Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Álvaro Eyzaguirre , director nacional de FIA:

"El cambio climático llegó para quedarse y debemos enfrentarlo"

E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

Dos elementos son clave para la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en la Región de Los Lagos: el cambio climático y la reconversión de los agricultores.

Por estos y otros temas visitó recientemente la Región de Los Lagos el director nacional de FIA, Álvaro Eyzaguirre, quien revisó en la zona la ejecución de proyectos financiados por la fundación.

Por ejemplo, en el área de Cochamó se lleva adelante un inédito cultivo de wasabi -ingrediente muy usado en la cocina asiática-, y además un estudio que busca establecer cómo las praderas y los bosques ayudan a combatir el efecto nocivo de los gases de efecto invernadero proveniente del ganado rumiante.

Sobre las tareas del FIA hace una primera definición: "Para nosotros es muy importante enfrentar los temas que importan a la región, como el cambio climático, lo que trae desafíos y complicaciones a la agricultura. Es así como visitamos INIA Remehue, donde vimos a investigadores que analizan el balance de carbono, del sistema productivo agropecuario, buscando la carbono neutralidad. Es un tema muy relevante, cuyo origen está en las emisiones de carbono".

- ¿Cuál es el vínculo entre la ganadería y el cambio climático?

- Si uno va al área chica, siempre se apunta a la ganadería, debido a los gases que emanan de los rumiantes. Sin embargo, al mismo tiempo, en las praderas de esta privilegiada región, existen grandes praderas y bosques, los que "secuestran" los gases de efecto invernadero.

"Chile, al año 2050, espera ser carbono neutral, por lo que iniciativas como las de INIA Remehue son clave para demostrar que nuestra ganadería no es un problema. Por otro lado, los productos chilenos de exportación son cada vez más competitivos y hay una demanda mundial que pide medir huella de carbono y agua. Es muy importante anticiparse a la demanda".

- ¿De qué manera trabajan para combatir los efectos de la escasez hídrica en la zona?

- La agricultura de Los Lagos es privilegiada por su pluviometría, pero, sin embargo, el cambio climático golpea a todo el país. Para eso hoy se recurre a la tecnología: por ejemplo, los productores de papa ocupan riego. El cambio de las temperaturas permite ver cerezas y avellano europeo, lo que es muy interesante.

"La sequía es muy preocupante: esta temporada estival, de 30 mm., que se acumulan en un año normal, tuvimos sólo 13 mm. El cambio climático llegó para quedarse y debemos enfrentarlo. Para eso, como fundación, disponemos de recursos e instrumentos, con los que privilegiamos iniciativas que apunten a ese problema".

- ¿De qué forma los interesados pueden obtener financiamiento?

- En efecto, muchos agricultores y pequeños empresarios tienen ideas, pero carecen de recursos. Hoy tenemos abierta una convocatoria para jóvenes innovadores, en la cual invitamos a jóvenes entre 21 y 35 años, que muchas veces no tienen el apoyo para crear un piloto o proceso (ver cuadro).

"Antiguamente antes todo estaba en Santiago; sin embargo, en estos últimos años queremos enfocar recursos a profesionales de las regiones. En Los Lagos está a cargo de la FIA Leonardo Russo, así como el seremi de Agricultura Eduardo Winkler, quienes están dispuestos a prestar apoyo para quienes quieran participar de los instrumentos. Las bases están en www.fia.cl".

-¿Cómo la pandemia ha golpeado a la agricultura?

-El agro ha sido un héroe en la pandemia, con gran esfuerzo ha mantenido la producción y distribución. El país no ha tenido déficit de alimentos, lo que es muy importante.

"El agro ha sido un héroe en la pandemia, con gran esfuerzo ha mantenido la producción y distribución. El país no ha tenido déficit de alimentos, lo que es muy importante" "Para nosotros es muy importante enfrentar los temas que importan a la región, como el cambio climático, lo que trae desafíos y complicaciones a la agricultura"

Convocatoria para jóvenes

E-mail Compartir

Apoyar el desarrollo de emprendimientos innovadores que presenten soluciones eficientes a los desafíos estratégicos del sector silvoagropecuario o la cadena agroalimentaria asociada, es el objetivo de la nueva Convocatoria Jóvenes Innovadores 2021, impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura. El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que a través del FIA "queremos apoyar las buenas ideas y soluciones para el sector agroalimentario que surgen de los jóvenes que trabajan en el sector o quieren realizar un desarrollo en área".

La iniciativa adjudicará $300 millones, entre los 20 mejores proyectos que aborden problemas y/u oportunidades que involucren o afecten a empresas, productores y/o consumidores vinculados al agro. Las propuestas -lideradas por jóvenes de entre 21 y 35 años de distintos ámbitos del conocimiento- deben abordar uno de los tres desafíos estratégicos del sector: eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, desarrollo de mercados y procesos innovadores. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 6 de abril y se realizará a través de la plataforma online convocatoria.fia.cl. Las bases y documentos se encuentran en www.fia.cl.

Envíos de salmón a Estados Unidos muestran leve aumento en pandemia

A LA SEMANA. Gerente general de Latam Cargo reconoce esfuerzos de la compañía para satisfacer las necesidades en materia de exportación de esa industria.
E-mail Compartir

Al menos la mitad de las cargas movilizadas en el mundo vía aérea, se realiza a través de las bodegas de aviones de pasajeros. A nivel interno, prácticamente el total de la oferta de carga es atendida por ese tipo de aeronaves.

Por eso es que la pandemia del coronavirus ha generado un desafío para empresas como Latam, que al ver reducida la movilidad -como medida preventiva impuesta por la autoridad sanitaria- ha activado programas especiales para mantener operativo el negocio de la carga y no descuidar la conectividad nacional.

"Esta ha sido la parte de la compañía que ha seguido operando más o menos en forma normal", establece Andrés Bianchi, gerente general de Latam Cargo.

Respecto a ese impacto en la zona de Puerto Montt, el ejecutivo menciona a la industria salmonera, ya que dedicaron esfuerzos para mantener vigente el proceso de envíos entre Santiago, Miami, Los Angeles y Nueva York, con el apoyo de hasta 50 aviones de pasajeros para utilizarlos en los embarques de salmón fresco rumbo a ese mercado estadounidense, donde llega entre 10 a en 24 horas, tiempo en el que mantiene la cadena de frío.

Para ello, las cargas son enviadas en camión desde Puerto Montt y embarcadas en el terminal internacional de Pudahuel.

El CEO de Latam Cargo reconoció que mueven cargas de salmón desde Puerto Montt en las bodegas de aviones Airbus 320 y que han analizado hacerlo con aeronaves de mayor tamaño (787), lo que "depende mucho de la masa crítica que se logre reunir y que a los clientes les entusiasme la idea", ya que reconoce que es más caro mover cargas en avión en un tramo corto (Puerto Montt-Santiago), que hacerlo en camiones.

Hasta antes de la pandemia, las cifras de Latam Cargo daban cuenta de unas 1.400 toneladas de salmón movilizadas a la semana, las que aumentaron a 1.600 en siete días, tras decretarse la emergencia mundial por el coronavirus.

Aunque admite que la demanda de esta proteína tiene altas perspectivas de crecimiento, no aventuró hacer una proyección en el corto plazo, "porque hay mucha volatilidad en los mercados, respecto a lo que está pasando. Pero, cuando uno mira más allá de la coyuntura, tiene un buen pronóstico, tanto por el crecimiento de los mercados vigentes, como los nuevos que se han logrado abrir, particularmente el de China".

Apoyo covid

Y a propósito de la crisis sanitaria, la empresa también ha participado en los envíos internos de elementos de protección personal, como al comienzo de la pandemia, y ahora están apoyando el traslado de las vacunas anticovid.

Bianchi resalta que lanzaron el programa de apoyo "Avión solidario", mediante el movimiento gratuito de vacunas dentro de los vuelos domésticos en el país. "Las vacunas que el gobierno nos pida mover, las movemos en forma gratuita. Tenemos harta experiencia moviendo productos farmacéuticos complejos y usamos ese conocimiento para apoyar con el movimiento de las vacunas", subrayó.

Menos movimiento

El gerente general de Latam Cargo también admite que el tráfico de pasajeros ha caído en forma importante, lo que también ha hecho disminuir los vuelos domésticos, ante una menor demanda.

"La disminución en Chile y en todos los mercados, ha sido brutal, no sólo en pasajeros, sino que en la totalidad de vuelos", estableció, aunque reveló que existe un plan de recuperación de esas frecuencias, en la medida que también aumenten los requerimientos para moverse por el país.

11 aviones forman la flota de Latam Cargo, aunque también han usado 50 de pasajeros para ese objetivo.

35 frecuencias diarias llegó a volar esa compañía entre Santiago y Miami, para el transporte de salmón.