Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Propuesta invita a conocer los animales marinos de costas chilenas a escala real

PARA NIÑOS. Incluye imágenes y textos en diferentes idiomas. Será distribuida en escuelas básicas.
E-mail Compartir

Un grupo de científicas y artistas desarrollará un libro y un programa interactivo de educación para niños (de 4 a 9 años) a través del cual se podrá conocer, a escala real, a los animales marinos que habitan las costas chilenas.

El proyecto se llama "Sin Zoom, animales marinos", fue seleccionado para los fondos "Ciencia Pública", del Ministerio de Ciencia; comenzó en marzo y se extenderá durante un año con actividades de norte a sur del país, pero en particular con trabajo con estudiantes de seis escuelas de la costa de Valdivia.

Además, la Fundación Teletón, recibirá el producto en sus 14 institutos a lo largo de Chile, para que sus usuarios puedan conocerlo.

"En el libro se invitará a las lectoras y los lectores a un extraordinario viaje de buceo, por las costas de Chile continental, Rapa Nui y el Archipiélago de Juan Fernández. Mediante sorprendentes fotografías del destacado fotógrafo submarino Eduardo Sorensen, mostraremos a cada uno de los animales en tamaño real, junto con datos curiosos acerca de su biología y ecología, provocando el asombro, alimentando la inquietud científica y la pasión por el conocimiento" dijo Carolina J.Zagal, directora del proyecto.

Varios idiomas

En el texto se desarrollarán contenidos como ecosistemas, hábitats, adaptaciones y características de los animales marinos, diversidad en el mar, los seres humanos y el océano; todo con textos en español e inglés, junto con integrar información en mapudungun, kawésqar y rapanui.

Las traducciones a lenguas originarias tendrán cooperación de las agrupaciones Hinarere o te Vaikava, Pueblo Kawésqar y Claudia Ingles Hueche (docente de Lengua y Cultura Mapuche).

Equipo y apoyos

El equipo a cargo es interdisciplinario, liderado por Carolina J. Zagal, presidenta de Fundación Oceanósfera y colaboradora de la Facultad de Ciencias Uach (doctora en Ecología y magister en Educación).

A ella se suman Isabel Guerrero (artista y magister en Educación); Eduardo Sorensen (fotógrafo submarino) y Carla Christie (bióloga marina y magister en Comunicación de la Ciencia). Además, la Facultad de Ciencias UACh participará con profesionales de comunicación y vinculación; y con los espacios físicos para realizar actividades educativas.

También cuentan con la colaboración de organizaciones relacionadas con la conservación marina como las ONG Surgencia, Qarapara, Lamara y Aumen; las fundaciones Endémica (y su agrupación Centinelas del Océano de Juan Fernández); Cidemar; Aula de Mar, y Mar y Ciencia. También de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Yaqu Pacha Chile, The Nature Conservancy y Centro IDEAL.

Y colaboran Achipec, Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, para difundir el proyecto.