Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crece condena internacional a la junta militar de Myanmar

GOLPE DE ESTADO. Human Rights Watch y Save the Children denunciaron la desaparición forzosa de opositores y muerte de niños en sus domicilios.
E-mail Compartir

Redacción

Cada día la crisis política e institucional en Myanmar parece tocar un nuevo fondo. Ayer viernes, en una jornada marcada por los funerales de nuevas víctimas a manos de personal del Ejército y por nuevos episodios de violencia, la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denunció la desaparición forzosa de cientos de personas desde el 1 de febrero, fecha en que asumió la junta militar en ese país tras un golpe de Estado.

"El extendido uso de arrestos arbitrarios y desapariciones forzosas por parte de la junta parece diseñado para provocar el miedo en los corazones de los manifestantes contra el golpe", reflexionó Brad Adams, director de HRW en Asia, entidad que -junto a la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania- contabilizó en más de 2.500 las personas detenidas desde la acción militar, de las cuales solo se conoce el paradero de una pequeña parte.

El director de la organización llamó a que la comunidad internacional "exija la liberación de todos los desaparecidos e impongan sanciones económicas dirigidas contra los líderes de la junta".

CIVILES Y NIÑOS

La denuncia de HRW se suma a la enérgica condena que emitió el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, apuntando a la toma de poder de los militares y la muerte de centenares de civiles luego del golpe de Estado en Myanmar.

"Los miembros del Consejo de Seguridad expresan su profunda preocupación por el rápido deterioro de la situación y condenan con firmeza el uso de violencia contra manifestantes pacíficos y la muerte de centenares de civiles, incluidos mujeres y niños", dijo el organismo a través de un comunicado, en el que además pidieron la inmediata liberación de la depuesta líder del gobierno birmano y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, y del presidente Win Myint.

Al gesto de la entidad internacional se sumó el Gobierno del Reino Unido, que anunció la aplicación de duras sanciones económicas al conglomerado Myanmar Economic Corporation, mientras que Estados Unidos retiró a su personal no esencial del país y anunció el cese del intercambio comercial.

Ayer, mientras tanto, uniformados volvieron a disparar contra manifestantes, registrándose la muerte de una persona en Rangún, la mayor ciudad del país, en una oleada de marchas contra la junta militar que se dio en otras ciudades como Mandalay o Meikhtila.

Se estima que al menos 543 personas, incluidos 43 menores, han fallecido en enfrentamientos debido a la represión de policías y soldados desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero, según la AAPP y la ONG Save the Children.

Esta última ha señalado su repudio por la muerte de 15 niños menores de 16 años -incluido uno de seis años- en medio de la represión.

"Resulta chocante que los niños figuren entre las víctimas de estos fatales ataques, pese a los llamados a protegerlos", señalaron en un comunicado, en el que califican como "aterrador" que hayan sido asesinados en sus propios domicilios.

La escalada de violencia aumenta, mientras la ex líder Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz, fue acusada por un tribunal de violar la Ley de Secretos Oficiales, imputándosele delitos como la importación ilegal de radios, amenazas a la seguridad nacional y aceptación de soborno, por lo que arriesga una pena de 14 años de prisión.

Los uniformados justifican el golpe por un supuesto fraude electoral en los comicios de noviembre pasado, en los que arrasó el partido de Suu Kyi, igual que en 2015, y que fueron considerados legítimos por observadores internacionales.

Suman el wi-fi al apagón tecnológico en la exBirmania

La junta militar decidió profundizar el apagón de las redes para la población de aquel país, y que ya lleva 45 días aplicándose. Al corte de la red móvil, a partir de esta semana de sumó la supresión de la red inalámbrica de internet, dejando disponible sólo la conexión por fibra óptica, de muy baja penetración en las ciudades birmanas. La junta de facto había bloqueado inicialmente el acceso a Twitter y Facebook, sin embargo, la población seguía accediendo a ellas a través de programas VPN.

OTAN preocupada por eventuales acciones militares rusas en Ucrania

TENSIÓN. Desde Moscú se insistió en que traslado de tropas "no es una amenaza".
E-mail Compartir

El Consejo del Atlántico Norte (OTAN) dijo estar preocupado por las "recientes actividades militares a gran escala de Rusia en Ucrania y sus alrededores", materia que se trató en la reunión del organismo el jueves.

"Los aliados se reunieron en el Consejo del Atlántico Norte para intercambiar opiniones sobre el actual entorno de seguridad en la región del Mar Negro. Los aliados compartieron sus preocupaciones sobre las recientes actividades militares a gran escala de Rusia en Ucrania y sus alrededores", indicaron.

Además, los países aliados están preocupados por "las violaciones del alto el fuego de julio de 2020, que provocaron la muerte de cuatro soldados ucranianos la semana pasada". Según la Alianza Atlántica, "las acciones desestabilizadoras de Rusia socavan los esfuerzos para reducir las tensiones" derivados del acuerdo negociado por la OSCE en julio de 2020.

"La OTAN sigue apoyando la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Permanecemos atentos y seguimos vigilando de cerca la situación", indicaron las mismas fuentes.

El pasado 24 de marzo, tras una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN celebrada en Bruselas, la organización destacó su unidad frente a la conducta "agresiva" de Rusia en el extranjero y la "represión" dentro de su territorio nacional, al tiempo que insistió en la importancia de reanudar el diálogo con Moscú.

Desde el Kremlin, el vocero Dimitri Peskov, aseguró que Rusia adoptará "las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus fronteras", si es que los aliados de la OTAN y otros bloques occidentales continúan aumentando su actividad en la frontera.

Peskov aclaró que el traslado de tropas dentro del territorio ruso "no es una amenaza para nadie", añadiendo que Moscú nunca ha intervenido en la cuestión de Ucrania. "Es un conflicto únicamente ucraniano", dijo Peskov, quien dijo que desde el Kremlin se espera que no vuelva a ocurrir un conflicto civil en ese país.

Más de 50 fallecidos deja accidente de tren en Taiwán

DESASTRE. Al menos 66 personas resultaron heridas en grave siniestro.
E-mail Compartir

Al menos 51 víctimas fatales -al cierre de esta edición- y decenas de pasajeros heridos dejó el descarrilamiento del tren Taroko Express en las inmediaciones de la localidad de Hualien, en Taiwán, en lo que ha sido calificado como el accidente ferroviario más grave de ese país en décadas.

Entre los fallecidos está el maquinista del tren, mientras otras 66 personas resultaron con lesiones entre moderadas y graves que recibieron atención médica en seis centros sanitarios, informó la agencia taiwanesa de noticias CNA.

El accidente ocurrió a las 09.28 hora local, mientras el tren ingresaba en el túnel de Daqingshui con más de 350 pasajeros a bordo.

La conclusión preliminar de la Administración de Ferrocarriles de Taiwán fue que el tren descarriló a la entrada del túnel al colisionar con un vehículo de mantenimiento.

Como consecuencia del accidente, varios vagones chocaron contra los muros del túnel y otros quedaron atrapados dentro de él. Un centenar de pasajeros debieron ser evacuados de los vagones del tren gracias a los esfuerzos de los equipos de rescate por encontrar supervivientes atrapados.

El departamento de bomberos taiwanés señaló que las tareas de rescate se complicaron, porque tres vagones habían quedado completamente deformados y era difícil acceder a ellos.

La agencia noticiosa reportó que la colisión se produjo porque el vehículo de mantenimiento con el que chocó estaba mal estacionado en una pendiente y su caída accidental sobre la vía provocó el siniestro. Según la Administración Ferroviaria taiwanesa, el camión no debería haber permanecido allí estacionado en ningún caso porque "no había ningún trabajo de construcción en ese momento".

Las autoridades llevaron al conductor a una comisaría de Policía a fin de esclarecer las causas del accidente.

La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, señaló a través de Twitter que el Gobierno movilizaría a todos los servicios de emergencia disponibles para ayudar a los afectados. "Haremos todo lo que esté en nuestras manos para garantizar su seguridad tras este descorazonador accidente", dijo.

18 personas murieron y