Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio muestra que durante la pandemia las mujeres han liderado el cuidado de los niños

DE INTEGRA. Pese a los efectos negativos de la emergencia sanitaria en el ámbito económico, laboral, de salud mental y familiar, familias valoran las oportunidades que les ha brindado el confinamiento para estar con los hijos.
E-mail Compartir

Romina Fierro

La crisis ocasionada por la pandemia del covid-19 ha afectado prácticamente todas las áreas sociales. Las medidas de distanciamiento físico han forzado el cierre de colegios y jardines infantiles en casi todo el país, lo que ha ocasionado que las madres y padres permanezcan más tiempo en sus hogares. A un año de la pandemia, Fundación Integra realizó un estudio sobre los efectos de la crisis sanitaria en los niños y sus familias.

En este contexto, el informe arrojó que durante el confinamiento, las mujeres han sido las principales cuidadoras de los niños y "aunque perciben que la emergencia sanitaria ha empeorado su situación económica, laboral y su salud mental, les ha brindado más oportunidades para interactuar con sus niños y niñas, aumentado las horas dedicadas a su cuidado y para hacer actividades en conjunto, como leer o jugar".

La muestra se realizó a través de entrevistas telefónicas a 4.201 familias de la institución, distribuidas a lo largo de todo el país, y fue ejecutado por la Universidad Católica. En la Región de Los Lagos se encuestó una muestra de 355 familias, correspondiendo al 8,5% del total de familias entrevistadas a nivel país.

El estudio reveló que producto de la pandemia ha aumentado el compromiso de las familias con la educación de sus hijos, quienes a su vez, de acuerdo a lo expuesto en este informe, han incrementado sus ganas de jugar, pero admiten tener menos paciencia.

En el país, de acuerdo a los datos del Censo 2017, cerca de 2,5 millones de hogares (un 45% del total) viven niños, niñas y jóvenes. La educación ha llegado a ser una institución social medular en el funcionamiento cotidiano de la sociedad, no sólo de profesores y estudiantes, sino de sus familias, el trabajo y muchas otras actividades.

Al pensar directamente en los niños, los entrevistados dan cuenta que los principales cambios se concentran en el aumento de sus ganas de jugar y la disminución de la paciencia. Mientras que un 93% de los entrevistados dice contar con un espacio para que los niños puedan jugar y la mayoría lo utilizan diariamente.

Respecto de esta información la directora regional de Integra, Marcela Gallardo, valoró los datos recogidos ya que "permite a la institución tomar decisiones que favorezcan el proceso educativo de niños y niñas en Integra".

En este sentido, destacó el compromiso de las familias en su rol de primeros educadores para apoyar a sus hijos en el desarrollo de las actividades compartidas y orientadas por los equipos educativos.

El 2020, año marcado por las cuarentenas y el distanciamiento físico, las familias valoraron positivamente el rol de los jardines infantiles y el esfuerzo de los equipos para mantener un contacto permanente, compartir información relevante y actividades a realizar con los niños en el hogar. Un 99% de los entrevistados recibió al menos una vez materiales como lápices, cartulinas y plastilina. Sobre un 85% de las familias evaluaron con nota 6 ó 7 el apoyo recibido desde el jardín infantil durante la pandemia.

Sobre esto, Gallardo detalló que "a través de este estudio hemos podido constatar que el jardín infantil es reconocido como un núcleo de apoyo importante para las familias. A pesar de la contingencia que se ha vivido por el covid-19, nuestros equipos han logrado dar continuidad al proceso educativo a través de estrategias y recursos innovadores de aprendizaje, aportando además al desarrollo de competencias parentales, entregando apoyo psicoemocional a través del servicio Fonoinfancia y resguardando el bienestar de los niños por medio de la entrega de canastas de alimentos Junaeb y colaciones calientes para niños focalizados", comentó la directora regional.

"A pesar de la contingencia que se ha vivido por el covid-19, nuestros equipos han logrado dar continuidad al proceso educativo a través de estrategias y recursos innovadores de aprendizaje".

Marcela Gallardo, directora regional de Integra

85% de los encuestados puso una nota 6 o 7 al apoya recibido durante la pandemia de los jardines.

355 familias respondieron la encuesta a nivel regional. En el país fueron entrevistadas 4.201 familias.

Mortalidad por cáncer colorrectal se ha duplicado en los últimos años en Osorno

DOS DÉCADAS. Tasa provincial está sobre el promedio nacional. En el Día Mundial contra la enfermedad, experto explica sus factores de riesgo y cómo pesquisarla.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer Colorrectal, que se conmemora el 31 de marzo, desde la red del Servicio de Salud Osorno (SSO) insisten en la importancia de tomar conciencia sobre esta enfermedad, considerando que según fuentes estadísticas, en el año 2020 la tasa de mortalidad (x 100.000 habitantes) a nivel provincial es de 21,0, muy por sobre la tasa nacional que llega a 13,6.

De esta realidad da cuenta el cirujano coloproctólogo y jefe del equipo de proctología del Hospital Base San José de Osorno (Hbsjo), Mauricio Cáceres, al explicar que la mortalidad por cáncer colorrectal en la provincia "se ha más que duplicado en los últimos 20 años, en el año 2000 fallecían por esta causa 19 pacientes y el año pasado (2020) fallecieron 52 pacientes (27 hombres y 25 mujeres)", agregando que "en Chile, el año 2000 fallecieron 1.107 pacientes y el año 2020 fallecieron 2.650".

Pesquisa

Cáceres dirige el Programa de Capacitación para la Prevención y Diagnóstico Precoz de Cáncer Colorrectal (Prenec), una iniciativa ejecutada por el Servicio de Salud Osorno gracias a fondos del Gobierno Regional, con el objetivo de impactar positivamente en la disminución de las tasas de incidencia y mortalidad de esta enfermedad a nivel provincial, y por el cual se puede consultar en el centro de salud más cercano.

Respecto a cómo realizar la pesquisa de esta enfermedad, el coloproctólogo comenta que "en los pacientes asintomáticos hay que solicitar un test de hemorragias ocultas en muestras de deposiciones, que si resulta positivo obliga a solicitar una colonoscopía total, que es un examen endoscópico, invasivo y que permite revisar la mucosa colorrectal".

Red Ambiental realizará charla medio ambiental

EL 5 DE ABRIL. Participarán candidatos.
E-mail Compartir

La Red Ambiental Ciudadana de Osorno, en conjunto con la Universidad Santo Tomás, llevarán a cabo el "Ciclo de Conversatorios Ciudadano Ambiental: Propuestas más que promesas".

En esta ocasión estarán presentes los candidatos al Concejo Municipal de Osorno, quienes expondrán sus programas y propuestas ambientales para la ciudad.

"La Red Ambiental Ciudadana de Osorno tiene la plena convicción que también es necesario conocer las propuestas de los futuros concejales que son parte importante del gobierno comunal", expresa la organización.

Esta iniciativa se llevará a cabo este lunes 5 de abril, a las 19 horas, de forma remota en la página www.tinyurl.com/ConcejoMunicipal2021.