Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Diputados buscan suspender el Simce y la Evaluación Docente durante este año

EDUCACIÓN. En 2020 solo se tomaron mediciones muestrales y voluntarias.
E-mail Compartir

Los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados Camila Vallejo (PC), Camila Rojas (Comunes), Rodrigo González (PPD) y Juan Santana (PS) presentaron esta semana un proyecto de ley para suspender, por este año, el Simce y la Evaluación Docente, debido a la inversión monetaria que significan en medio de una crisis económica, además del agobio que, en sus palabras, causan a estudiantes y profesores.

"Presentamos proyecto para que este 2021 se suspenda nuevamente el Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y la Evaluación Docente", anunció González en su cuenta de Twitter, haciendo referencia a que durante 2020 solo se practicó un testeo muestral y voluntario a los estudiantes de un grupo de establecimientos, para medir el impacto de la pandemia en el aprendizaje, mientras que la Evaluación Docente fue voluntaria.

"Se ha indicado que (estas mediciones) no ayudan a mejorar la calidad en educación, no ayudan al trabajo de profesores con los niños en pandemia, generan agobio y obstáculos a la labor de contención", argumentó el legislador.

El Colegio de Profesores, en tanto, estimó que el valor de estas pruebas estandarizadas bordea los $30.000 millones, cifra calificada como "absolutamente un despropósito" en tiempos de crisis económica.

La diputada Vallejo pidió respalda la iniciativa frente "al Ejecutivo, y particularmente al ministro de Educación (Raúl Figueroa), que su único objetivo ha sido forzar el regreso a clases presenciales, en vez de hacerse cargo de las condiciones materiales que requieren las familias para una adecuada conexión (a internet) desde sus hogares para protegerse del virus" mediante las clases online.

"Pretender evaluar con repercusiones laborales en el marco de una pandemia es una cuestión realmente imprudente", agregó Santana.

En cuarentena colegio donde el ministro de Educación es apoderado

5 CONTAGIOS. "Es adecuado que se apliquen protocolos", destacó Figueroa.
E-mail Compartir

Estudiantes de 12 cursos del Colegio Los Alerces, en Lo Barnechea, Región Metropolitana, fueron enviados a sus casas en cuarentena preventiva tras saber que cinco alumnas dieron positivo para coronavirus. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, es apoderado del establecimiento.

El retorno a clases presenciales ha sido respaldado en numerosas oportunidades por el titular de Educación, sin embargo, ayer 12 cursos del colegio al que asisten sus hijas fueron enviados a cuarentena: "En este caso, como en todos los demás en que se identifican casos, se toman las medidas que van desde aislar un grupo a suspender cursos y, eventualmente, suspender por un tiempo el funcionamiento del establecimiento", dijo Figueroa.

La autoridad, además, destacó que "es adecuado que se apliquen los protocolos sanitarios cuando se identifican casos, y eso es lo que le debe dar mayor seguridad a todas las familias".

"Los más importante en el proceso de apertura de los establecimientos es la seguridad, por eso se han diseñado protocolos exigentes, tanto para organizar los establecimientos como para reaccionar a tiempo en el evento que existan casos confirmados o sospechosos de covid-19", explicó el ministro.

El Colegio Los Alerces se ubica en Lo Barnechea, comuna que el 29 de abril avanzó a fase 2 del plan Paso a paso, medida que permitió reabrir sus puertas.

Colegio de profesores

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, señaló al respecto en Radio Biobío que "esta situación es una demostración fehaciente de que indudablemente no es posible dar seguridad de que no habrá niveles de contagio estando en fase 2", de Transición.

"Prueba de ello es lo que ha ocurrido en el colegio donde el ministro manda a sus hijas", destacó el líder del magisterio porque, a su juicio, "si eso ocurre en el Colegio Los Alerces, colegio pagado de la comuna de Lo Barnechea, imaginemos qué puede ocurrir en el resto de los establecimientos del país".

INDH reporta posible expulsión irregular de 24 extranjeros

MIGRACIÓN. Las personas serían enviadas hoy a sus países de origen.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) informó ayer que 24 ciudadanos extranjeros permanecían detenidos en el cuartel San Francisco de la Policía de Investigaciones (PDI), ubicado en el centro de Santiago, a la espera de una posible expulsión durante la jornada de hoy.

Todos los migrantes serían trasladados durante la madrugada hasta Iquique, citó radio Cooperativa, ya que desde esta ciudad del norte las 24 personas se enviarían de regreso a sus países de origen.

"espectáculo ilegal"

El INDH estimó a través de esa emisora que podría existir una manipulación a estos ciudadanos extranjeros para que firmen sus propias salidas, así como también expulsiones que no respetan los plazos mínimos para ser impugnadas.

La Universidad de Chile, por su parte, emitió una declaración donde afirma que "el Gobierno organiza expulsiones ilegales los fines de semana a través de un espectáculo que expone a las personas migrantes a una actuación sin precedente, y que no respeta los estándares del debido proceso, ni las garantías judiciales establecidas por la Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile".

Muertes superan las 27.000 y hay leve baja en la positividad

CUARENTENA. El 9,1% de los PCR confirmó casos, aunque se tomaron 6.000 pruebas menos que hace una semana. Cementerios estarán cerrados en el Día de la Madre.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó ayer que los fallecidos por coronavirus sobrepasan los 27.000 en el país, desde la llegada de la pandemia, y, en vísperas del Día de la Madre, se registró una leve caída en la positividad de los exámenes PCR, llegando a 9,10% a nivel país, cifra que, hace una semana, era 9,35%. Sin embargo, también bajó la cantidad de tests aplicados.

Entre las 21:00 horas del miércoles y mismo momento del jueves, el Registro Civil inscribió 109 personas fallecidas por covid-19, confirmadas mediante PCR positivo. Con esta cifra, el total de víctimas fatales a causa de la pandemia llegó a 27.004 en el país.

En la jornada fueron detectados, además, 6.574 contagios nuevos. Estos casos se encontraron en un universo de 65.470 exámenes PCR tomados en las 24 horas antes señaladas, con una positividad de 9,10% a nivel nacional, y 11% en la Región Metropolitana.

Hace una semana, este último indicador era 9,35% y 12% respectivamente, aunque la cantidad de tests practicados fue mayor: 71.802.

Las regiones con mayor positividad promedio en los últimos siete días son: La Araucanía (17,6%), Maule (12,5%), O'Higgins (10,7%) y Metropolitana (10,6%).

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que "15 regiones disminuyeron sus casos en los últimos 7 días, y 14 en los últimos 14 días. La única región con un aumento de nuevos casos confirmados en la última semana es Aysén".

Al revisar los números desde el 3 de marzo de 2020, día en que se confirmó el primer caso de covid-19 en Chile, 1.235.778 personas en total han tenido el virus. De ellas, ayer 37.663 permanecían en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de transmitirla.

LAS uci todavía a tope

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron 3.176 hospitalizados por coronavirus en la jornada, de los cuales 2.644 estaban con apoyo de equipos de ventilación mecánica. Debido a esto, quedaban 294 camas críticas disponibles.

El Ministerio de Bienes Nacionales, asimismo, afirmó ayer en su visor territorial que la ocupación de camas llegaba a 93,5%. "Si bien hay una tendencia a la baja en los casos, el indicador de carga y hospitalizados sigue en rojo. Es decir, estamos mal, pero mejor", escribió en su cuenta de Twitter el médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said.

Mañana, cuando se celebre el Día de la Madre, cerca del 90% de la población estará en cuarentena (fase 1 y 2), razón por la cual los cementerios permanecerán cerrados. Sin embargo, el resto de los días hábiles y fines de semana se pueden visitar estos lugares con permiso de desplazamiento.

50% de población objetivo recibió 2 dosis

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló ayer que, hasta la tarde del jueves, el 46,5% de la población objetivo ya completó su proceso de vacunación, es decir, más de siere millones de personas cuentan con las dos dosis contra el covid-19. Por el desfase del conteo, se prevé que durante la tarde de ayer finalizaron el proceso más del 5% de los 15.200.840 habitantes considerados como población objetivo para esta campaña de inoculación. Algunos vacunatorios atenderán hoy y mañana a los rezagados de 40 años y más.