Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Jordania acusa a exheredero de complot contra el rey Abdalá II

MEDIO ORIENTE. Gobierno denunció intento de "sedición" de grupo vinculado al príncipe y hermanastro del monarca, Hamzah bin Husein. Hay apoyo internacional transversal.
E-mail Compartir

Efe

Las autoridades jordanas acusaron al príncipe Hamzah bin Husein, exheredero a la Corona, de haber realizado "movimientos y actividades" para "desestabilizar la seguridad" del país con injerencia extranjera y denunció "sedición" por parte de varios arrestados el sábado, entre los que no está por ahora el propio príncipe, hermanastro del rey jordano, Abdalá II, monarca que recibió una oleada de apoyo internacional tras la denuncia.

Los servicios de seguridad jordanos "siguieron mucho tiempo las actividades y movimientos de Hamzah bin al Husein y otras personas, que tenían como objetivo (atacar) la seguridad y estabilidad de la patria", informó el viceprimer ministro jordano, Ayman Safadi, tras los arrestos de anteayer.

Los servicios de seguridad registraron "contacto con partes externas" para elegir el "momento más apropiado para desestabilizar la seguridad" de Jordania, en lo que Safadi llamó un intento de "sedición", pero sin decir que haya sido un intento de golpe de Estado contra la monarquía.

Hasta ayer se detuvo a un grupo de 16 a 18 personas, dijo Safadi, quien subrayó que Hamzah bin Husein no estaba entre ellos. "No hay arrestos de líderes militares jordanos y la institución militar forma parte de las investigaciones. Ya se terminó la operación para matar esta sedición y ahora estamos en la etapa de tratarla legalmente", dijo Safadi, aunque agregó que "las investigaciones aún continúan".

El príncipe Hamzah, en un video remitido a la cadena británica BBC por su abogado (ver recuadro), afirmó que un alto jefe militar le dijo que no podía comunicarse con la gente por haber criticado al Gobierno en las reuniones en las que estuvo presente, así como no podía salir de su domicilio.

En la rueda de prensa, Safadi hizo referencia a esos videos grabados "en árabe e inglés" en lo que consideró "otro intento de distorsionar los hechos y despertar simpatías nacionales y extranjeras".

Safadi explicó que el príncipe ha tenido un papel importante en esta "operación de desestabilizar la seguridad".

Nexos extranjeros

La investigaciones, agregó Safadi, "dieron como resultado la vinculación entre Basem Awadalla (exjefe de la Corte Real y ministro de Finanzas, uno de los arrestados) con partes externas y la llamada oposición extranjera para usar todos los contactos e implementar planes para desestabilizar y lograr objetivos e intenciones relacionados con el debilitamiento de la posición firme de Jordania en algunas cuestiones principales". Los planes de Awadalla "coincidieron con las intensas actividades del príncipe Hamzah el último período para comunicarse con figuras de la comunidad con el objeto de incitarlos hacia actividades que socavarían la seguridad nacional", sostuvo safadi.

Por este motivo -indicó-, el jefe del Estado Mayor jordano, el general Yusef al Huneiti, se reunió el sábado con el príncipe Hamzah para pedirle "que cesara todos los movimientos y las actividades" contra la seguridad y la estabilidad de Jordania. Pero el príncipe, según Safadi, "no respondió y trató esta petición de forma negativa sin preocuparse por los intereses del Estado y su pueblo". Agregó que Abdalá II decidió "hablar directamente con el príncipe Hamzah para disuadirlo de estas actividades".

Oleada de apoyo

Jordania es una pieza fundamental en el equilibrio de fuerzas de Medio Oriente. Estados Unidos fue el primer país en respaldar al rey Abdalá II. Lo llamó "socio clave" y recalcó que "tiene todo nuestro apoyo".

Las monarquías del Golfo, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, además de Irán, Irak, Turquía, Egipto e Israel, también le manifestaron su apoyo, lo mismo que la Unión Europea.

Príncipe critica "corrupción" e "incompetencia"

Hamzah dijo en el video enviado a la BBC que un alto jefe militar, al cual no identificó, fue el sábado a su casa y le dijo que "no podía comunicarse con la gente por haber criticado al Gobierno en las reuniones en las que estuvo presente". "Yo no soy responsable por los fallos en el Gobierno, la corrupción y la incompetencia que ha sido frecuente en nuestra estructura de Gobierno en los últimos 15 a 20 años y ha ido a peor", dijo el príncipe, cuyo nombramiento como heredero fue revocado en 2004.

Director de Alianza para las Vacunas: "El gran reto es el acceso a las dosis"

PANDEMIA. Seth Berkley apeló a los países ricos, al igual que el Papa Francisco.
E-mail Compartir

El director ejecutivo de las Alianza para las Vacunas GAVI, Seth Berkley, admitió que el gran reto para avanzar en la vacunación global contra covid-19 es el acceso a las dosis.

"El gran reto ahora mismo es el acceso a las vacunas. Hemos hecho pedidos por más de 2.000 millones de dosis, pero la mayoría de ellas llegan en el segundo semestre del año y en el primer semestre, debido al nacionalismo en materia de vacunas, hay menos dosis disponibles", declaró Berkley.

También admitió que si tuvieran más dosis, podrían "ponerlas a disposición" de una mayor cantidad de países.

Citó el caso de India, al que consideró, "por volumen, el mayor proveedor de vacunas para el mundo en desarrollo", pero la nueva ola de contagios que enfrenta "significó que han necesitado más dosis, por lo que han puesto menos dosis a disposición del resto del mundo".

"Habíamos esperado en marzo y abril alrededor de 90 millones de dosis, y sospechamos que obtendremos mucho, mucho menos que eso. Y es un problema", admitió el experto, que observó una especie de "carrera" en materia de inmunización con los países ricos administrando las dosis "a gran parte de su población".

Berkley dijo que su esperanza es que los países desarrollados "comiencen a poner sus vacunas a disposición del resto del mundo, incluidas las que tal vez no utilicen".

"Por ejemplo, Estados Unidos no sólo cuenta con Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson, sino que también tienen vacunas de Novavax y, por supuesto, de AstraZeneca. Estas podrían estar disponibles y supondrían una gran diferencia en términos de suministro para el mundo", afirmó.

GAVI es una iniciativa púlico-privada fundada por Bill Gates en la que participan 172 países, Unicef y la OMS, entre otros, y financian vacunas para países más pobres.

En Roma, el Papa Francisco también instó a un compromiso internacional común para promover el reparto de dosis en naciones vulnerables.

Brasil abre iglesias en el peor momento de la pandemia

COVID-19. Un juez de la Suprema revirtió la decisión de alcaldes y gobernadores.
E-mail Compartir

La apertura de iglesias y templos ayer en Pascua de Resurrección, autorizada por un juez del Tribunal Supremo, se convirtió en objeto de discusión en Brasil, en momentos en los que el país vive la peor fase de la pandemia y supera 330.000 muertes por covid-19.

Cultos y misas fueron celebrados el domingo en todo el país tras el aval de Kassio Nunes Marques, uno de los 11 magistrados de la máxima corte y quien consideró que la prohibición hiere el derecho de libertad religiosa, pese al fuerte avance del virus.

Las celebraciones religiosas habían sido prohibidas por una parte de los gobernadores y alcaldes de Brasil, en el marco de una serie de restricciones de movilidad impuestas para contener el avance del virus que sigue fuera de control.

Brasil, el país más afectado por la pandemia en la actualidad, sobrepasó la marca de los 330.000 muertos por coronavirus y se aproxima a los 13 millones de casos, tras registrar varios récords de casos y decesos en las últimas semanas.

Embate entre poderes

El magistrado, quien fue nominado al puesto en el Supremo por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, consideró que la "actividad religiosa" es un servicio "esencial" en "momentos tan difíciles" como el que atraviesa la nación.

Resaltó también que la Semana Santa "representa un momento de singular importancia para la celebración de sus creencias" en un país en el que el 80% de la población se cristiana, según cifras oficiales.

La decisión de Nunes, sin embargo, fue contestada públicamente por el alcalde de Belo Horizonte, Alexandre Kalil, quien advirtió que la capital del estado de Minas Gerais mantendría la prohibición de cultos y misas presenciales.

"En Belo Horizonte, acompañamos el pleno del Supremo Tribunal Federal. Lo que vale es el decreto del alcalde. Están prohibidos los cultos y misas presenciales", declaró Kalil.

Nunes notificó al alcalde de Belo Horizonte para que cumpla "con máxima urgencia" la decisión judicial, la cual limita al 25% la ocupación de los espacios religiosos y exige el uso de mascarilla.

No obstante, la determinación del juez deberá ser analizada por el pleno del Supremo y va en contra con la decisión adoptada por la máxima corte del país, la cual ratificó la autonomía de los gobernadores y alcalde en la adopción de medidas para frenar el virus.