Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

China analiza la mezcla de varias vacunas para una mayor efectividad

PANDEMIA. Por primera vez, un científico ligado al gobierno de Beijing admite la "eficacia relativamente baja" de sus propios fármacos, destaca la prensa asiática.
E-mail Compartir

Agencias

El director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, admitió que la eficacia de las vacunas para el covid-19 de su país no es alto.

Paralelamente, el funcionario apuntó a que Beijing estudia la mezcla de varias fórmulas o un cambio en las pautas de vacunación de estas a fin de aumentar la eficacia del antígeno.

Citado por el diario hongkonés South China Morning Post, Gao indicó en una conferencia celebrada el sábado en la ciudad de Chengdú que su gobierno valora dos vías de mejora "para solucionar el problema de que la eficacia de las vacunas actuales no es alta".

Una de estas sería ajustar la inoculación -ya sea aumentando la dosis, el número de dosis o el espaciado entre estas- o bien combinando vacunas de distinto tipo de tecnología.

Según el medio asiático, se trata de "la primera vez que un científico chino se refiere en público a la eficacia relativamente baja de las vacunas chinas".

Tasas altas y bajas

Sin embargo, en una entrevista con el diario estatal Global Times publicada ayer, Gao consideró que los medios malinterpretaron sus palabras como una admisión de que las vacunas chinas son poco eficaces.

"Las tasas de protección de todas las vacunas del mundo a veces son altas y a veces bajas. La mejora de su eficacia es una cuestión que los científicos de todo el mundo tienen que plantearse", apuntó Gao, citado por Global Times.

"A este respecto, sugiero que pensemos en ajustar el proceso de vacunación, así como el número de dosis e intervalos, y adoptemos vacunación secuencial con distintos tipos de antígenos", agregó.

Por su parte, el experto en vacunas Tao Lina, presente en la conferencia del sábado en Chengdú, indicó: "Los niveles de anticuerpos generados por nuestras vacunas (chinas) son más bajos que las del ARN mensajero (tecnología usada por las vacunas de Pfizer y Moderna), y los datos de eficacia también son más bajos".

"Por eso, creo que es una conclusión natural que nuestras vacunas de virus inactivado y vector de adenovirus son menos efectivas que las de ARN mensajero", añadió el científico, según el South China Morning Post.

Cuatro opciones

De momento, China ha aprobado el uso de emergencia de cuatro vacunas para el covid-19: dos desarrolladas por la farmacéutica Sinopharm (ambas de virus inactivado), una por Sinovac (virus inactivado) y otra por CanSino (vector viral no replicante).

En el caso de la vacuna de Sinovac, se realizaron ensayos clínicos fuera de China que dejaron distintas tasas de eficacia: mientras que las pruebas realizadas en Turquía arrojaron una efectividad del 91,25 %, los datos proporcionados por Indonesia apuntaron a un 65,3%.

En Brasil, el Instituto Butantan rebajó al 50,4% el porcentaje, una semana después de haber anunciado 78%.

Un reciente estudio efectuado por la Universidad de Chile cifró en 54% la efectividad de la vacuna CoronaVac, lo que ocurre pasados 14 días de la segunda inyección.

Las tasas de efectividad de las vacunas de Sinopharm son de entre el 72,5% y el 79%, mientras que CanSino afirma que su antígeno tiene una eficacia del 75%.

El pasado 31 de marzo, el grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que estudia las vacunas contra el covid-19 explicó que está terminando su análisis de las desarrolladas en China por Sinovac y Sinopharm, y en los próximos días confirmará si autoriza su uso de emergencia.

Según recordó el mismo artículo del South China Morning Post, la fórmula desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford promete una efectividad de 76%, dato que ha sido "eclipsado" por casos aislados de coagulación sanguínea. Finalmente, señaló que la eficacia del antígeno ofrecido por el laboratorio estadounidense Jonhson & Jonhson alcanza a 66,3%.

Experto: Sinovac es "bastante efectiva"

Para el infectólogo Ignacio Silva, la vacuna de la farmacéutica Sinovac "hasta ahora ha demostrado ser bastante efectiva en prevenir la hospitalización, la muerte y la necesidad de ventilación mecánica". En entrevista con Cooperativa, el funcionario del Hospital Barros Luco y también académico de la Usach agregó que la CoronaVac "alcanza una muy buena cero conversión, se logran títulos de anticuerpos y una respuesta también celular muy positiva".

10,6 millones de dosis de la vacuna del laboratorio chino Sinovac han sido administradas en Chile, versus a los 1,4 millones de la Pfizer.

54% de efectividad pasados 14 días de la segunda inyección le confirió a la CoronaVac un reciente estudio de la Universidad de Chile.

La variante sudafricana del virus sars-cov-2 sería más resistente a la vacuna de Pfizer, advierte Estudio israelí

E-mail Compartir

Un estudio difundido en Israel mostró que la variante sudafricana del SARS-CoV-2 es más resistente que la británica frente a la vacuna Pfizer.

Sin especificar el grado de resistencia, la investigación identificó que el porcentaje de casos de la cepa sudafricana en comparación con la británica era significativamente más alto entre personas que habían recibido ambas dosis frente a quienes solo fueron inoculados con una.

Basado en una muestra de unas 800 personas, el trabajo fue realizado por investigadores de la principal mutual de salud israelí, Clalit, y la Universidad de Tel Aviv, y aún no cuenta con revisión de pares.

Los expertos identificaron que entre pacientes infectados pasados 14 días de recibida la primera dosis, menos del 0,5% contrajo la variante sudafricana. La cifra resultó casi idéntica al analizar a un grupo de control, compuesto por la misma cantidad de pacientes, de edades similares y que no habían recibido la vacuna.

Resultado preliminar

Lo llamativo fue que, entre las personas que se habían contagiado a las dos semanas de recibida la segunda dosis, el porcentaje de pacientes portadores de la variante sudafricana fue de 5,4%, mientras que en el grupo de control fue de 0,7%.

"Esto significa que la variante sudafricana tiene la capacidad, hasta cierto punto, de penetrar la protección de la vacuna", señaló Adi Stern, profesora de la Escuela de Biomedicina de la Universidad de Tel Aviv y una de las autoras del estudio.

Los investigadores apuntaron, sin embargo, a que estos resultados no permiten precisar hasta qué punto la variante sudafricana es resistente a la vacuna. Además, enfatizaron que la cepa representa solo el 1% de los casos en Israel, donde se llevó a cabo el estudio.

"Es cierto que la gente vacunada está menos protegida contra la variante sudafricana, pero la poca cantidad de casos de esta cepa en el país demuestra que la vacuna sí los protege", explicó Nadav Davidovitch, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Ben Gurión y asesor del gobierno en la gestión de la pandemia.

Según el especialista, si bien estos resultados son significativos y deberían ser la base para nuevos estudios, el hallazgo no contradice las pruebas de Pfizer sobre la efectividad de la vacuna contra la variante en cuestión.

800 personas sirvieron como voluntarias en la investigación realizada por la mutual de salud Clalit y la Universidad de Tel Aviv.

109 casos con variantes se han reportado en Chile, todos los cuales correspondieron únicamente a la británica (64) y la brasileña (45).