Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Osorno para no olvidar: El camino al mar se hizo a pura picota y pala

Fue una obra titánica lograda gracias al esfuerzo y determinación de un grupo de osorninos decididos con potenciar el turismo y recreación en los balnearios de Maicolpué y Pucatrihue. Uno de ellos, Humberto Manríquez Gatica, entrega detalles de aquella gesta. El sueño de llegar al litoral osornino se logró en el verano de 1957.
E-mail Compartir

A comienzos de la década del '50 del siglo pasado estaba designado como director provincial de Vialidad en Osorno, Humberto Manríquez Gatica, quien fue uno de los artífices de la construcción del camino al mar o al litoral de Osorno, hoy denominado ruta U-400.

Humberto Manríquez Gatica recuerda que hacia los años '40 se realizaron los primeros intentos para concretar ese proyecto caminero: "La municipalidad de Osorno, en conjunto con el Regimiento Arauco, comenzaron a trazar un camino por el sector de Carrico, pero se encontraron que el terreno era muy accidentado, los costos de las faenas subieron enormemente y ese fue el motivo que los trabajos no prosiguieron". 1

El Centro para el Progreso de Osorno (Cenpro), fundado en 1949, convencido de la importancia de ese proyecto vial hacia la costa osornina, hasta entonces un territorio "aislado" del resto de la provincia, continuó persistiendo en su concreción: "… en el verano de 1951, un grupo de ciudadanos integrados por Alberto Fuchslocher (entonces intendente de la provincia), Humberto Manríquez, Walterio Meyer, Carlos Buschmann, entre otros, realizaron un viaje hacia el sector costero. Al llegar a la denominada cuesta Sauco, distante a 15 kilómetros del mar, se convencieron de la factibilidad real de lograr alcanzar el litoral a través de un camino. A partir de aquella expedición, más las gestiones que estaba realizando Vialidad de Osorno, decidieron formar el Comité Pro Terminación del Camino al Mar, siendo su objetivo prioritario la obtención de recursos económicos para financiar la construcción del mencionado camino". 2

Para Humberto Manríquez Gatica, la conformación del Comité Pro Terminación del Camino al Mar estableció un antes y después en aquella iniciativa caminera que favorecería el desarrollo económico y turístico-recreativo de esa zona costera.

"Siempre lo he señalado, el Comité al Mar fue fundamental para la construcción definitiva del camino. Cada uno de sus integrantes colocó esfuerzo, perseverancia, tiempo y dinero. Me acuerdo que el alcalde Carlos Follert sirvió de aval para obtener créditos bancarios, demostrando el compromiso que había en los miembros del comité por lograr ese propósito. Se acordó acogerse a la Ley Acharán-Arce, donde las personas aportaban una cierta cantidad de dinero y el fisco doblaba esa cantidad para construir caminos. El propio comité se adjudicó las obras de licitación, recibiendo el 20% de las ganancias como contratista y esas platas se reinvertían en las faenas. Nuestras esposas organizaron bingos, colectas públicas, kermeses y siempre la respuesta de los osorninos fue muy generosa, porque la mayoría deseaba conocer los balnearios de Pucatrihue y Maicolpué. Eso fue una tremenda motivación para todos los que estábamos en ese comité". 3

Trazado por Contaco

Un hecho que permitió el avance definitivo de las faenas fue el cambio del trazado original, tal como lo relata Humberto Manríquez Gatica: "Claro, en un comienzo era por Carrico y en mis salidas a terreno y conversaciones con lugareños, propuse al comité continuar la ruta por el valle de Contaco, que era algo menos dificultoso que seguir por Carrico. Bueno, esa propuesta fue aceptada y manos a la obra. En esos tiempos no existía la maquinaria sofisticada como ahora y mayormente a pura pala y picota se fue abriendo el camino…". 4

Para el verano de 1957 se había logrado el sueño de muchas familias osorninas de llegar al mar y disfrutar de los idílicos parajes naturales de Pucatrihue y Maicolpué; además, se agregaba la construcción de un puerto pesquero en Bahía Mansa.

La inauguración oficial se efectuó en marzo de 1958, como una manera de adherirse al aniversario del Cuarto Centenario de la ciudad de Osorno.

Y al finalizar estas remembranzas del Camino al Mar, quien fuese director provincial de Vialidad de la provincia de Osorno señala: "Me siento orgulloso de haber sido parte de ese comité que demostraba la tenacidad y empuje del osornino… y cuando existe la unidad y buenos liderazgos, se llega al éxito como lo fue la construcción de ese camino". 5

A raíz de la destacada participación de Humberto Manríquez Gatica, el puente que cruza el río Contaco para acceder a Pucatrihue lleva su nombre.

"Me siento orgulloso de haber sido parte de ese comité que demostraba la tenacidad y empuje del osornino… y cuando existe la unidad y buenos liderazgos, se llega al éxito como lo fue la construcción de ese camino".

Humberto Manríquez, uno de los impulsores del camino al mar

1. Entrevista a Humberto Manríquez Gatica.

2. Cuando Osorno llegó al Mar. Autor: Ricardo Becerra Inostroza. Boletín N°5. Museo y Archivo Histórico Municipal. Año 2000.

3, 4 y 5. Entrevista a Humberto Manríquez Gatica, miércoles 25 de agosto de 1999.