Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alerta por variante del sars-cov-2 que pudo originarse en Chile o Perú

PANDEMIA. Si bien los datos son preliminares, se presume que que la inédita variación C.37 podría estar detrás del recrudecimiento de la emergencia en ambos países.
E-mail Compartir

Como C.37 identificó la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 presente en países como Chile y Perú.

El hallazgo del Instituto de Microbiología del plantel ecuatoriano fue reportado por el propio Ministerio de Salud Pública del país, donde cinco casos de covid-19 fueron atribuidos a la variante.

Un análisis genómico de la USFQ estableció que los contagios se produjeron en la provincia costera de El Oro, ubicada en el suroeste, en la frontera con Perú, y en la andina de Pichincha (centro norte), cuya capital es Quito.

"La identificación de un nuevo linaje (variante) de SARS-CoV-2, denominado C.37, desciende del linaje llamado B.1.1.1 que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia", explicó la autoridad, basándose en el reporte de la USFQ.

A través de un comunicado, enfatizó que la C.37 no se trata de la variante B.1.1.7 de Reino Unido y tiene un origen diferente a P.1 brasileña.

Rápida expansión

El doctor en microbiología molecular Pablo Tsukayama señaló que la variante "parece expandirse rápidamente por Perú y Chile".

El también coordinador del Laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia advirtió que se trata de "resultados preliminares" publicados en el portal Virological.org.

A través de Twitter, el experto contó que la C.37 "acumula varias mutaciones nuevas en su genoma" y fue detectada en Lima a fines de diciembre pasado.

"En 2021, esta nueva variante (C.37) se expande rápidamente y ahora la vemos en 50 de 123 (40,6%) genomas reportados en Lima y Callao entre enero y marzo. En ese mismo periodo, en Lima y Callao, solo observamos tres genomas P.1 (2,9%)", complementó.

Según explicó se diferencia de las versiones ya vistas por "una deleción que ya hemos visto en las variantes de preocupación", como la británica, la sudafricana y la brasileña.

Además, "presenta mutaciones que podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos" y muestra un "rápido crecimiento" en la capital peruana.

Una de las teorías de Tsukayama es que "muchas de las muestras identificadas" como P.1 por el Instituto Nacional de Salud (INS) "sean realmente C.37", dado que ambas comparten la mutación ORF1a:3675-3677, por lo que "darían el mismo resultado" en las pruebas PCR.

La variante, añadió, ha sido observada "desde fines de enero" pasado en Chile, que registra 160 casos, y Estados Unidos, que anota otros 133.

"Hoy la vemos en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Alemania, España, Francia, Reino Unido y Australia", expuso.

Sobre su origen, indicó que es imposible determinar, con los datos disponibles, si la variante proviene de Chile o Perú.

"Ambos (países) tienen epidemias similares en 2021 y comparten muchos vuelos diarios. Otra posibilidad es que se haya introducido a Chile y Perú desde otro país de la región que aún no la detecta", argumentó.

Dato preocupante

El especialista descartó atribuir a la C.37 más transmisibilidad o virulencia.

"Necesitamos colectar más datos y diseñar estudios que nos permitan responder esas preguntas. Esto va requerir tiempo, fondos y nuevas colaboraciones locales e internacionales", apuntó.

Algo similar explicó respecto del alza de los contagios y los casos fatales que crecieron en ambos países.

"La aparición y expansión de este linaje parecen cuadrar con el aumento de casos en varias regiones. Pero recuerden que correlación no implica causalidad", señaló Tsukayama.

"Hay mucho que no sabemos aún sobre C.37. Pero lo que sabemos preocupa", cerró el también académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Autoridades reconocen inquietud

Desde Ecuador, el ministro de Salud, Camilo Salinas, manifestó su inquietud por la noticia y aportó un antecedente que Tsukayama evitó confirmar. Para el funcionario, la C.37 "ha afectado el incremento de trasmisibilidad en más del 70% tanto en Chile como en Perú y ha vulnerado el proceso de vacunación". En Perú, el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, fue más cauto, aclarando que se trata de una "hipótesis de trabajo" y que "no hay ninguna confirmación".

160 casos de covid-19 en Chile atribuye experto peruano a la C.37, que también fue detectada en Alemania y Australia, entre otros lugares.

70% de mayor transmisibilidad le otorgó a la variante recién hallada el ministro de Salud de Ecuador, Camilo Salinas.

Un experimento demostró cómo se pierde la noción del tiempo tras 40 días de encierro al interior de una caverna

E-mail Compartir

"Para mí, pasaron 23 días, no 40", aseveró la enfermera Emilie Kim-Foo, integrante de la expedición de 15 participantes de un experimento realizado en una caverna de los Pirineos franceses para conocer cómo se adapta el cerebro al aislamiento completo del exterior.

Desde la localidad de Ariège, este grupo de hombres y mujeres, de entre 29 y 50 años, acabó con éxito los 40 días del experimento científico llamado "Deep Time Adaptation", apoyado por centros de investigación como el Inserm o el CNRS franceses.

"Todos están bien de salud y eso es lo más importante", anunció el líder de la expedición, el explorador franco-suizo Christian Clot.

Enorme sorpresa

Para el jefe de la misión, la mayoría de los participantes, despojados de cualquier referencia temporal como los relojes o la luz del día, pensaron que había transcurrido 30 ó 31 días durante su encierro en la caverna de Lombrives.

"En nuestra cabeza, eran unos 30 días que habían pasado, así que acogimos con enorme sorpresa cuando vimos a los dos responsables para anunciarnos que la misión había acabado. Eso quiere decir que hubo una diferencia de 25% entre lo vivido por nosotros y por el resto", agregó.

Los participantes pasaron los 40 días a 12 grados centígrados y una elevada humedad. No tuvieron contacto con el mundo exterior, teléfonos ni relojes para orientarse.

Con aparatos de medición que llevaban los participantes, "Deep Time Adaptation" busca saber cómo el cerebro y el cuerpo se sincronizan a un diferente entorno en el que cambian las nociones de espacio, tiempo y relaciones sociales.

Las áreas científicas que abarca la prueba van desde la cognición, a la psicología y psiquiatría pasando por la sociología. El experimento se produjo además cuando el interés por el impacto del aislamiento aumenta por el encierro.

La responsable de la gruta, Catherine Blasco, destacó que el espacio, habitado al menos desde la Edad de Bronce, brinda "un paréntesis dentro del tiempo" por su carácter "introspectivo". El lugar estaba dividido en varios espacios, uno dedicado a experimentos científicos y otro con una cocina, donde la gente convivía.

Los participantes, que tendrán un seguimiento psicológico, compararon la experiencia con la trama de "Viaje al centro de la Tierra", de Julio Verne.

15 personas de diversos perfiles y edades que fluctuaban entre 29 y 50 años estuvieron absolutamente aisladas del exterior.

12 grados fue la temperatura dentro de la gruta, al interior de la cual se habilitó una cocina como principal espacio común.