Secciones

Espacio

Cañones de hielo de Marte se formaron "recientemente" y podrían dar agua

EXPLORACIÓN. La atmósfera marciana hace que el agua pase del estado sólido al gaseoso, omitiendo el líquido, como pasa en la Tierra. Analizar el proceso aseguraría agua a futuros colonos.
E-mail Compartir

Redacción /Efe

Uno de los grandes descubrimientos de 2020 fueron los enormes cañones de hielo en forma de espiral de Marte, los que, de acuerdo una investigación publicada ayer, son "jóvenes" y se formaron por erosión, indicaron académicos del Planetary Science Institute (PSI) de Estados Unidos y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La investigación, editada por la revista Scientific Reports, en la que también colaboraron las universidades de Purdue y Arizona (EE.UU.), aclaró el misterio del origen y la forma del sistema de cañones excavados en el hielo del polo norte marciano, una de las mayores megaestructuras del Sistema Solar.

Estos cañones espirales ya habían sido estudiados por el mundo científico, que relacionó su distribución con procesos de sublimación, por los cuales el hielo pasaría directamente del estado sólido al gaseoso, omitiendo la fase líquida como ocurre en la Tierra, aunque el origen de los cañones y de la forma espiral han significado un misterio durante décadas.

La conclusión del estudio sugiere que los cañones se formaron por pérdidas de hielo por la acción de los vientos catabáticos, que descienden desde montes, los cuales expusieron hielos antiguos en la superficie polar.

"El descubrimiento implica que los cañones son una de las mayores megaestructuras en el Sistema Solar, con un volumen total excavado 10 veces más grande que el Cañón del Colorado (en EE.UU.)", explicó José Palmero, investigador del PSI que lidera el estudio.

"La emergencia del patrón en forma de espiral fue debida a intersecciones de los cañones, según crecían, sobre la geometría en forma de domo del casquete polar", detalló el académico.

Esta enorme cantidad de hielo excavada habría sido transportada por los vientos y depositada en forma de mantos a latitudes medias, e incluso conservados en glaciares de montaña a latitudes más bajas.

"Los cañones se formaron entre algunos millones de años y 50.000 años, durante períodos de tiempo en los que Marte ha permanecido continuamente en condiciones de congelación. Por lo tanto, este hielo se habría formado por sublimación inversa, sin llegar a ser líquido", aseguró el investigador del Departamento de Geología de la UAB y coautor del estudio, Mario Zarroca.

Agua para colonias

Zarroca señaló que "este hielo no es candidato a albergar posibles indicios de vida, pero sí puede ser considerado como un posible recurso de agua pura, a disposición de futuras misiones de colonización a Marte", enviadas desde la Tierra con seres humanos.

"Teniendo en cuenta que se estima una masa de hielo equivalente al doble del volumen del Mar Báltico (en el norte de Europa), la disponibilidad de dicho recurso podría estar garantizada durante largo tiempo en el planeta", afirmó el especialista en geodinámica externa.

El investigador destacó que "una de las principales implicaciones de esta investigación es que estos cañones han podido dejar expuesto en las paredes excavadas, en el hielo, un registro paleoclimático que podría cubrir algunos cientos de millones de años".

Este registro, según el investigador, podría ayudar a entender mejor los grandes cambios que han sufrido las condiciones de Marte a lo largo de su historia, como la evolución de su atmósfera e hidrósfera, pudiendo adaptarla a las necesidades propias de la vida humana.

Lagos subterráneos

En 2015 se publicaron los primeros análisis que indicaban posibles cursos de agua en Marte, pero bajo la superficie, idea que en 2020 quedó a la vista al ser detectados lagos subterráneos en el hemisferio sur.

La prestigiosa revista Nature, sin embargo, advirtió que estas reservas fueron encontradas mediante rovers precisamente debido a su brillo, lo que provocó la curiosidad de quienes los manejaban desde la Tierra: esta condición dio a entender que el agua posee un alto contenido mineral, lo cual implicaría desarrollar tecnología para adaptarla al consumo humano.

Ingenuity prepara su primer vuelo

La Nasa anunció que el 8 de abril podría ser un día histórico en la carrera espacial, ya que el helicóptero Ingenuity, arribado a Marte a fines de febrero a bordo de la misión Perseverance, intentará volar por primera vez, convirtiéndose en el único avión en otro planeta. Ingenuity hace poco más de una semana se desprendió de su capa protectora y el jueves 8 comenzará sus vuelos de prueba para, después de 30 días de adaptación, explorar zonas inaccesibles para el rover con ruedas.

Regiones más empoderadas

Sebastián Piñera E.
E-mail Compartir

A lo largo de mis 30 años de servicio público, he tenido la fortuna y el privilegio de recorrer en varias ocasiones todas las regiones de Chile. Así aprendí a conocer y valorar cada uno de sus rasgos distintivos: sus bellezas naturales, su historia y tradiciones y por, sobre todo, su gente.

Estoy convencido que la mayor riqueza de nuestro país es su maravillosa diversidad, su pluralidad cultural, étnica, geográfica y hasta climática. Y gran parte de esa múltiple diversidad la aportan las personas y comunidades de las 16 regiones que conforman nuestra identidad nacional.

Hoy queremos celebrar el Día de las Regiones reafirmando nuestro compromiso con la regionalización y la descentralización, que no solo entendemos como la imprescindible distribución de poder, atribuciones y recursos desde Santiago hacia las regiones y desde las regiones hacia los municipios, sino, además, como una condición esencial para el bienestar de Chile, porque solo con el progreso de todas las regiones podremos alcanzar el desarrollo integral de nuestro país.

A pesar de la tragedia humana y la recesión mundial provocadas por la pandemia, hemos seguido trabajando en la institucionalidad que fortalece la regionalización, transfiriendo gradualmente más atribuciones, responsabilidades y recursos, pero exigiendo al mismo tiempo una mejor gestión, una mayor transparencia y una participación más activa de los ciudadanos y vecinos de nuestras regiones y de nuestras comunas.

Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones. Y todo lo que puedan hacer mejor los municipios que los gobiernos regionales debe ser competencia de los municipios.

El presupuesto 2021 dispuesto para los gobiernos regionales creció en un 5% en relación al año 2020. Esto significa más recursos para usar en proyectos priorizados por autoridades regionales. Sabemos que cada una de las regiones tiene desafíos, oportunidades y necesidades distintas, por eso en 2018 y 2019 presentamos en cada región un plan de desarrollo con metas claras y plazos definidos que, paso a paso, estamos cumpliendo. Es así como el 80% de las iniciativas comprometidas se encuentran terminadas o en ejecución, lo que significa más de dos mil obras o programas que van en directo beneficio de las familias, mejorando su calidad de vida y bienestar.

Entre ellas, 11 hospitales y 87 centros de salud primaria terminados, 7 mil 515 kilómetros de caminos mejorados o pavimentados, 186 obras de Agua Potable Rural que benefician a 59 mil familias, 260 nuevos Liceos Bicentenario y 340 mil subsidios habitacionales y 352 mil para mejorar las viviendas.

Ya finalizamos los hospitales de Cunco, Padre Las Casas y Angol en La Araucanía e iniciamos la construcción del Hospital de Chillán en Ñuble. Además, este año terminaremos los hospitales de Alto Hospicio en Tarapacá, Cochrane en Aysén y los hospitales de Collipulli, Carahue y Padre Las Casas-Maquehue en Araucanía.

En grandes obras de conectividad destaca la ejecución de la segunda concesión del aeropuerto de Chacalluta de Arica, la Carretera de la Fruta en O'Higgins, el Puente Industrial de Biobío, el Puente Cochrane de Valdivia y el Puente Chacao de Puerto Montt que une la isla de Chiloé con el territorio continental.

En proyectos patrimoniales se encuentra la ejecución del Museo Regional de Atacama y el Faro Monumental de La Serena, junto con el Centro Subantártico Cabo de Hornos de Magallanes para el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología.

Por último, en los próximos meses comenzaremos con las obras del Parque Barón en Valparaíso junto con el desarrollo de otros seis parques emblemáticos en Calama, dos en Santiago, Talca, Temuco y Puerto Montt.

Junto con lo anterior, continuaremos luchando contra la pandemia y sus efectos económicos. Más de 6,5 millones de chilenos ya fueron inoculados con la primera dosis mientras que 3,3 millones ya recibieron la segunda dosis de la vacuna. También seguiremos fortaleciendo y expandiendo la Red de Protección Social para que acompañe y preste ayuda a más de 14 millones de compatriotas.

Sin duda, la próxima elección de gobernadores regionales será un hito histórico en el proceso de regionalización y descentralización. La capital y las regiones son aliadas en la gran causa de hacer que el bienestar llegue a todas las familias chilenas. Cuando las regiones progresan, todo Chile progresa.

"Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones".

*Sebastián Piñera E., Presidente de la República