Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Australia busca crear un "súper koala" con genes que frenen su extinción

ENFERMEDADES. Los animales fueron seleccionados por sus condiciones de salud y rescatados de una zona afectada por los gigantescos incendios de 2019 y 2020.
E-mail Compartir

Efe

Expertos australianos trabajan en crear un "súper koala", que no contraiga algunas enfermedades que los están matando y tenga una mayor diversidad genética, mediante el apareamiento de sementales de la zona continental con hembras que sobrevivieron a los incendios forestales de la Isla Canguro, entre 2019 y 2020.

"Los súper koalas serán aquellos que tendrán mayores oportunidades de afrontar el cambio climático, así como otras enfermedades emergentes y retos que afrontan los koalas", dijo el director ejecutivo de Koala Life, Chris Daniels, a periodistas de la Asociación de Prensa Extranjera en Australia.

En el centro de este programa están 28 koalas jóvenes rescatados de los incendios forestales del "verano negro" que afectaron a Australia entre 2019 y 2020, los que calcinaron el 50% de la Isla Canguro, 112 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Adelaida, y que fueron trasladados al Parque de conservación Cleland, al sur de la metrópolis.

Los devastadores incendios mataron a casi el 90% de la población de 50.000 koalas que tenía Canguro, y destruyó todos los hábitats de estos marsupiales cuyo nombre significa en lengua aborigen "sin beber", en alusión a que el 90% de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que comen.

Enfermedades

La característica más especial de los koalas de la Isla Canguro es que ninguno de ellos sufre clamidia, enfermedad que está matando a sus parientes de la costa este de Australia, mientras que un puñado solamente ha contraído el retrovirus (KoRV), llamado el sida de esta especie.

Por esto, los 28 animales rescatados son conocidos localmente como los "niños de oro", debido a las posibilidades que tienen de salvar a la especie debido a esta peculiaridad.

La otra cara de la moneda es la poca variedad genética de los koalas de Canguro, debido en parte a la insularidad, pero sobre todo al hecho de que todos son descendientes de 18 ejemplares que fueron llevados a la isla en 1920, cuando la comercialización descontrolada de sus pieles llevó a estos marsupiales a la extinción en Australia del Sur.

En el esfuerzo por salvar a los koalas de Canguro, y potencialmente al resto de esta especie, los expertos de Australia del Sur quieren importar a un grupo de machos de zonas como las cordilleras Strzelecki, en el vecino estado de Victoria, lo cual se llevará a cabo durante las próximas semanas.

El objetivo es que los animales seleccionados se apareen en septiembre, durante la primavera en el Hemisferio Sur, con la veintena de hembras rescatadas de la isla Canguro, y produzcan alrededor de 10 crías al año.

"Serán animales de un increíble valor", comentó Daniels, en el Parque Cleland, al destacar que estos súper koalas "tendrán una mayor variedad genética y serán menos propensos a las enfermedades y condiciones genéticas" que afectan a la especie, por ejemplo en el hígado o los testículos.

Territorio calcinado

Con unas 250.000 hectáreas de terreno calcinadas en la Isla Canguro, las posibilidades de sobrevivir que tienen estos koalas son inciertas, a pesar de los esfuerzos de científicos como los del Banco de Semillas del Jardín Botánico de Adelaida, quienes intentan reintroducir algunas especies de flora nativa.

El koala, por regla general, es un animal muy delicado y especialmente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente, ya que permanece unas 20 horas al día dormitando o descansando, y utiliza las cuatro horas restantes para alimentarse con hojas de unas pocas decenas de especies de eucaliptos.

Pasado poco tiempo desde los devastadores incendios, es "difícil saber cómo están" los koalas (Phascolarctos cinereus), que antes tenían que ser sometidos a esterilizaciones para frenar su explosión demográfica y ahora luchan por obtener el poco alimento disponible y se desconoce si tendrán "suficiente comida para alimentar a la siguiente generación", agregó el Parque de Conservación Cleland.

Esta reserva natural es uno de los pocos lugares de Australia en los cuales se puede tomar en brazos a un koala, mediante reserva previa y siempre que la temperatura ambiente no sobrepase los 32° Celsius, dando cuenta de la prolijidad con que son cuidados.

28 animales se preparan para su reproducción, lo que podría ayudar a salvar la especie tras la muerte de miles de ejemplares.

CHINA ABRE radiotelescopio más grande del mundo A LOS científicos extranjeros

E-mail Compartir

En Guizhou, China, ayer comenzaron a ser aceptadas las solicitudes de científicos extranjeros para utilizar el radiotelescopio más grande del mundo, con un diámetro de 500 metros. La diferencia con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (Alma) radica en que el chileno está compuesto por numerosas antenas que, al ser utilizadas en conjunto, forman una imagen, mientras que el asiático ocupa solo una.

El diario estatal Global Times publicó que ayer se empezaron a aceptar solicitudes de científicos de todo el mundo para trabajar ahí, las que se resolverán antes del 20 de julio. De esta forma, los investigadores extranjeros que consigan los permisos podrán comenzar sus observaciones a partir de agosto.

El conocido oficialmente como Radiotelescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (Fast) tiene un diámetro de medio kilómetro y comenzó a operar en enero de 2020, luego de tres años de pruebas.

Desde que la obra arquitectónica fue completada, en septiembre de 2016, el Fast ha descubierto más de 300 púlsares, es decir, astros de neutrones que rotan a gran velocidad y emiten haces de radiación electromagnética periódicamente, y, según la Academia China de Ciencias, la instalación ha logrado "múltiples avances en el campo de las ráfagas rápidas de radio y otras investigaciones".

Según los expertos chinos, el Fast es 2,5 veces más sensible que el segundo telescopio más grande del mundo, y permitirá explorar hasta cuatro veces más las porciones del espacio que los actuales radiotelescopios más potentes, cito la agencia de noticias Efe.

Propuesto hace más de 20 años por astrónomos chinos, el costo del nuevo instrumental ascendió a US$173 millones, junto con necesitar que alrededor de 7.000 habitantes de la zona donde se sitúa tuvieran que ser reubicados en otra ciudad a unos 10 kilómetros de distancia, para "garantizar el rendimiento" del telescopio.

El objetivo declarado de este aparato es buscar el origen y la evolución del universo, mediante la aplicación de moléculas interestelares, señaló el diario estatal del gigante asiático, que ayer también lanzó un nuevo satélite de observación terrestre.

Rusia patenta la primera vacuna contra el covid-19 diseñada para animales

E-mail Compartir

El Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Rosseljoznadzor) anunció ayer el registro de la primera vacuna contra el coronavirus desarrollada para animales, la llamada Carnivac-Cov.

La inoculación fue elaborada por el Rosseljoznadzor, señaló el subdirector del centro estatal Konstantín Sávenkov, explicando además que las pruebas clínicas del preparado comenzaron en octubre de 2020 y que en ellas participaron perros, gatos, visones, zorros comunes y árticos, junto a otros animales.

"Los resultados de los estudios permiten concluir que la vacuna es segura y crea inmunidad", afirmó la autoridad, ya que "el 100% de los animales vacunados generó anticuerpos contra el coronavirus".

Los científicos estudian actualmente la duración de la inmunidad creada por la vacuna, que a día de hoy es de al menos seis meses, según sus desarrolladores.

Casos de infección

"Ya en abril se podrá poner en marcha la producción masiva de la vacuna", adelantó Sávenkov y destacó la importancia de contar con un preparado para proteger a los animales, pues ya se ha informado de casos de covid-19 entre ellos.

En nuestro país la Universidad de Chile, a fines del año pasado, realizó un estudio con perros y gatos para determinar su rol en la transmisión del virus, donde concluyó que "los animales siempre se han infectado desde sus dueños", señaló el académico e investigador de la unidad de enfermedades infecciosas de Veterinaria, Patricio Retamal.