Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pasaporte de vacunación: EE.UU. y UE buscan que sea compatible

PANDEMIA. Washington está en conversaciones con Europa, mientras el mundo continúa con récord de contagios y China pidió cooperación.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

La Comisión Europea (CE) ha mantenido conversaciones con Estados Unidos para compatibilizar con ese país el certificado de vacunación que buscan implementar en Europa. Esta posibilidad comenzará a ser discutida hoy en Washington.

"Estamos en contacto con EE.UU. por el certificado verde digital, incluida la compatibilidad", dijo el portavoz de Justicia de la CE, Christian Wigand.

El documento hoy será analizado por el comisario de Justicia, Didier Reynders, y el secretario de Estado de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro Mayorkas.

Además de Estados Unidos, Wigand dijo que Bruselas ha "recibido mucho interés de otros países", sin concretar si se han iniciado también contactos similares.

La semana pasada los países de la UE alcanzaron un acuerdo para fijar los criterios que deben guiar al documento, antes de negociar con el Parlamento Europeo.

El certificado tendrá información sobre vacunación, anticuerpos y test negativo, pero no garantizará la movilidad en la UE. Así, los gobiernos podrán imponer cuarentenas a todos los que entren en su país si lo consideran necesario.

Sin embargo, habrá distinción entre vacunados con antídotos que no estén aprobados por la UE porque no podrán optar al certificado quienes hayan sido vacunados con dosis de la rusa Sputnik V ni con los antídotos de China: Sinovac y Sinopharm, estas dos últimas son usadas en Chile.

Grave situación mundial

Pese a los avances en el control de la pandemia, el panorama mundial aún es desalentador, por lo que el presidente de China, Xi Jinping, aseguró que se debe "potenciar el papel clave" de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Xi dijo que China "cumplirá con su compromiso" de hacer de las vacunas "un bien público global" y que en la lucha contra el covid-19, "al final la victoria será nuestra".

Sin embargo, la victoria aún está lejos con la India con un nuevo récord de muertes por coronavirus con 1.761 en la última jornada, mientras que sumó 259.170 contagios, el mayor reporte diario a nivel mundial en el último día. India ha aplicado 127 millones de dosis contra covid y acumula 15,3 millones de casos con más de 180.000 muertos.

En América Latina, Perú sufre una nueva ola con hospitales colapsados debido a la incidencia de la variante brasileña, mientras que el acceso a las vacunas sigue siendo difícil, advirtió Médicos Sin Fronteras.

En la primera semana de abril, Perú registró 300 muertes cada día, un aumento del 50% respecto a la semana anterior,. El país suma 1,7 millones de casos y 57.000 muertes y sólo el 3% de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna.

Farmacéuticas habrían incumplido

Las grandes empresas farmacéuticas incumplieron su compromiso con la Unión Europea de producir y garantizar la distribución de las vacunas contra covid-19 para que "lleguen a todo el mundo" sin necesidad de tomar "medidas extraordinarias", afirmó Corporate Europe Observatory (CEO). En tanto, la Agencia Europea del Medicamento encontró un "posible vínculo" entre el desarrollo de coágulos sanguíneos y la vacuna de covid-19 de la farmacéutica Janssen, pero dijo que el balance entre beneficio y riesgo sigue siendo "positivo".

Presidente de Chad muere por herida de bala que recibió en combate con rebeldes

ÁFRICA. El Ejército dijo que "luchó durante toda su vida" por su país.
E-mail Compartir

El presidente de Chad, Idriss Déby, falleció la noche del lunes tras ser herido en combates contra los rebeldes chadianos procedentes de Libia, confirmó el portavoz de su partido, Movimiento de Salvación Patriótica (MSP).

"El presidente Idriss Déby Itno había ido a participar personalmente en el combate. Así es como fue herido el sábado por una bala. Fue trasladado al hospital militar francés (de Yamena, la capital), donde murió el lunes por la noche", declaró el portavoz del MSP, Jean-Bernard Padare.

Déby, que gobernaba Chad desde hace 30 años, falleció el mismo día que fue proclamado vencedor, con 79,32% de los votos, de los comicios presidenciales del 11 de abril.

La jornada electoral se desarrolló en calma, pero ese mismo día rebeldes chadianos del Frente por la Alternancia y la Concordia en Chad (FACT) realizaron una incursión con la intención de derrocar a Déby.

Deby, quien gobierna Chad desde 1990, será enterrado este viernes en una ceremonia solemne con honores militares, buscaba en los comicios su sexto mandato.

"Como él lo hace cada vez que las instituciones republicanas son gravemente amenazadas, se puso al frente en los combates heroicos contra las hordas terroristas procedentes de Libia", declaró el portavoz del Ejército, general Azem Bermandoa Agouna.

El Ejército informó el establecimiento de un Consejo Militar de Transición (CMT) para "asegurar la defensa" del país, que será presidido por el hijo del fallecido, el general Mahamat Idriss Déby, de 37 años, que se convirtió en el jefe de Estado más joven de África.

El Ejército declaró que el CMT será la autoridad durante 18 meses, tras los cuales habrá elecciones "libres, democráticas y transparentes siguiendo el espíritu de sacrificio por el cual el Mariscal de Chad (Idris Déby) luchó durante toda su vida hasta su último aliento".

Buenos Aires: juez federal volvió a suspender las clases presenciales

ARGENTINA. Derivó la disputa judicial entre poderes a la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Argentina vive complejos días con una disputa judicial entre el Gobierno de Alberto Fernández y los poderes autónomos de Buenos Aires que habían inhabilitado la suspensión de las clases presenciales dictado por el presidente para contener la pandemia. Ahora, la Justicia federal desestimó la decisión bonaerense y la Corte Suprema tendrá que dar un veredicto.

La Justicia federal de Argentina suspendió nuevamente las clases presenciales en Buenos Aires, tan sólo un día después de que se dictó su reactivación, lo que generó cacerolazos en distintos barrios de la ciudad, tras intensos días de protestas para que no fueran suspendidas.

El juez Esteban Furnari, aceptó una solicitud del Gobierno nacional y dejó sin efecto la medida que había dictado la Justicia bonaerense a favor de las clases presenciales.

Furnari ordenó remitir la causa a la Corte Suprema de Argentina porque reconoció que el Gobierno nacional es parte válida en la disputa, según informó el diario La Nación de Argentina.

Furnari acusó que los jueces bonaerenses actuaron de manera arbitraria y fuera de norma por no tener competencia. "Lo que descalifica su decisión", aseguró.

La semana pasada el presidente Fernández decretó, entre otras medidas, la suspensión de clases presenciales en Buenos Aires desde el lunes y hasta el 30 de abril. Sin embargo, el decreto fue impugnado por apoderados y el recurso fue acogido por la Cámara de Apelaciones de Buenos Aires, por lo que el lunes muchos colegios abrieron.

Por su parte, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, se opone a cerrar los colegios porque los beneficios "no están claros", pese a que informó que hay una "alta ocupación" de camas UCI por covid-19 . En medio de las disputas, Argentina sumó 29.145 nuevos casos y 316 muertes, con lo que totaliza 2,7 millones de casos, 59.792 muertes y 5,6 millones de dosis contra el virus aplicadas.

Comienza Cumbre Iberoamericana con la pandemia como foco

DIPLOMACIA. Los 22 países pedirán que vacunas sean un bien global.
E-mail Compartir

Hoy se inicia la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, que buscará dar soluciones concretas a la crisis derivada de la pandemia.

El encuentro se realizará de manera semipresencial y en Andorra solo se encontrarán los presidentes y jefes de Estado de la anfitriona Andorra, España y Portugal (por cercanía), Guatemala y República Dominicana, anterior y siguiente sedes de la Cumbre.

El inicio del encuentro coincidirá con el comienzo del día en los países latinoamericanos. El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, esta Cumbre está "obligada" a dar soluciones concretas para encontrar una salida a la pandemia de covid-19.

Así, en la declaración final que hoy emitirán los 22 países de la región, incluido Chile, se hará un llamado a la comunidad internacional para que las vacunas se consideren un bien global y accesible, desafío fundamental para Iberoamérica. Además de las vacunas, los países abordarán la economía y pobreza tras la pandemia, la inestabilidad política de la región, la violencia sexista y el medio ambiente.

En un foro virtual paralelo a la Cumbre, ayer el Presidente Sebastián Piñera, hizo un llamado a mejorar la coordinación global para "enfrentar y superar futuras pandemias".