lo largo y ancho del país".

Cancillería de Colombia, en su cuenta de Twitter.

24 personas han muerto en Colombia desde el inicio de las protestas a mediados de la semana pasada.

Expresidentes piden a la OEA intervenir en la crisis de El Salvador

CENTROAMÉRICA. Declaración apunta al quiebre del Estado de derecho.
E-mail Compartir

El chileno Eduardo Frei y otros 20 exgobernantes de España y América Latina manifestaron su preocupación por la ruptura del Estado de derecho y de la independencia judicial en El Salvador y pidieron a la OEA que estudie lo ocurrido y determine medidas para preservar y fortalecer la democracia del país.

En una declaración de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), los exmandatarios expresaron su "grave preocupación" por la destitución de los jueces de la Sala Constitucional de El Salvador ejecutada por la Asamblea Legislativa, de mayoría calificada afín al gobierno del presidente Nayib Bukele, todo lo cual es una "manifiesta violación de la Carta Democrática Interamericana", por lo que pidieron revertir la situación.

Además, instaron a las autoridades de la Organización de Estados Americanos (OEA) a que hagan "una apreciación de lo ocurrido y determinen las medidas necesarias para la preservación y el fortalecimiento de la democracia".

Según la declaración remitida ayer, el proceso de destitución de los jueces "se realizó sobre valoraciones políticas, al margen de las previsiones constitucionales".

Inglaterra: el laborismo sufre feroz derrota en las elecciones municipales

POLÍTICA. La victoria conservadora se gestó en circunscripcion de Hartlepool.
E-mail Compartir

Los primeros resultados de los comicios municipales y regionales del Reino Unido pusieron contra las cuerdas en Inglaterra al Partido Laborista, donde los conservadores ganan terreno.

A juzgar por los datos preliminares, todo apunta a que los "tories" arrebataron un terreno sustancial a los laboristas en Inglaterra, en el primer gran examen al que se expone la dirección de Keir Starmer.

El primer gran mazazo llegó con el rotundo triunfo conservador obtenido en la elección parcial de Hartlepool, donde se elegía candidato para reemplazar a un diputado nacional y donde se puso fin a 57 años de dominio laborista.

La conservadora Jill Mortimer se impuso cómodamente en esa circunscripción, con 15.529 votos (51,88%), sobre el aspirante laborista Paul Williams. Es primera vez que una mujer es escogida para ocupar el escaño de Hartlepool, que pese a ser un bastión laborista votó masivamente a favor del Brexit en 2016.

Mientras la decepción hizo apuntar las miradas hacia Starmer, el primer ministro Boris Johnson dijo que la victoria es "muy alentadora" y que esta elección confirma "que los británicos quieren que los líderes se enfoquen en el cambio".