Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más del 80% de los reclusos de la región ha sido vacunado

COVID. Puerto Montt y Chiloé no registran casos activos; y en Osorno hasta el momento hay 6 contagiantes. También se aplica la segunda dosis en los penales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Importante es el avance que registra el proceso de vacunación contra el covid-19 en la población penal de la Región de Los Lagos. Según las autoridades, hasta ahora, han sido inoculadas con la primera dosis 1.401 personas privadas de libertad, lo que equivale al 80,2% del total.

De acuerdo al director regional de Gendarmería, coronel Pedro Villarroel, el trabajo realizado en conjunto con los seremis de Justicia y Salud va en directo beneficio de las personas privadas de libertad bajo la custodia del Estado.

"Gracias al apoyo de la Seremi de Salud, de los servicios de Salud de cada provincia, de algunos Centros de Salud Familiar cercanos a las unidades penales y de nuestro propio personal del área de salud, hemos podido avanzar de manera muy rápida y efectiva en el proceso.

Resaltó el oficial que un 25,3 % del total de la población penal regional ya ha recibido las dos dosis "y para completar el cien por ciento con la primera dosis sólo nos faltan 300 internos del Complejo Penitenciario de Puerto Montt", manifestó el coronel.

Chiloé

Respecto a la población penal contagiada, se indicó que ni en la isla de Chiloé y menos en Puerto Montt se registran personas con casos activos de covid. Sólo en Osorno hay seis.

Justamente en Gendarmería se explicó que el proceso registra un avance relevante en la provincia de Osorno, donde tanto el Centro de Cumplimiento Penitenciario como el Centro de Estudio y Trabajo de Osorno ya inocularon con las dos dosis a la totalidad de los internos que aceptaron la vacuna.

En la cárcel de Osorno, 13 de 300 internos rechazaron la vacuna y en el CET (Centro de Estudios y Trabajo) fueron cuatro de 51 usuarios los que declinaron inocularse.

En la provincia de Chiloé, la totalidad de la población penal de las cárceles de Ancud (46) y Castro (90) recibió la primera dosis. Y en dos semanas está contemplado que reciban la segunda.

En el Complejo Penitenciario de Puerto Montt, hasta el momento, han recibido la primera dosis 931 internos de un total de 1.235.

Respecto de los adultos mayores, enfermos crónicos y mujeres, que suman 120 personas, ya recibieron las dos dosis en el penal de Alto Bonito.

La labor se ha cumplido en absoluto orden en los distintos complejos carcelarios de la región.

Custodia

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, quien ha supervisado en Osorno y Puerto Montt el proceso de inoculación, resaltó el trabajo de la institución penitenciaria en esta materia, alabando el buen comportamiento de la población penal.

"Quiero felicitar a Gendarmería, toda vez que el proceso de vacunación se está desarrollando de forma ordenada y tranquila, con avances significativos que van en directo beneficio de las personas privadas de libertas que están bajo la custodia del Estado. A fines de abril deberíamos estar muy cerca del cien por ciento de vacunación de la población penal de toda la región con las dos dosis", finalizó la autoridad de justicia.

Osorno y la región comienzan desde esta noche a vivir el horario de invierno

RELOJES SE ATRASAN. La medida se mantendrá hasta el sábado 4 de septiembre de este año.
E-mail Compartir

El horario de invierno se comenzará a vivir desde esta noche en Osorno y la Región, de acuerdo al decreto dispuesto para ello y que indica que sólo en la Región de Magallanes se mantiene sin variación el reloj.

Varias interrogantes surgen cada vez que se registra este cambio de horario. ¿Seguirán estas medidas en el futuro? Aunque la actual ley se mantendrá hasta abril del 2022.

Los posibles cambios o mantenimiento de la norma debería quedar a cargo de la próxima administración del país, la cual regirá desde el 2022 hasta el 2026.

El seremi de Energía, Rodrigo Barahona, dio a conocer los detalles del régimen horario de invierno que se extenderá hasta el 4 de septiembre de este año.

La autoridad explicó que entrará en vigencia el horario de invierno, recordando a la ciudadanía, que hoy "sábado 3 de abril, a las 00 horas, se deberán atrasar en una hora los relojes, con lo que retornaremos a nuestro horario oficial (UTC -4), que se extenderá hasta las 00 horas del sábado 4 de septiembre".

El horario de invierno regirá durante cinco meses, es decir, hasta el primer sábado de septiembre del año 2021.

El régimen actual de cinco meses de invierno (entre el primer sábado de abril y el primer sábado de septiembre), y de siete meses de verano -el resto del año- fue establecido durante el 2018 después de recabar antecedentes sobre las variables energéticas, de salud y bienestar, educación, seguridad y transportes, y agrícola.

"Este régimen horario viene motivado por la evidencia de los últimos años, en los que se ha podido apreciar que el amanecer ocurría después de las 8 horas durante una importante cantidad de días a lo largo del país", dijo Barahona. Para la autoridad "esto es relevante, porque está demostrado que tener luz natural en las mañanas es muy importante para el bienestar de adultos y niños".

El horario de invierno aplicará para todo Chile con la excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que mantendrá el régimen de los últimos años.

¿Qué es una ZOIT?

E-mail Compartir

Las Zonas de Interés Turístico, o ZOIT, de acuerdo al artículo 13 de la Ley N° 20.423 del año 2010, son "los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado". Las ZOIT son lideradas por la Dirección Regional de Sernatur, y requieren, para su confección y posterior ejecución, el apoyo y participación del o los municipios, y de los actores relevantes, públicos y privados, del territorio.