Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tras una exitosa vacunación, en Israel dejará de ser obligatorio el uso de mascarilla al aire libre

NORMALIDAD POSCOVID. Medida regirá a partir de mañana. Italia también inicia la reapertura de actividades económicas y el relajo de algunas restricciones.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Israel podría catalogarse como el primer país del mundo en vencer a la pandemia e iniciar el camino hacia la normalidad. Desde este domingo, los ciudadanos de ese país ya no estarán obligados a usar mascarilla al aire libre, otra restricción que se levanta en medio de un rápido proceso de vacunación.

Tras un debate de varias semanas, este viernes el ministro de Salud, Yuli Edelstein, dio instrucciones para derogar a partir de este 18 de abril la norma que impone el uso de dicho elemento de protección en espacios abiertos. En lugares cerrados seguirá siendo obligatorio.

Los expertos avalan la decisión, basada en la baja tasa de contagios que exhibe el país y el reducido riesgo de contraer el virus estando al aire libre.

Israel vive hace días un proceso de desescalada de las restricciones y las ciudades funcionan casi como en los tiempos previos a la pandemia. Lo anterior, como fruto de una exitosa vacunación.

En un país con cerca de 9 millones de habitantes, más de 5,3 millones de israelíes han recibido por lo menos una dosis de la vacuna y alrededor del 53% está inoculado con ambas inyecciones. Actualmente se registran solo unos 200 contagios nuevos diarios, los hospitalizados graves bordean la misma cifra y los pacientes activos no alcanzan los 3.000.

Sin grandes medidas restrictivas, el país celebró ayer su Día de la Independencia en un ambiente festivo, con las calles, parques y playas repletos de gente.

Italia

Aunque con cifras bastante diferentes, Italia avanza en una dirección similar. El gobierno anunció la reapertura de las actividades al aire libre a partir del 26 de abril, en la misma jornada en que se registraron 15.943 nuevos contagios y 429 fallecidos.

Sin embargo, la pandemia ha empezado a retroceder. La curva de contagios muestra un "lento decrecimiento y en casi todas las regiones cae la incidencia, que es de 182 por cada 100.000 habitantes", según el presidente del Instituto Superior de Sanidad italiano, Silvio Brussaferro.

En tanto, de los 60 millones de habitantes que tiene el país, más de 14 millones ya han sido vacunados y más de 4 millones ya han recibido las dos dosis necesarias.

Desde el 26 de abril podrán reactivarse todas aquellas actividades que puedan desarrollarse en espacios abiertos, como los restaurantes, y también será la fecha de retorno de las escuelas.

Por otro lado, a partir del próximo lunes, casi todo el país estará en zona "naranja", es decir, con restricciones medias.

Ee.uu.

En Estados Unidos, país que registra el mayor número acumulado de contagios y muertes por covid-19, las autoridades también buscan espacios para flexibilizar las restricciones.

El principal epidemiólogo del gobierno, Anthony Fauci, compareció en la Cámara de Representantes, donde fue consultado por los legisladores sobre la oportunidad para que los estadounidenses dejen de tomar precauciones.

Fauci evitó entregar plazos y dijo que según su "mejor estimación" esto podría ocurrir cuando las cifras de contagios caigan a unos 10.000 casos por día en el país. De todos modos, consideró que debería haber una retirada gradual de algunas restricciones, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social.

Francia se aleja de AstraZeneca y J&

El gobierno francés aseguró que "lo más probable" es que la Unión Europea no renueve los contratos para adquirir vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson (J&J). "No hemos entablado conversaciones con AstraZeneca ni con J&J para un nuevo contrato", dijo la ministra de Industria francesa, Agnés Pannier-Runacher. Ambas vacunas han sido cuestionadas por los casos de trombosis que han afectado a personas inoculadas con dichas fórmulas, una de las cuales falleció en EE.UU.

Angela Merkel se vacuna y defiende nuevas restricciones ante una situación "muy seria"

ALEMANIA Canciller abogó por aprobar ley que da más facultades para aplicar medidas.
E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, recibió este viernes en Berlín la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el covid-19.

El portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, informó en Twitter el hecho y mostró una fotografía en la que aparece la cartilla de vacunación de Merkel y el documento que acredita que recibió la primera dosis de la controvertida fórmula de la farmacéutica sueco-británica.

Dicha vacuna ha sido cuestionada por registrar casos de trombosis cerebrales como reacción adversa.

"Me alegro de haber recibido hoy la primera dosis de AstraZeneca", aseguró Merkel. "La vacunación es clave para superar la pandemia" agregó a través de la misma red social.

Desde principios de abril pueden vacunarse en Alemania con la fórmula de AstraZeneca los mayores de 60 años (esta vacuna no está recomendada en el país para menores de 60). Merkel tiene 66.

Según datos actualizados, el 18,5% de la población (15,4 millones de personas) ha recibido al menos una dosis y el 6,4% (5,3 millones) ya tiene vacunación completa.

Además de vacunarse, la líder alemana defendió ayer la reforma legal aprobada por el gobierno, que busca otorgar mayores facultades al Ejecutivo para adoptar restricciones de manera centralizada, es decir, sin consensuarlas con los estados federados.

La reforma inició este viernes su trámite en el Parlamento y, si se aprueba, permitirá imponer restricciones homogéneas y uniformes en todo el país, de forma automática a partir de los 100 casos por cada 100.000 habitantes en siete días, incluyendo el toque de queda.

Merkel dijo que Alemania se encuentra "firmemente agarrada" por la pandemia y que la situación "es seria, muy seria". La canciller agregó que "debemos hacer todo lo posible para frenar y romper la tercera ola".

La autoridad admitió que estas nuevas medidas llegan tarde, pero aseguró que son necesarias y están justificadas, pese a suponer una grave injerencia en las libertades.

Pandemia se acerca a un nuevo peak global de contagios

OMS. Una causa es el levantamiento prematuro de las restricciones.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer que la pandemia de covid-19 se acerca a un nuevo peak de contagios a nivel mundial.

"El número de casos semanales prácticamente se ha duplicado en los dos últimos meses y esto significa que nos estamos acercando al nivel más alto de infecciones que hemos visto hasta ahora en la pandemia", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según el representante, las razones son varias. Una de ellas radica en la rápida propagación de las variantes del coronavirus, que hacen más contagiosa a la enfermedad. Otro de los motivos sería el levantamiento "prematuro" de algunas restricciones destinadas a controlar la propagación del virus.

Por otra parte, la OMS se volvió a manifestar en contra de la implementación de pasaportes de vacunación que habiliten a las personas para viajar. El organismo recordó que no está probado que una persona vacunada no pueda portar y transmitir el virus a otros.

"Sabemos que las vacunas no protegen un cien por cien contra la infección, a pesar de que son muy efectivas contra infecciones severas y hospitalizaciones", comentó la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan. "Algunas vacunas están mostrando que protegen contra infecciones, pero quizás hasta un 70 u 80%, así que no podemos dar por hecho que solo porque alguien está vacunado no tiene ninguna posibilidad de infectarse o no es un riesgo para otros", precisó.

Por su parte, el director general de la OMS recalcó que algunos países que habían logrado mantener un nivel bajo de transmisión del coronavirus, ahora están enfrentados a un fuerte aumento de casos, como ocurre en Papúa Nueva Guinea.

Hasta inicios de 2021, esta isla de 8,7 millones de habitantes registraba solo 900 casos y desde entonces se han multiplicado por diez. El ministro de Salud del país, Jelta Wong, quien participó virtualmente en la misma conferencia de prensa de la OMS, dijo que la mitad del total de infecciones (9.300) ocurrió en el último mes.

Papua Nueva Guinea acaba de recibir también 132.000 dosis del mecanismo COVAX, sistema creado por la OMS para garantizar un acceso equitativo a las vacunas contra el covid-19.

9.300 contagios tiene Papúa Nueva Guinea. De ellos, la mitad ocurrió el último mes. Hasta enero, solo eran 900.