Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Médico describe "sensación de agobio" y "abandono" entre personal de las UCI

PANDEMIA. El académico Glenn Hernández aseveró que existe 25% menos de funcionarios en los hospitales, Los pacientes covid-19 con ventilación mecánica llegaron a 2.479 y ahora un diario británico criticó el relajo de medidas en el país.
E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales, al cierre de esta edición, informaba un 94,7% de ocupación de camas críticas en unidades de cuidados intensivos (UCI), contexto en que el profesor de medicina intensiva de la Universidad Católica (UC), Glenn Hernández, dijo que el personal médico se sentía "abandonado". Llegó a describir que estando en medio de los contagiados, "te das vuelta para ver a otros pacientes (intubados)" y fallecen "de la nada", pese a que habían mostrado signos de mejoría.

"Es una enfermedad extraordinariamente inestable. Tengo más de 25 años de carrera, he sido profesor de gran parte de los intensivistas que manejan las UCI de Chile, y nunca vi en mi vida una enfermedad más traicionera", dijo Hernández a Canal 13.

Luego explicó que "tú estás con un paciente, lo estás despertando, lo quieres sacar del respirador (mecánico) y el paciente sonríe, obedece órdenes. Te das vuelta para ver a otros pacientes, pero de la nada, de la nada, se va al infierno. (Esto) se va a saturar al 100%, veo unos deterioros dramáticos, inesperados, absolutamente impredecibles", explicó el académico de la UC sobre cómo es trabajar en cuidados intensivos por estos días.

Hernández, asimismo, señaló que actualmente se vive una "crisis más grave que la anterior", durante la primera ola del virus, hace poco más de un año, pero ahora, como personal médico, "sentimos que en esta época estamos abandonados, (...) con una sensación de agobio".

Esta disminución del ánimo se debe a que "el Ministerio (de Salud) ha tenido que tomar medidas muy duras, como pedirnos que no solamente expandamos al 100% las camas que tuvimos en invierno, sino que 130% más y eso con un 25% menos de personal", dijo el médico, ya que numerosos facultativos y auxiliares han pedido licencias por estrés, debido a todo lo visto al interior de los recintos.

"momentos muy fuertes"

Uno de los momentos más críticos, relató Hernández, ocurre cuando "le decimos al paciente que tenemos que intubarlo (... y responde) '¿doctor, voy a salir de esto?' Decimos que haremos todo lo posible. (...) Nos piden un celular y se despiden de la familia. Esos momentos son muy fuertes".

Debido a esto, el académico agregó que no entendía el "egoísmo" de quienes infringen las cuarentenas: "Vemos la indolencia de mucha gente que podría cuidarse más".

El médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, agregó en Twitter que "estamos al límite de que simplemente no se pueda atender. El mismo Consejo asesor covid-19 (en La Moneda) alertó que el incremento de fallecidos en su domicilio sería una señal de que esto ya está sucediendo: personas mueren porque no acceden a atención médica oportuna".

Chile como antiejemplo

El diario británico The Telegraph publicó este fin de semana que "Chile ahora es un ejemplo de lo que no hay que hacer para otros países que están aumentando las vacunas y esperan reabrir rápidamente sus economías, incluido el Reino Unido".

La publicación destacó que más de 6.000.000 de personas han sido inoculadas, lo que equivale a una cobertura sobre el 20% de la población objetivo, pero "el Gobierno de (el Presidente Sebastián) Piñera relajó las restricciones desafiando las advertencias de los médicos, (... y) tampoco pudo rastrear la afluencia de visitantes extranjeros después de que Chile reabrió sus fronteras", permitiendo el ingreso de otras variantes del virus.

Cerca de 2.500 conectados a respiradores

Después de dos días con más de 8.000 infectados, el Ministerio de Salud reportó ayer 7.304 contagios por coronavirus entre las 21:00 horas del feriado de Viernes Santo y misma hora del sábado, lo que elevó el total de casos a 1.026.785. Además se registraron 120 fallecidos, lo que suma 23.644 muertos. Las UCI, por su parte, contaron 2.884 hospitalizados por el virus, de los que 2.479 estaban con ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles eran 189 y la positividad superó el 10%.

Contagiados que fueron vacunados

Funcionarios del Ministerio de Salud indicaron a Emol que las autoridades se encuentran analizando comenzar a entregar la cifra de personas contagiadas por covid-19 que ya recibieron las dos dosis de la vacuna. En tanto, los inoculados hasta ayer sumaban 6.940.748 con la primera dosis, y 3.846.294 que ya completaron su proceso. Hoy corresponde a las personas de 52 años.

Tras caos en el aeropuerto, hoy comienzan a regir las medidas más estrictas de la pandemia

COVID-19. El toque de queda comenzará a las 21.00 horas y el comercio solo podrá vender productos esenciales.
E-mail Compartir

Durante las primeras horas del domingo cientos de personas se agolparon en los pasillos del Aeropuerto de Santiago para tomar los últimos vuelos antes del cierre de fronteras que comenzó a regir hoy a las 05:00 horas, siendo esta una de las medidas más estrictas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la pandemia, junto con adelantar el toque de queda a las 21.00 horas, también desde esta jornada.

Una gran aglomeración se registró en la mañana del Domingo de Resurrección en el principal terminal aéreo del país, ya que desde hoy y por 30 días fueron suspendidos los viajes al extranjero, con el objetivo de bajar la movilidad y posible importación de otras variantes del coronavirus, debido a la detección en Chile de los microorganismos surgidos en Brasil y Reino Unido.

Branko Karlezi, subgerente de comunicaciones de Nuevo Pudahuel, explicó a CNN Chile que "la disminución de vuelos de pasajeros va a ser mucho mayor que la del año pasado, porque ahora no se permite que los chilenos salgan al exterior. Por lo tanto, ya estamos viendo que las aerolíneas están cancelando la mayoría de sus vuelos".

Desde hoy, además, está prohibido el ingreso de extranjeros no residentes, salvo quienes provienen de países sin transmisión comunitaria, según la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Gobierno, en la misma línea, estableció que se podrá solicitar un permiso para viajar "porque es fundamental para el país, porque hay una medida humanitaria de por medio, porque es esencial para la salud, o porque la persona que sale no vuelve".

Para quienes permanezcan en territorio nacional, el toque de queda comenzará hoy a regir a las 21.00 horas, hasta nuevo aviso. También se limitarán los permisos de desplazamiento: para comunas en fase 1 se autorizarán 2 permisos semanales, y solo 1 de ellos se podrá usar fines de semana y festivos. Los permisos colectivos también experimentarán cambios en la lista de rubros esenciales, quedando solo los que no pueden ser realizadas de forma telemática.

El comercio en fase 1 y 2, asimismo, está autorizado a vender alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal, así como insumos para el teletrabajo, la educación a distancia y seguridad de inmuebles.

Otra medida adoptada fue el límite a 5 personas del aforo en cultos religiosos, junto a la prohibición de reuniones en las casas en fase 1, y máximo 5 personas en fase 2 de lunes a viernes.