Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Reino Unido estima que logrará la inmunidad colectiva este lunes

PANDEMIA. Los cálculos señalan que el 12 de abril más del 73% de la población estará vacunada contra SARS-CoV-2. Fármaco AstraZeneca quedó solo para mayores de 30.
E-mail Compartir

Agencias

Tras vacunar contra el covid-19 a más de la mitad de su población adulta, Reino Unido alcanzará la "inmunidad de rebaño" el próximo lunes 12 de abril.

Según el análisis del University College London (UCL), la protección de la población frente al coronavirus, ya sea a través de la vacunación o porque se ha superado la enfermedad, llegará al 73,4 % de la población a principios de la semana entrante, fecha que coincidirá con la segunda fase de la desescalada.

Ese porcentaje, según los expertos, es suficiente para decir que hay inmunidad de rebaño, también conocida como inmunidad colectiva o de grupo, que se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como cortafuegos, al impedir que el virus alcance a los que no están protegidos.

Según las últimas cifras oficiales, más de 31 millones de personas han recibido la primera dosis de una vacuna contra el SARS-CoV-2 y más de cinco millones la segunda inyección.

El experto Karl Friston, del UCL, destacó el nivel de inmunidad de la población dado que "más del 50% de los adultos han sido vacunados" y un elevado porcentaje "ha quedado expuesto al virus".

El diario The Daily Telegraph, que tuvo acceso al estudio, destacó la efectividad del modelo utilizado por esta universidad, porque registra en tiempo real los muertos, las infecciones, las vacunaciones y las hospitalizaciones.

El próximo lunes empieza la segunda fase de la desescalada en Inglaterra, con la reapertura de comercios no esenciales, peluquerías, salones de belleza y gimnasios.

La primera fase empezó el pasado 29 de marzo, cuando se puso fin a la recomendación de no salir de casa a menos que fuera para asuntos esenciales, mientras que la tercera fase está prevista para el 17 de mayo, con la reanudación de los vuelos internacionales.

ASTRAZENECA sobre 30

Reino Unido está vacunando con BioNTech/Pfizer y Oxford/AstraZeneca, esta última objeto de cuestionamientos tras generar casos aislados de trombosis.

Por tal motivo, el ministro de Salud, Matt Hancock, salió a tranquilizar a la población, reiterando que "los beneficios compensan los riesgos".

A través de una campaña destinada a evitar que decaiga la aceptación del plan de inmunización, el funcionario animó a los menores de 30 años a vacunarse con una fórmula alternativa, para así proteger a sus familiares y evitar efectos secundarios a largo plazo del covid-19, como fatiga extrema y debilidad muscular.

Alemania mira a Rusia

En paralelo, Berlín y Moscú reconocieron conversaciones para el suministro de la vacuna Sputnik V.

Eso sí, el ministro alemán de Salud, Jens Spahn, precisó que el acuerdo se concretaría una vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emita su autorización.

El funcionario precisó que Rusia "debe entregar antecedentes" que conduzcan a la concreción del procedimiento.

El estado alemán de Baviera anunció previamente la firma de un preacuerdo para la compra de 2,5 millones de dosis, condicionada también a la venia sanitaria.

Rusia espera la llegada de una delegación de la EMA, que inició a principios de marzo el proceso de evaluación. El organismo, a su vez, confirmó que llevará a cabo "una inspección de buenas prácticas clínicas" sobre la forma en que se realizaron los ensayos en los voluntarios con Sputnik, ante la inquietud de que no se hubieran cumplido los estándares internacionales.

Venezuela anuncia producción de una vacuna cubana

Evitando dar fechas, el gobierno de Venezuela confirmó que la vacuna cubana Abdala, que se encuentra en fase de prueba, se producirá en un laboratorio estatal de Caracas. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, dijo que expertos cubanos visitaron la planta de la Empresa Socialista para la Producción de Medicamentos Biológicos (Espromed Bio), donde verificaron las condiciones para la producción del fármaco, con cuya fórmula se buscará inmunizar a la población.

Irlanda del Norte: Belfast vive los peores disturbios en años por Brexit y pandemia

CONFLICTO. La tensión política derivó en acciones de violencia callejera.
E-mail Compartir

El Brexit y la pandemia están avivando tensiones en Irlanda del Norte, donde los disturbios en áreas protestantes han causado cuantiosos daños y heridas a medio centenar de policías.

La violencia callejera, protagonizada principalmente por grupos de unionistas, alcanzó su punto más extremo con el secuestro e incendio de un bus en Belfast y la agresión a un fotógrafo de prensa.

Los alborotadores buscan ahora, además del enfrentamiento con la policía autónoma (PSNI), el choque con la comunidad católica-nacionalista en las zonas que dividen a ambos bandos en la capital norirlandesa, las llamadas eufemísticamente "líneas de paz".

Los intentos por extender el conflicto hicieron saltar las alarmas entre los gobiernos de Belfast, Dublín y Londres, que llamaron a la calma.

A pesar de sus diferencias internas, el ejecutivo norirlandés, de poder compartido entre protestantes y católicos, emitió un comunicado para pedir el fin de los "deplorables" ataques contra los funcionarios y los vecindarios, en los que, según la PSNI, han estado implicados grupos paramilitares leales a la corona británica.

El gobierno autónomo adoptó esa posición conjunta después de reunirse con el máximo responsable policial de la provincia, Simon Byrne, quien ha sido duramente criticado por Arlene Foster, ministra principal y líder del probritánico Partido Democrático Unionista (DUP).

Analistas atribuyen el rebrote de la violencia al enfrentamiento entre la policía y el DUP, molesto porque las autoridades decidieron no imputar a miembros del Sinn Féin, brazo político del inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA), por asistir al funeral de un antiguo líder paramilitar pese a las restricciones sanitarias.

El sentimiento de agravio también se vincula al Brexit. Irlanda del Norte sigue vinculada al mercado único comunitario, por lo que las mercancías deben pasar controles aduaneros, que provoca desabastecimiento y tensión políticas.

Nuevo máximo diario de 4.249 muertes en Brasil

COVID-19. Casos fatales superan los 12 mil en las últimas 72 horas.
E-mail Compartir

Brasil reportó ayer 4.249 nuevas muertes asociadas al covid-19, un nuevo máximo diario desde el inicio de la pandemia y la segunda vez en la semana que el país suma más de 4.000 fallecidos en un solo día.

Los casos confirmados subieron hasta los 13.279.857, después de que se reportaran 86.652 infectados con el SARS-CoV-2 en las últimas 24 horas, según el boletín del Ministerio de Salud.

El país registró 4.195 decesos el martes, 3.829 el miércoles y 4.249 este jueves, es decir, 12.273 en apenas tres días, casi la misma cifra que, por ejemplo, acumulan Egipto (12.290) o Bolivia (12.366) en toda la pandemia, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con un promedio de 2.800 muertes diarias en la última semana, el gigante latinoamericano es hoy el lugar del planeta donde se muere más por el coronavirus y acumula ya 345.025 decesos en apenas 13 meses.

Brasil es el segundo país con más fallecidos y más casos confirmados después de Estados Unidos y afronta la peor fase de la pandemia con los hospitales públicos desbordados ante el crecimiento de los ingresos por covid-19.

Casi un tercio de las muertes reportadas este jueves ocurrieron en Sao Paulo, el estado más desarrollado y poblado del país, donde las autoridades locales reportaron 1.299 fallecidos en el último día, la segunda peor marca de la región.

Este nuevo récord llega en un día en que el pleno de la Corte Suprema dijo que las iglesias y templos pueden cerrarse. La reapertura había sido autorizada de forma monocrática por uno de los 11 magistrados del alto tribunal y apoyada por el presidente Jair Bolsonaro, quien niega la gravedad del coronavirus.

Tensión en Uruguay

Tampoco son días fáciles para el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien fue censurado por la oposición tras afirmar que las medidas contra el coronavirus son "suficientes".

El país sufrió en los primeros seis días de abril más muertes que en todo 2020, con 217. Hasta ayer, se contabilizaban 1.231 casos fatales y 436 internados en las UCI.