Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pescadores tienen permiso especial para la Semana Santa

EN PANDEMIA. Minsal emitió decreto para que el rubro de pescados y mariscos pueda extraer sus productos. La Región abastece el 80% de mariscos del país.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

El Ministerio de Salud emitió una resolución que autoriza la extracción, desembarque, transporte, comercialización y distribución de productos del mar previo a Semana Santa. La medida favorece a pescadores artesanales y a todos quienes componen la cadena productiva de recursos extraídos del mar en las provincias de Chiloé, Palena, Llanquihue y Osorno, pertenecientes a uno de los sectores más golpeados durante la pandemia, producto de las medidas restrictivas.

El diputado Alejandro Santana (RN), quien impulsó la medida, afirmó que "es una buena noticia para los pescadores artesanales y todos los hombres y mujeres que componen la cadena productiva de recursos extraídos del mar, pues el 80% de los mariscos que se consumen en el país provienen de la Región de Los Lagos".

Pescadores

Como una resolución que está bien para tratar de darle una reactivación al sector, porque ha estado muy afectado por la pandemia del coronavirus, califica la medida Víctor Barría, dirigente de los Pescadores Cerqueros de Calbuco.

"Es correcto que se cumplan los protocolos de seguridad y que la gente pueda trabajar tranquila en esta Semana Santa, siguiendo con los protocolos sanitarios. Me parece bien que se pueda tener la posibilidad de generar ingresos para las familias, porque realmente el sector pesquero artesanal está muy complicado, y generalmente no recibimos ayudas del gobierno. Nosotros, en el tema de crustáceos, llevamos el año completo sin trabajar por el tema de los mercados", comentó el dirigente de pescadores dedicados a la extracción de sardinas, jurel, anchovetas y centolla.

"En estricto rigor es una buena medida que va en beneficio de mucha gente. Si bien es cierto la cantidad de pescadores que se dedican a la extracción directa es acotada, también tenemos a las otras personas que realizan el transporte de la carga, a los que van al terminal pesquero en Santiago, la gente de las ferias que se dedica a la venta de los productos del mar, etc.", comenta Alberto Millaquén, ex pescador y ex dirigente del Sindicato de Pescadores de Quellón.

Agrega que "los productos del mar que salen de Chiloé, principalmente de Quellón en su gran mayoría, los bivalvos, abastecen a gran parte del país. También merluza y otras especies que también van al mercado nacional y que son de consumo directo. Históricamente los pescadores artesanales de todo el país tienen una muy buena época de venta en Semana Santa. Ayuda mucho a la economía de las familias y eso ha sido una constante durante el tiempo. Lo importante, si, es respetar los protocolos. Es importante mantener el protocolo al momento de descargar en el muelle en los puntos de entrega de los recursos", finalizó Millaquén.

"Históricamente los pescadores artesanales de todo el país tienen una muy buena época de venta en Semana Santa. Ayuda mucho a la economía de las familias y eso ha sido una constante durante el tiempo. Lo importante, sí, es respetar los protocolos"

Alberto Millaquén

Pescador de Chiloé

Detectan 14 casos de tuberculosis: cuatro de ellos son menores de edad

EN LLANQUIHUE Y PALENA. Producto del mal, el año pasado hubo 4 muertes.
E-mail Compartir

El año pasado se diagnosticaron en las provincias de Llanquihue y Palena 51 casos de tuberculosis. De ellos, cuatro fallecieron. Incluso uno de los infectados contrajo covid-19. Actualmente, en lo que va de 2021, ya hay 14 personas contagiadas: cuatro de ellos son niños, lo que resulta muy preocupante, debido a que lo normal es no más de un caso pediátrico al año.

Catalina Pérez, enfermera y encargada del programa de Tuberculosis del Servicio de Salud Del Reloncaví, sostiene que esta enfermedad, contrario a lo que se podría pensar, no está erradicada en nuestro país y además está conviviendo con el coronavirus.

"Aunque estemos combatiendo el covid-19, no nos olvidemos de la tuberculosis. Los logros que tanto ha costado conseguir están en peligro. Los equipos de salud debemos buscar y tratar los casos para salvar vidas y terminar con las muertes prevenibles", dijo.

La tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria que viaja en el aire cuando una persona contagiada estornuda o toce, similar al virus del covid, pero menos contagiante, y puede producir múltiples complicaciones como: dolor en el pecho, tos con expectoración, pérdida de peso y fiebre, pudiendo afectar no sólo los pulmones, sino también riñones, columna, huesos, cerebro y otros órganos.

Pérez explica que las personas con mayor probabilidad de contagio son "los diabéticos, personas con VIH, población privada de libertad, personas en situación de calle y personas con problemas de abuso de alcohol y drogas. Esto debido a que son pacientes con el sistema inmunológico más debilitado".

En cuanto al diagnóstico y tratamiento, la tecnólogo médico Regina Haro asegura que detectar la enfermedad es fundamental para el éxito del tratamiento: "Al observar los síntomas se debe acudir al Cesfam o Posta Rural más cercano a su domicilio, para que se les tome un examen".

En cuanto al tratamiento, la profesional asegura que también está garantizado para toda la población, independiente de su previsión, es decir, si es isapre o Fonasa.