Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Johnson, en problemas por plan para remodelar su departamento

REINO UNIDO. Lo acusan de intentar financiar ilegalmente el número 11 de Downing Street y de haber dicho que prefería "cuerpos apilados a miles" antes que el confinamiento.
E-mail Compartir

Agencias

El primer ministro británico, Boris Johnson, enfrenta turbulentos días con graves acusaciones del diario Daily Mail, que asegura que en octubre él habría reclamado contra el confinamiento y propuso dejar "que los cuerpos se apilen por miles", mientras que su exasesor jefe, Dominic Cummings, lo culpa de usar donativos no declarados para remodelar su departamento oficial.

El Gobierno británico tambalea y negó que el primer ministro dijera durante una reunión en octubre de 2020 que prefería ver "cuerpos apilados por miles" que decretar una tercera cuarentena en Reino Unido. Esta medida, finalmente, terminó imponiéndola en enero de este año.

Un portavoz de Downing Street aseguró que "es mentira" que Johnson hiciera esta afirmación, después de que "The Daily Mail" publicó detalles de esa presunta conversación con varios ministros, citando fuentes internas.

De acuerdo con el periódico, el líder conservador expresó de esa manera su frustración cuando sus colegas y los asesores médicos lo convencieron para decretar un segundo confinamiento en noviembre.

Al acceder a esa demanda, según las fuentes, espetó que en el futuro prefería que hubiera "cuerpos apilados a miles" que decretar un tercer encierro, que en los hechos, impuso en enero y que sigue aún parcialmente vigente.

En una concisa negación, Johnson dijo que no había pronunciado esas palabras: "No, pero creo que lo importante, y lo que la gente quiere, es que como Gobierno aseguremos que los cierres funcionen".

Johnson cuestionado

La noticia sobre la presunta actitud de Johnson ante la pandemia se suma a numerosas críticas en su contra por supuestos casos de corrupción y amiguísimo en el Gobierno.

El premier fue acusado de intentar pagar la remodelación de su departamento oficial en Londres con dinero no declarado de simpatizantes del Partido Conservador y de conceder contratos públicos para favorecer a empresarios y políticos, acusaciones que niega.

Sin embargo, en una comparecencia parlamentaria, el secretario del Gabinete del Gobierno británico, Simon Case, admitió que hace un año se intentó crear una fundación benéfica que velara por el complejo de edificios de Downing Street, donde están la vivienda y despacho del primer ministro, aunque no llegó a constituirse porque el entramado legal era "complicado".

Según Daily Mail, Johnson se vio obligado a desembolsar unos 80.000 dólares al no prosperar su plan. Bajo la normativa, la Oficina del Gabinete paga por el mantenimiento de las instalaciones, mientras que cada titular recibe unos 41.000 dólares para redecorar la residencia y si los gastos son superiores, debe pagarlos de su bolsillo.

Su exasesor, Cummings, cesado en noviembre como tal, aseguró que el premier tenía un plan "poco ético, estúpido y posiblemente ilegal" para que simpatizantes "pagaran secretamente" por las obras de su departamento en el número 11 de Downing Street (más amplio que el de su despacho oficial, en el número 10).

"Creo que lo importante, y lo que la gente quiere, es que como Gobierno los cierres funcionen".

Boris Johnson, Primer ministro británico

Erdogan cree "infundadas" las palabras de Biden sobre el "genocidio armenio"

TURQUÍA. Le respondió que para usar ese término se debe "mirar al espejo".
E-mail Compartir

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, rechazó como "incorrectas e infundadas" las palabras de su homólogo estadounidense, Joe Biden, que el sábado utilizó por primera vez el término "genocidio armenio" para recordar las matanzas de 1915 en el Imperio Otomano. En Ankara, mientras tanto, hubo manifestaciones contra EE.UU. por esto.

"Biden dio declaraciones incorrectas e infundadas sobre algo que pasó hace más de 100 años. Esto nos entristece. Sabemos que lo hizo por la presión de grupos radicales armenios, pero esto no cambia el hecho de que perjudicará nuestras relaciones", dijo Erdogan.

"Espero que Estados Unidos corrija su error cuanto antes. Estos pasos no ayudan a la comunidad armenia. Queremos construir una buena relación de vecindad con Armenia, pero la decisión estadounidense lo estropea", dijo.

Erdogan enumeró los puntos conflictivos en la relación bilateral con EE.UU., como el veto estadounidense a la venta de cazas F-35 a Turquía tras la compra turca del sistema antimisiles ruso S-400, y concluyó que "este último incidente empeoró todo y bajó el nivel de las relaciones estratégicas".

"Discutiré todo esto con Biden cara a cara cuando nos veamos en junio. Le recuerdo que nos conocemos: me visitó en mi casa cuando yo estaba enfermo. ¿Cómo puede envenenar las relaciones con Turquía por los grupos de presión armenios?", dijo Erdogan.

El gobernante aseguró que la muerte de armenios se produjo en el contexto de la I Guerra Mundial y la lucha contra "bandas de delincuentes armenios" aliadas con las tropas rusas en la frontera oriental del Imperio otomano.

"Pero si quieres hablar de genocidio, mírate al espejo. No hace falta que hable de los indios norteamericanos", agregó, aunque subrayó que el término genocidio "pertenece a la época posterior a 1946 y no se puede aplicar a hechos anteriores".

El gasto militar mundial creció 2,6 % el año pasado pese a la pandemia

E-mail Compartir

El gasto militar mundial subió 2,6% el año pasado y llegó a 1,98 billones de dólares, a pesar de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

La caída del Producto Interno Bruto (PIB) mundial por la pandemia, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en 4,4%, provocó que el gasto militar represente 2,4% del PIB global, dos décimas más que en 2019.

El informe resalta no obstante que países como Brasil o Rusia gastaron "considerablemente menos" de lo presupuestado inicialmente, y otros como Chile y Corea del Sur redistribuyeron parte de lo destinado a gasto militar en políticas de respuesta a la pandemia.

Por su parte, Estados Unidos consolidó aún más su liderazgo mundial con un gasto de 778.000 millones de dólares, 4,4% más que el año anterior, lo que le permitió subir un punto porcentual su cuota de la inversión militar global hasta llegar al 39%.

En un día: Rusia expulsa a dos diplomáticos de Ucrania y de Italia

E-mail Compartir

Rusia declaró persona non grata a un empleado de la Embajada de Ucrania en Moscú, que tendrá que abandonar el territorio ruso antes del 1 de mayo, después de que la semana pasada Kiev ordenara expulsar a un diplomático ruso.

El Ministerio de Exteriores de Rusia informó ayer a la Embajada ucraniana de la medida, que fue tomada en base a los "principios de la reciprocidad".

En paralelo, Rusia también declaró persona non grata a un diplomático italiano de la Embajada de Moscú que tendrá que abandonar el país hoy día, en respuesta a una medida similar tomada por Roma en marzo cuando expulsó a dos funcionarios rusos por un caso grave de espionaje.

Italia considera "infundada e injusta" la decisión rusa porque "es en represalia a una medida legítima tomada por Italia en defensa de su seguridad".

Tragedia en el Mediterráneo: mueren 17 migrantes más

E-mail Compartir

Los servicios de rescate españoles localizaron ayer una embarcación precaria, conocida como cayuco, con 17 inmigrantes muertos y tres sobrevivientes que se encontraba a la deriva a a 490 kilómetros al suroeste de la isla de El Hierro, en el archipiélago atlántico español de Canarias.

Los sobrevivientes fueron trasladados en helicóptero y recibieron las primeras atenciones en esa isla, indicaron fuentes de Salvamento Marítimo. La cifra de 17 muertos confirmada hasta ahora, supone la mayor tragedia en Canarias desde agosto de 2020, cuando la Guardia Civil española localizó otra barcaza similar con 15 cadáveres a bordo.

Reportan militares venezolanos fallecidos en combate fronterizo

E-mail Compartir

Varios militares venezolanos fallecieron en el estado de Apure, fronterizo con Colombia, en el que combaten desde el 21 de marzo a un grupo armado que varias organizaciones identifican como disidentes de las FARC, informó la Fuerza Armada sin precisar cuántos uniformados han muerto.

"Fallecieron algunos de nuestros efectivos, cuyos cuerpos están siendo identificados mediante la necropsia correspondiente", dijo la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. No hubo detalles tampoco sobre si murieron en una operación militar, una emboscada o por minas antipersonales, cuyo uso han denunciado fuentes oficiales y castrenses.