Secciones

Aceleran proyecto que traslada las elecciones al 15 y 16 de mayo

CONGRESO. Intensas negociaciones en la Cámara. Segunda vuelta de gobernadores y eventual retorno a sus funciones de alcaldes-candidatos podrían sufrir cambios.
E-mail Compartir

Redacción

Tras una extensa jornada de debate en la Cámara de Diputados, se espera que hoy continúe en el Senado el trámite del proyecto del gobierno que busca postergar para el 15 y 16 de mayo las elecciones de convencionales constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales.

Hasta el cierre de esta edición los parlamentarios debatían una variada gama de alternativas respecto a la modificación de las fechas, tomando en cuenta no sólo la evolución de la crisis sanitaria sino que también la superposición de plazos y procesos electorales que se producirán si se aprueba el aplazamiento.

Durante el análisis del proyecto en las comisiones unidas de Gobierno Interior y Constitución de la cámara baja, algunos diputados manifestaron dudas respecto a que la situación de la pandemia permita efectivamente realizar las elecciones a mediados de mayo.

Otro de los nudos en la discusión fue la fecha de la segunda vuelta de la elección de gobernadores. La iniciativa del ejecutivo propone realizar esta votación el 4 de julio, junto con las primarias presidenciales. Algunos legisladores plantearon que ambas elecciones son completamente diferentes y que no conviene realizarlas en un mismo proceso.

También fue ampliamente discutida la propuesta del gobierno para que los alcaldes que postulan a la reelección, actualmente suspendidos por el periodo de campaña, puedan retomar sus funciones hasta dos semanas antes de la elección.

Negociaciones

Desde temprano el gobierno se desplegó en el Congreso para intentar convencer a los parlamentarios de oposición y del propio oficialismo. Los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, de la Segpres, Juan José Ossa, y de Salud, Enrique Paris, sostuvieron conversaciones durante toda la jornada con los legisladores.

Esto, luego de instalarse en el debate la necesidad de mejorar las ayudas sociales para las familias afectadas por la crisis, como condición para aprobar el aplazamiento de las elecciones.

En paralelo, el presidente Sebastián Piñera se reunió en La Moneda con los presidentes de los partidos de Chile Vamos, quienes pidieron al mandatario mejorar los beneficios y flexibilizar los requisitos para acceder a ellos. El mandatario también recibió al presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), replicando la cita que tuvo el lunes con la titular del Senado, Yasna Provoste (DC).

"Siempre estamos dispuestos a perfeccionar, mejorar, incorporar a grupos que se puedan haber quedado fuera, porque el compromiso, la voluntad de nuestro gobierno es que nadie se quede sin ayuda", dijo el jefe de Estado.

Piñera además defendió la idea de aplazar las elecciones por motivos sanitarios y dijo que para mediados de mayo espera "poder contar con más de nueve millones de personas vacunadas con al menos una dosis".

Chile suma 1,8 millones de vacunas CanSino

El gobierno suscribió un nuevo acuerdo para la compra de vacunas contra el covid-19, esta vez con la farmacéutica chino-canadiense CanSino (de una sola dosis). El contrato permitirá adquirir un millón 800 mil dosis, que se sumarán a las 35 millones de vacunas comprometidas con distintos laboratorios. Chile es uno de los seis países donde se realizaron los ensayos clínicos en Fase III de esta fórmula y su autorización por parte del Instituto de Salud Pública debería resolverse durante abril.

Colbún vende filial de transmisión en US$1.295 millones a consorcio europeo

ENERGÍA. La eléctrica del grupo Matte cerró negocio con Alfa Desarrollo.
E-mail Compartir

La generadora Colbún acordó la venta del 100% de su negocio de transmisión en Chile al consorcio Alfa Desarrollo, perteneciente en 80% a APG Energy and Infra Investments, del fondo de pensiones holandés APG, y en 20% a la empresa española Celeo Redes.

Según informó la compañía en un comunicado, el monto de la transacción ascenderá a US$1.295 millones y comprende el traspaso de 899 kilómetros de líneas de transmisión y 27 subestaciones que opera dicha empresa en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El valor de la venta, eso sí, podría experimentar variaciones debido a la aplicación de los ajustes estipulados en el contrato respectivo, usuales para este tipo de transacciones.

"El acuerdo representa la culminación exitosa de un proceso que se inició en septiembre del año 2020, cuando Colbún informó al mercado la decisión de invitar a actores locales e internacionales a ingresar a la propiedad", señaló la firma.

Thomas Keller, gerente general de la eléctrica, aseguró que "este es un acuerdo que beneficia a ambas partes, y que nos permite cumplir plenamente el objetivo que nos habíamos propuesto de que el mercado reconociera el mayor valor posible de nuestros activos de transmisión en beneficio de la compañía, permitiendo fortalecer la posición de Colbún de cara a su crecimiento, especialmente en energías renovables".

Actualmente la empresa, cuyo principal accionista es el grupo Matte a través de Minera Valparaíso (35,17 %), posee una docena de centrales hidroeléctricas, siete térmicas y cuatro de Energías Renovables No Convencionales.

Desde 2017 desarrolla el proyecto "Horizonte", que será el parque eólico terrestre más grande de Latinoamérica y uno de los de mayor capacidad instalada a nivel mundial. Dicha obra contempla una inversión de US$971 millones y una generación de 607 megawatts de potencia.

Presidenciables opositores inician diálogo programático

E-mail Compartir

Los precandidatos presidenciales de todas las fuerzas de oposición se reunieron virtualmente ayer para iniciar un diálogo programático que permita al sector avanzar hacia una eventual primaria única. A la cita asistieron todos los abanderados, excepto Daniel Jadue, del Partido Comunista, quien se excusó por problemas familiares y fue representado por el presidente del PC Guillermo Tellier. "Todos manifestaron su disposición, sin excepción, a hacer los esfuerzos para construir unidad y ojalá confluir en una gran primaria amplia en julio, para que construyamos mayoría y podamos desde el próximo gobierno llevar a la práctica los cambios en materia de justicia, libertad, igualdad y dignidad", dijo el candidato y presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado. "Chile necesita de la unidad más amplia de la oposición para llevar adelante un programa de profundas transformaciones sociales con gobernabilidad", señaló la postulante del Partido Socialista Paula Narváez. Los presentes acordaron una nueva reunión para iniciar el trabajo programático.

Rechazo por idea de nueva acusación constitucional contra Piñera

E-mail Compartir

El diputado del Movimiento Unir, Marcelo Díaz, anunció la oposición está evaluando una posible acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera. El parlamentario mencionó como argumentos "la crisis que está viviendo el país en términos de la pandemia, con el sistema de salud al borde del colapso, con los hospitales y clínicas saturadas, con la gente sin apoyo económico y teniendo que discutir la postergación del ejercicio de derecho a sufragio". Según Díaz, la cuota de responsabilidad del gobierno es "altísima". El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, calificó el hecho como "cálculo político pequeño", mientras que el propio Piñera se defendió asegurando que "mi preocupación como presidente de todos los chilenos es cuidar su salud, su vida y proteger su familia, sus ingresos, sus empleos, su calidad de vida y nada ni nadie nos va a desviar de ese propósito".

Cierre de la U. La República: tres mil alumnos en la incertidumbre

E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación Superior solicitó al Ministerio de Educación revocar el reconocimiento oficial a la Universidad La República, con lo que se inicia el proceso de cierre del plantel.

El organismo adoptó la decisión debido a la grave crisis financiera, patrimonial y administrativa que enfrenta la casa de estudios y que, según la superintendencia, hace inviable su continuidad. El Mineduc debe revisar los antecedentes y nombrar un administrador de cierre, que tomará el control de la universidad casa de estudios y velará por la situación de sus cerca de tres mil alumnos, para que puedan continuar con sus carreras en otras universidades.

Isapres cobrarán en agosto alzas de planes congeladas en 2020

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, confirmó en la Comisión de Salud del Senado que todas las aseguradoras congelarán por segundo año consecutivo los precios de sus planes para el periodo 2021-2022.

Sin embargo, el representante gremial aseguró que en agosto de este año dichas compañías aplicarán los reajustes suspendidos en 2020. La Superintendencia de Salud ha dicho que no existen fundamentos para que las isapres incrementen los valores de sus servicios. El presidente de la comisión, senador Rabindranath Quinteros, pidió la intervención del gobierno. "El Ejecutivo puede y debe intervenir para impedir este verdadero abuso", dijo.