Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fernández defiende medidas tras una ironía de Bolsonaro

COVID-19. El presidente de Brasil se mofó del apoyo del Ejército en controles sanitarios de Argentina, que cerró colegios e impuso toque de queda. Ambos países viven días críticos.
E-mail Compartir

Redacción/Efe

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reaccionó con molestia a un mensaje de su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, que ironizó con el uso de militares para controlar la movilización nocturna que fue limitada el Gobierno argentino para frenar los contagios. Ambos países viven los momentos más críticos de la pandemia.

"Ejército argentino en las calles para mantener a la gente en casa toque de queda entre las 20 y las 8. Buenos días a todos", escribió Bolsonaro en sus redes sociales.

El comentario no cayó en gracia a Fernández que enfrenta una intensa ola de contagios en Argentina, lo que obligó a restringir la movilidad y aumentar los controles. El mandatario consideró "impactante que Bolsonaro diga una cosa así" y defendió el papel de las Fuerzas Armadas durante la pandemia.

"Son oficiales que han hecho su carrera en democracia, defienden las instituciones y desde ese lugar han colaborado de un modo magnífico en la pandemia, llevando asistencia a lugares de mayor vulnerabilidad", dijo Fernández.

Agregó que le pidió al Ejército que le "ayuden a montar postas sanitarias para hacer más rápido los testeos".

"El Ejército tiene médicos y enfermeros muy calificados y es eso lo que les pedí. Yo ni he declarado el estado de sitio ni lo pienso hacer y las fuerzas armadas no están para hacer seguridad interior, están para hacer lo que hacen muy bien que es en situaciones de catástrofe brindar apoyo a la gente", enfatizó.

Argentina cierra

La rápida evolución de la segunda ola de covid-19 en Argentina, que ya ha dejado récord de contagios y tensión en los hospitales, llevó al Gobierno a prohibir la circulación nocturna de personas en Buenos Aires y su populosa periferia, pero también a cerrar los colegios, contra lo que el alcalde de la capital presentará un recurso amparo en la Justicia.

Las nuevas restricciones se dan un contexto de lenta vacunación, con apenas 11,3% de la población inoculada con la primera dosis y 1,68 % con la segunda.

Desde hoy y hasta el 30 de abril, en el área metropolitana de Buenos Aires, que aglutina a unos 15 millones de habitantes -más del 30% de la población argentina-, se prohibirá circular entre las 20.00 y las 06.00 horas, cuatro horas más que el toque de queda que rige desde hace una semana.

También se suspenderán las actividades sociales, deportivas y religiosas en lugares cerrados, los centros comerciales no podrán abrir y el resto de comercios deberán cerrar a las siete de la tarde.

Además, las clases escolares serán virtuales desde el lunes durante dos semanas, solo dos meses después de que se retomara la presencialidad tras casi un año de escuelas cerradas. Argentina registra 2,6 millones de contagios de los que 58.542 han fallecido.

Catástrofe humanitaria

Mientras Bolsonaro ironizaba con la situación pandémica en Argentina, Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que Brasil vive una "catástrofe humanitaria" debido a la "fallida" respuesta del Gobierno.

"Estamos extremadamente preocupados con lo que ocurre en Brasil. Es algo extremadamente alarmante", dijo el presidente internacional de MSF, Christos Christou.

También alertó que la "falta de voluntad política" está costando la vida de miles de personas en Brasil, donde el virus ya deja más de 360.000 muertos, 13,6 millones de casos y se han aplicado 24,20 millones de dosis contra covid-19. Solo la semana pasada el país registró 11% de los nuevos contagios y 26% de las muertes en todo el planeta.

Camboya cierra su capital por su peor brote de covid-19

Camboya inició un estricto confinamiento de su capital, Nom Pen, y una ciudad aledaña para contener su mayor brote de coronavirus desde el inicio de la pandemia, que llevó al primer ministro, Hun Sen, a alertar que el país está "al borde de la tragedia". Hun Sen anunció la medida y advirtió que en los próximos 14 días los ciudadanos solo podrán salir de casa para ir al trabajo, comprar alimentos y recibir tratamiento médico, según el medio Phnom Penh Post. Camboya suma casi 5.000 casos y 36 muertes.

EE.UU.: 5.800 personas entre 75 millones de vacunados se contagiaron con el virus

PANDEMIA. Cifra se obtuvo de entre quienes recibieron dos dosis. Murieron 74.
E-mail Compartir

De acuerdo a cifras oficiales, 5.800 personas que estaban vacunadas con ambas dosis contra covid-19 en Estados Unidos contrajeron la enfermedad, lo que equivale a mucho menos del 1% de los inmunizados.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de esas 5.800 personas, al menos 74 fallecieron y 396 tuvieron que ser hospitalizadas tras contagiarse con covid-19.

Esos 5.800 casos se detectaron entre los más de 75 millones de personas completamente vacunadas en EE.UU. al momento de consolidar la cifra, lo que equivale a una fracción del 0,008 %, mientras que los 74 muertos son el 0,0001 % de los inmunizados y los ingresos en hospital por covid-19, 0,0005%.

"Un poco más del 40% de las infecciones ocurrieron en personas de 60 años o más", puntualizaron los CDC, aunque admitieron que también hubo casos de contagio en personas "de todas las edades aptas para vacunación".

La mayoría de los infectados, el 65%, fue de mujeres, y el 29% los casos fue asintomáticos. Según las estadísticas de los CDC, hasta ayer a 125,8 millones de personas en EE.UU., el 37,9 % de la población, se les ha administrado la primera dosis, mientras que 78,4 millones habían sido completamente vacunadas.

El país está vacunando con Pfizer y de Moderna, que requieren de dos dosis, y la monodosis de Johnson & Johnson.

Sin embargo, esta semana las autoridades sanitarias recomendaron una pausa en la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson tras la detección de seis casos de trombosis cerebral en seis mujeres menores de 48 años, de las cuales una murió.

El principal epidemiólogo del Gobierno, Anthony Fauci, defendió la estrategia de "vacunar a la mayor cantidad de personas lo más rápido posible" y también dijo que debería haber un retiro gradual de algunas restricciones, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social.

Hasta el momento, Estados Unidos suma más de 31,4 millones de casos de covid-19 y 564.747 fallecidos.

OMS dijo que "no debe haber duda" sobre AstraZeneca

PANDEMIA. También se detectó proteína que podría relacionarse con trombos .
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la situación de la pandemia de coronavirus en Europa continúa siendo "grave" y reiteró su defensa de la eficacia de la vacuna de AstraZeneca contra covid-19, frente al recelo de algunos países, principalmente de la región, por casos de trombosis.

"La transmisión debe reducirse y mantenerse a bajos niveles, aprovechando nuestra energía y resistencia para derrotar al virus", dijo el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

Europa acaba de superar el millón de muertos y cada semana se registran 1,6 millones de casos de coronavirus, lo que equivale a 160 por minuto.

La OMS considera "crucial" la disponibilidad de todas las medidas de salud pública y sociales, entre ellas los programas de vacunación , que han permitido administrar 171 millones de dosis en la región europea, donde cerca del 13% de la población ha recibido una y casi el 6%, dos.

CON el virus es peor

La aparición de casos anómalos de trombosis, algunos mortales, en personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca contra covid-19 provocó que varios países hayan reservado su uso para ciertos grupos de edad, como Alemania, y que otros como Dinamarca la suspendieran de forma definitiva.

Kluge resaltó que se trata de "un número muy pequeño de casos" entre los 200 millones de personas que la han recibido y que el riesgo de sufrir un episodio de ese tipo es "mucho mayor" para alguien que sufre covid-19.

"No debe haber ninguna duda al respecto: la vacuna de AstraZeneca es efectiva para reducir la hospitalización por covid-19 y prevenir muertes. La OMS se la recomienda a todos los adultos aptos para adquirir protección tan pronto como sea posible", afirmó Kluge. De todos modos, la decisión de Dinamarca, país donde la OMS-Europa tiene su sede, es una decisión soberana que la OMS respeta.

Descubren proteína

En paralelo, dos estudios en la revista The New England Journal of Medicine, aseguran que una proteína denominada factor plaquetario 4 o FP4 pudo tener relación los trombos desarrollados por 16 personas en Alemania, Austria y Noruega, después de ser vacunados con AstraZeneca. Los estudios detallan la vacunación con AstraZeneca "puede dar lugar al desarrollo poco frecuente de trombosis inmunitaria mediada por anticuerpos activadores de plaquetas contra FP4".