Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ARQUEOLOgÍA

22 Momias de reyes y reinas recorren El Cairo en un gran desfile faraónico

HISTÓRICO. Con un desfile a la usanza del antiguo imperio, los cuerpos, entre las que estaban las de Hatshepsut y Ramsés II, fueron llevadas al nuevo museo donde serán axhibidas.
E-mail Compartir

Agencias

En un espectacular desfile, 22 momias de reyes y reinas del Imperio Nuevo (siglos XVI - XI a.C.) abandonaron anoche el Museo Egipcio y recorrieron El Cairo a bordo de vehículos blindados con decoración faraónica, acompañados por guardas a caballo y sacerdotes, como en la antigüedad.

Las momias pasaron por la renombrada plaza Tahrir, decorada con estandartes e iluminada con antorchas y luces de colores, así como la música de un grupo de tambores en directo y de la orquesta sinfónica de la Ópera de El Cairo, que puso la banda sonora al bautizado como "desfile dorado".

Las momias fueron trasladadas hasta el Museo de la Civilización Egipcia, ubicado al sureste de El Cairo, donde fueron recibidas por una salva de cañones y en todo el camino estuvieron acompañadas por caballeros y sacerdotes vestidos como en la época faraónica.

Llamado TURÍSTICO

Las principales calles del centro de la capital egipcia habían sido cerradas al tráfico y la seguridad reforzada en todo el recorrido para un evento que las autoridades egipcias prepararon durante meses al detalle, de forma que sirva de llamado para los turistas en medio de la pandemia del covid-19.

"Confío en que el evento vaya a tener una respuesta positiva para la promoción turística de Egipto", afirmó el ministro de Antigüedades y Turismo, Jaled al Anani, quien estuvo acompañado por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, que viajó al país árabe para la ocasión.

"Entendemos el valor de nuestro patrimonio cultural único y lo respetamos y protegemos, y hacemos todo lo posible para preservarlo para las generaciones futuras de toda la humanidad", dijo Al Anani.

El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, también estuvo presente para recibir a las momias, que contarán con una galería propia en el recién rehabilitado Museo de la Civilización Egipcia, cuya apertura al público tras su última reforma será este mismo domingo.

Sin embargo, no será hasta el 18 de abril cuando se podrán ver las momias, que ahora tendrán que reposar después de su viaje para evitar cualquier daño en sus delicados tejidos y huesos.

El traslado

El jefe del almacén y del laboratorio de conservación de las momias en el Museo de la Civilización Egipcia, Ismail Mustafa, explicó a Efe que las frágiles momias fueron transportados en "cápsulas de gas nitrógeno" para protegerlas.

El conservador agregó que los estudios necesarios para el traslado de las momias empezaron en 2017, hasta que el proyecto del desfile tomó forma a finales de 2020 y que en las pasadas semanas fue ensayado varias veces, con momias no pertenecientes a reyes y reinas.

La mayoría de las momias que fueron trasladadas hoy pertenecen a la XVIII Dinastía (1550-1295 a.C.) y entre ellas estaba la de la reina Hatshepsut, primera mujer que gobernó el Imperio faraónico. Si bien no podía asumir el poder por su sexo, lo hizo en nombre del hijo de su marido, Tutmosis II.

Otras tres reinas de la misma dinastía, Tiy, Meritamun y Ahmose-Nefertari, desfilaron junto a un total de 18 reyes, cinco de la XIX Dinastía (1295-1186 a.C.), entre los que figura el conocido rey Ramsés II; además de Ramsés III, IV, V, VI y IX, todos ellos gobernantes de la XX Dinastía (1186-1069 a.C.).

Las 22 momias fueron encontradas a finales del siglo XIX en la necrópolis de Deir al Bahari y en el Valle de los Reyes, ambos ubicados en la localidad monumental de Luxor, al sur de Egipto, en la que han sido descubiertos la mayor parte de los enterramientos y tesoros de los faraones.

Desde Luxor, llegaron a El Cairo recorriendo el Nilo y fueron conservadas y posteriormente expuestas en el Museo Egipcio, un edificio vanguardista a principios del siglo XX que en la actualidad ha quedado obsoleto, por que lo que en su nuevo hogar contarán con las mejores condiciones y las últimas tecnologías para prologar su existencia miles de años más.

Psiquiatra mexicano advierte que dos de cada 10 sobrevivientes del covid-19 quedan con síntomas depresivos

E-mail Compartir

Al menos una de cada cinco personas que sobreviven al covid-19 tienen como secuelas síntomas depresivos, alertó el psiquiatra mexicano Alejandro Nenclares.

"Sobrevivir a esta enfermedad es tremendamente traumático", señaló el experto.

"Me cuesta mucho salir, incluso a hacer mis compras. Salgo a caminar, pero trato de que nadie se me acerque. Es horrible, porque tienes miedo de todo y piensas que con cualquier cosa te puedes volver a contagiar", explica Renata Sosa, quien padeció el coronavirus SARS-CoV-2 en junio del año pasado.

Nenclares aseguró que, aunque es pronto para detectar todas las secuelas mentales que deja el covid-19, se ha demostrado que el virus SARS-CoV-2 ingresa al sistema nervioso central y merma la salud mental.

"Existe una psicosis posterior al covid-19. La gente que lo padece queda con síntomas psicóticos y eso es algo que empieza a preocupar a los especialistas", afirmó.

Para el también investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría de México, la pandemia elevó hasta dos veces el riesgo de que las personas sufran depresión y ansiedad, debido fundamentalmente al encierro y la falta de interacción social.

"Detectamos que las personas tienen hasta dos veces más riesgo de desarrollar depresión y hasta 1,7 veces más de desarrollar ansiedad, la pandemia nos afectó a todos", señaló.

Según el especialista, el aislamiento, la cesantía o los quiebres amorosos causan sentimientos de aflicción en cientos de pacientes. "Además, se han incrementado conductas como las maratones de series para olvidarse un poco de la realidad, se están disparando las tasas de apuestas, casinos en línea, compras de pánico (acaparamiento)", alertó.

Problema cerebral

Una encuesta realizada por la Universidad Iberoamericana reveló que, en los primeros meses de la pandemia en México, el 27% de las personas mayores de 18 años presentó síntomas de depresión y 32% manifestó ansiedad severa.

Para Nenclares, esto se debe a que el cerebro humano no está diseñado para asimilar el encierro. "El cerebro registra que hay amenazas por todos lados", explicó.

Al aumentar la cantidad de cortisol en el organismo, el estrés es constante, se duerme menos y aparece la depresión.

El especialista sugirió no subestimar la salud mental y aprovechar el tiempo para mejorar las relaciones familiares o aprender algo nuevo, así como cuidar los hábitos y establecer rutinas, porque "el cerebro necesita una estructura".